Comunicación e minorías

Este é o derradeiro post do grupo ProT bautizado como T4A, que nestes últimos meses estivemos a traballar con Cogami. Aproveitamos este comentario  para facer unha reflexión sobre algo que quedou pendente na conferencia/debate de María Acuña, xornalista e responsable de Comunicación desa organización. O seu paso pola aula non pasou desapercibido, polo se poden aforrar as explicacións sobre a temática tratada.

Como o coloquio que mantivemos con ela foi moi animado, non houbo tempo para chegar a unha posta en común, a algunha conclusión que poida ser útil para nós no futuro. Un posible corolario do que se dixo e do que quedou só esbozado é que un/unha xornalista ten unha gran responsabilidade na construcción e destrución de tópicos e prexuízos.

Temos moi asumidos eses principios que todos pensamos que deben adornar a profesión xornalística (independencia, obxectividade, imparcialidade), e iso -polo que se pode comprobar- leva a algúns a non aceptar indicacións sobre o tratamento que se lle pode/debe dar a determinados temas, posiblemente por interpretar que coas suxestións que se lle fan estase a intentar condicionar a súa liberdade.

É posible que nalgún caso existan motivos espurios, pero sempre cómpre  ter en conta que vivimos nun mundo moi diverso pola variedade de niveis culturais, formación, orixe, raza, pensamento político, idade, sexo, crenzas relixiosas…. e mil diferenzas máis que un xornalista con vocación de dirixirse a un número amplo de lectores/ointes/televidentes non pode esquencer. Hai que ter unha sensibilidade especial coas minorías, sobre todo coas habitualmente marxinadas, porque moitas veces a marxinación vén da man de tabús e prexuízos que é posible erradicar.

É o caso das persoas con discapacidade. Non se lle fai ningún favor chamándolles inválidos, incapaces, inútiles, minusválidos e cousas así, e ademais é inxusto.  As palabras teñen un poder enorme. Cómpre ter sensibilidade á hora de utilizalas. Non nos pechemos nas ideas prestablecidas  á hora de escribir ou poñernos diante dun micrófono ou unha cámara de televisión. As persoas con discapacidade, os homosexuais, os xitanos, os enfermos de sida e otros mil colectivos foron -e son- habitualmente ignorados ou inxustamente maltratados pola sociedade. A través dos medios de comunicación é posible cambiar a mentalidade colectiva. Non renunciemos a iso.

T4A (Freire Riveiro, Gallego Estremera, García Botana, González Cid)

 

Posted on 3 Maio, 2013, in Documentos and tagged , , , . Bookmark the permalink. 2 Comentarios.

  1. Betsabé Domínguez Osorio

    No quiero hacer leña del árbol caído ni pecar de extremista. Tampoco quiero ni voy a poner en tela de juicio vuestro trabajo con COGAMI porque creo, viendo vuestro vídeo, habéis hecho un muy buen trabajo. Sin embargo quiero decir algo acerca de la charla de María Acuña en clase, quiero decirlo y tengo que decirlo porque sino reviento. En primer lugar me gustaría dejar claro que no me pareció correcta su actitud para con nosotros, no puedes empezar una charla de manera activa con el público, interactuando con ellos y cuando no te gustan sus respuestas soltar un: “bueno es que el turno de preguntas era al final” como hizo. En segundo lugar y entrando ya en materia, no creo que ninguno de nosotros esté a favor de los tratos discriminatorios, ya no solo con el colectivo de discapacitados sino con cualquier otro. Nadie puso en juicio que los medios deban tratar temas que versen sobre personas con discapacidad con una especial atención y cuidado sino que ese “cuidado” se estaba llevando hasta unos límites exagerados. Quitando a un lado el hecho de que los ejemplos que nos mostró eran de hace una pila de años, creo que a veces, recalco el a veces, si es necesario incluír en la información que das si una persona es discapacitada o no. Me explico, yo no enfrento igual a una noticia de un asesinato de una madre por parte de su hijo sabiendo que el asesino en cuestión es un enfermo de esquizofrenia. Ni lo hago yo como lectora, ni lo hace un juez a la hora de tomar una decisión al respecto. No hay que llamarlo deficiente, no hay que llamarlo loco simplemente hay que decir que es una persona que sufre esquizofrenia. ¿Es malo esto? ¿Le estoy fatando al respeto a alguien al decirlo?
    Por último me gustaría hacer una pequeña reflexión: Las siglas COGAMI actualmente significan Confenderación Gallega de Discapacitados. En el pasado significaban Confederación Gallega de Minusválidos. Yo no puedo escribir en un periódico que alguien es minusválido porque estoy ofendiendo a la persona en cuestión, sin embargo ellos que son la “asociación” que los representa si pueden llevarlo en sus siglas.
    Pues si que predicamos con el ejemplo.

  2. Betsabé, lo único que puedo decir en nombre de la asociación es que el nombre no se cambió porque ya estaba registrado como COGAMI, y eso es inamovible, tendrían que rehacerlo todo de nuevo para cambiar el nombre, cosas de la burocracia.
    Es cierto que cada uno tiene su propia opinión y no creo que nadie pueda “imponer” unos términos ni un lenguaje correcto. No hay nada que sea correcto para todo el mundo. Pero la representante de COGAMI vino a dar el punto de vista y las reivindicaciones de COGAMI. Pueden ser coherentes o no, ser aceptables o no o parecernos una aberración. Pero es el punto de vista de la asociación y es lo que venía a exponer ( y en ningún caso discutir o debatir).

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: