Daily Archives: 4 Maio, 2013

TODO LO QUE DICES, TODO LO QUE HACES VOL. 2

Con respecto a los encuentros o itinerarios de los personajes de estas tres películas que hemos tenido la oportunidad de visionar, puede decirse que son muchos y muy variados pero a la vez guardan una estrecha relación entre ellos, sin descontar el hecho de que en todas las historias predominan la mentira, la desconfianza y el miedo.

 

Estos encuentros según la película a la que nos refiramos y a la historia del personaje en concreto del que hablemos pueden ser: fortuitos, programados, deseados o rechazados, vistos desde el miedo o las ganas, esperados con ansia y alegría, asustadizos o inesperados. Podría seguir enumerando adjetivos pero creo que los principales para estas historias son los que están aquí reflejados, aunque cabe destacar que dependiendo de la interpretación que hagamos pueden variar.

 

A lo largo de estas tres obras se puede comprobar cómo la manera de comunicarse varía dependiendo del lugar en que la persona se encuentre, es decir las personas no nos comportamos de la misma manera en el ámbito privado que en el público, en este último solemos tener ciertos miedos, desconfianzas, prejuicios etc. Esto es muy representativo sobre todo en Following, donde el protagonista mantiene una actitud defensiva y nerviosa tanto en las persecuciones callejeras como en las casas ajenas en las que se cuela, en contrapunto con su actitud en su propio hogar, que es de relajación y despreocupación. Otro ejemplo extraído de Gente de Roma es totalmente contrario a este, se observa en la figura de hombre al que acaban de despedir de su empleo cómo está mas cómodo en la calle que en su propio hogar, motivado por el hecho de no haberle dicho a su mujer que se encuentra en el paro.

 

Todos estos comportamiento sirven para ser capaces de entender muchas de las nociones que engloba el significado de ciudadanía, y también como ejemplos de mejora humana, pues no hay nada mejor que ver los fallos comunicativos en una historia ajena para ser capaces (o al menos intentarlo) de mejorar nuestros actos si algún día nos ocurre algo similar. 

Tuñas López, Eva S3C  T8A

Todo lo que dices, todo lo que haces

Sobra decir que si este post se encuentra anclado en el apartado de “Ciclo de cine” es porque precisamente va a tratar sobre eso mismo, el séptimo arte también llamado, y más concretamente sobre las películas de Following, In the mood for love, y Gente de Roma, pero no simplemente de sus argumentos, sino que también de los anclajes, itinerarios y comportamientos comunicativos que se engloban dentro estas tres historias.

En Following encontramos un joven escritor falto de ideas sobre las que escribir, hecho que lo motiva a seguir a la gente por la calle para utilizarlos como fuentes de inspiración. Su avaricia e inocencia lo llevarán a un final bastante trágico. Con esta historia se puede extraer la conclusión de cómo muchas veces la soledad y el abandono nos llevan por caminos (o ¿por qué no decir itinerarios?) que pueden derivar en el engaño y la traición.

Por su parte, en In the mood for love nos encontramos con una historia basada en el silencio, en la comunicación a través de una mirada, del lenguaje corporal, o simplemente de lo que puede aportar a la otra persona el estar en el mismo lugar que ella a unas horas poco usuales. Es decir, tal y como se puede observar en el filme, el hecho de estar en la calle o en casa de ese “vecino especial” en el momento menos idóneo e incorrecto provoca ciertas percepciones en la otra persona, en este caso el sentimiento de estar haciendo algo malo, de estar siendo infiel sin serlo. Prima por lo tanto la comunicación no verbal entre dos personas que en realidad tienen mucho que decirse.

Por último en Gente de Roma se entrelazan muchas historias que tienen de trasfondo el racismo, la indecisión, el miedo a contar la verdad, la búsqueda de esta, el engaño, la infidelidad, la sinceridad, y en la gran mayoría de estas historias, la gran alidada: la rutina. Según la historia se pueden observar diferentes situaciones comunicativas, es decir en la escena del bar, donde el propietario engaña al hombre negro para que salga de su bar, se percibe una manera de decir las cosas a través de la mentira y el desprecio , pero en cambio en la historia de la mujer que se enamora de otro hombre, vemos como su amiga, ante la indecisión de esta coge el teléfono y dice la verdad dejando a un lado los rodeos y las dudas.

Esto son simples actos que variarán según la cultura, la edad, el sexo, la ideología, diferentes y a la vez inherentes a cada ser humano.

Tuñas López, Eva  S3C  T8A

In the mood for love: necesidade de apoio

¿Como dúas persoas que non se coñecen de nada, que non comparten o lugar de traballo nin amigos en común, poden chegar de pronto a relacionarse dunha maneira tan próxima? Quizais aínda que a simple vista non se poida ver (nin eles, nin os veciños, nin as persoas que os rodean), percorren paralelamente camiños iguais.

Dúas parellas múdanse ao mesmo edificio. Non hai ningún trato entre eles ao principio, ata que a situación propiciará que os camiños dos dous protagonistas, Chow Mo-Wan, redactor xefe dun xornal; e Su Lizhen, secretaria, se unan ata crear entre eles unha relación moi especial.

Su Lizhen, que no seu traballo axuda a seu xefe a enganar a súa muller a través de chamadas e regalos, descobre que o seu marido segue exactamente o mesmo patrón de comportamento para con ela. Así, Su Lizhen e Chow Mo-Wan encóntranse vítimas do mesmo engano. Dende este momento comezarán a unir os seus camiños: encontraranse habitualmente, compartirán momentos íntimos escapando do resto dos seus veciños… O un xunto ao outro conseguirán que os problemas conxugais non cheguen nunca a desbordalos, institúense como o grande apoio que precisan para seguir adiante e axudaranse para resolver os problemas sen ter que deixar ás súas correspondentes parellas. Fórmase así unha relación de necesidade e afecto que xunta as súas forzas para combater o problema común.

Os camiños destas dúas personaxes crúzanse a raíz dunha circunstancia que, aínda que pareza excepcional, revélase como unha práctica común e estendida. Se o analizamos dunha maneira xeral, a grandes rasgos, a relación entre os protagonistas non deixa de ser un trámite, un apoio necesario, para poder continuar coas súas vidas no futuro.

Quiroga Trasorras, Rosalía  T6A S3A

En compañía de la soledad

Soledad en medio de la muchedumbre. Incomunicación con quien compartes casa y cama. Aislamiento en uno de los lugares más poblados del planeta. Ese es para mí el significado de ‘In the mood for love’.

Como en las buenas películas, nada es casual. La historia se ambienta en un piso hipermasificado que se alquila por habitaciones, en una ciudad agobiante por la densidad de habitantes (más de dos millones en 1962, año en el que nos sitúa el argumento, en una superficie de poco más de mil kilómetros cuadrados, 25 veces menos que Galicia).  Sin embargo, lo que reina es la soledad. Llega a ser opresiva para los protagonistas, unidos por el destino y separados por una pared, y que acaban por compartir su desventura en la búsqueda de calor humano y de explicaciones a su situación. Al final sus vidas toman rumbos divergentes y ya se impone, definitivamente, la soledad más absoluta.

Me pareció toda una metáfora de la vida. Todos somos una isla, necesitamos a otros pero solo tenemos garantizada nuestra propia compañía, en forma de pensamientos y reflexiones. Siempre nos guardamos para nuestra esfera de absoluta intimidad muchos secretos,  lo mismo que hacen aquellos que nos rodean incluso en el ámbito más privado. Somos en parte desconocidos para los nuestros, y ellos para nosotros. Al final de nuestras vidas lo que predomina es la soledad, y solo nos quedarán nuestros recuerdos guardados -maravillosa alegoría- en el  hueco de un árbol.  

De la película me pareció genial la forma en la que se presentan al marido y mujer de los protagonistas. Los espectadores no llegamos a conocerlos, pero sí sabemos de su ausencia, lo que contribuye a reforzar la imagen de soledad.

Gallego Estremera T4A S2E

Como la vida misma (II)

Cuando una persona está pasando por un momento difícil o contradictorio los demás tendemos a entender la situación en la que se encuentra e intentar ayudarla. Lo que no podemos hacer es sentir lo que esa persona siente en ese momento. Es lo que se conoce como empatía, un sentimiento que en las tres películas se caracteriza por su ausencia y su presencia.

En Following observamos como los personajes de Cobb y la mujer siguen adelante con el engaño para inculpar al protagonista sin el menor atisbo de arrepentimiento y sin intentar ponerse en su piel y comprender su soledad. No se da una relación recíproca, ya que Bill confía en Cobb y él lo único que está haciendo es aprovecharse del para conseguir salir impune de sus robos y timos.

En cuanto a Gente di Roma, película en la que se muestra al colectivo italiano que conforma diferentes tipos de personas con los que cada uno se siente identificado podemos ver varios tipos de relaciones: empáticas y no empáticas. Está la relación del hijo y el padre en el restaurante, donde el padre sufre Alzheimer y el hijo siente empatía hacia él, a pesar de que no se puede sentir de la misma manera al no padecerla. En cambio en cuanto a las dos amigas que están hablando en la cocina sobre la infidelidad de una con su novio, la otra llama al novio y se lo dice de manera brusca y directa sin tacto ninguno y sin tener en cuenta los sentimientos del chico.

Por eso In the mood of love se crea un vínculo muy fuerte entre Chow y Li-zhen que no vemos en los otros largometrajes porque no sólo es que entiendan y se “pongan en la piel” del otro, sino que sienten lo mismo porque se encuentran en una situación idéntica.Y es que solemos apoyarnos en aquellas personas que sabemos que no sólo nos comprenden sino que han pasado lo que hemos pasado nosotros, rompiendo así la teoría de la congruencia.

Martínez Eirín, Vera T5A S2A

Como la vida misma (I)

Según Heider todas las personas vivimos para intentar predecir y explicar las acciones de los demás, de atribuirnos comportamientos o gestos que contemplamos, convirtiéndonos en receptores activos de las experiencias que vivimos. Pero la presencia de distractores de estimulación física hace que la realidad social se vea entorpecida.

Este comportamiento es el que dificulta a Chow y a Liz-hen, en In the mood of love, conocer la verdad desde un principio sobre la infidelidad de sus parejas. Vemos como quieren explicar sus acciones: que lleguen tarde de trabajar, que se vayan de viaje de negocios… Todos estos indicios, que la gente piensa qué tonto por no notarlo antes, vienen determinados por los sentimientos que son distratores de estimulación.

Una situación parecida es la que vive el protagonista de Following. Bill comienza a seguir a personas al azar por curiosidad, pero acaba obsesionándose y siguiendo a la misma mujer y robando casas junto a su “amigo” Cobb. Esta obsesión nubla su juicio e impide que pueda ver esa realidad social de la que hablo. Transforma esos detalles que enseñan la verdad en explicaciones utópicas que no existen.

En Gente di Roma podemos encontrar trazos de estos sentimientos como el ejemplo de la mujer que no sabe que su marido ha sido despedido del trabajo, el chico negro que está en un bar y no le permiten usar el baño inventándose que está estropeado, el periodista del bus que molesta a la gente con sus preguntas… Miles de situaciones que componen el mundo y que podrían ser una especie de animal spiritis que condicionan al transeúnte en las relaciones interpersonales.

Martínez Eirín, Vera T5A S2A

Reflexións II: El hombre de al lado

A seguinte película da que toca falar é El hombre de al lado. Ao igual que In the mood for love, podemos analizalos itinerarios e os comportamentos dos personaxes.

A historia acontece ao redor de dous veciños: Leonardo e Víctor. O primeiro é un prestixioso arquitecto de Río de la Plata que vive nunha enorme casa coa súa muller e a súa filla, a cal non quere saber nada dos seus pais. Víctor, sen embargo, é un vendedor de coches usados sen muller e sen fillos. O problema acontece cando este último quere construir unha fiestra con vistas á casa de Leonardo para ter un raxito de sol. O arquitecto, impulsado sobre todo polas queixas da súa muller manda tapar o oco que se estaba construindo. Podemos ver dous itinerarios de vida contrapostos: por unha banda, Leonardo, que o fai todo para que a súa muller, á que considera inflexible, non se queixe e prefire cargar coa responsabilidade aos demáis (cando lle di ao seu veciño que non é posible construir a fiestra pon excusas como: a miña muller pensa que non imos ter intimidade, o meu sogro non me deixa xa que o terreno da casa é seu, etc), e Víctor, que fai as cousas tal e como él quere sen consultar a ninguén. Tamén quero destacar a maneira na que Leonardo quere escaparse dese itinerario no que se encontra cando invita a unha alumna a pasar o fin de semana na súa casa.

Tamén é importante falar dos lugares nos que vai transcurrindo a historia. Houbo encontros no terreo de Leonardo e no terreo de Víctor. Cando Leonardo fala có seu veciño desde a súa casa vese cómo impón autoridade e mostra a súa total negativa á construcción da fiestra, sen embargo, cando fala con Víctor dentro da súa furgoneta, é este último o que toma a iniciativa e di o que quere facer e como o quere facer, sempre beneficiando a Leonardo, o que, nesta ocasión non se mostra tan autoritario. O problema non deixa de medrar xa que cada un dos personaxes non se da por vencido e loita por conseguir os seus intereses.

A película mostra o choque que se produce cando se poñen en contacto mundos tan diferentes, o que tamén pode pasar na realidade. Ademáis, tamén podemos destacar a maneira que ten cada personaxe de tratar a súa familia. Vemos como Víctor defende ao seu tío enfermo por enrriba de todo, indo de cara, e non só a súa familia, ao final da película vexe como reacciona para defender aos seus veciños cando entran a robar a súa casa. Sen embargo, o arquitecto carga coa responsabilidade das decisións a súa muller e dalle voltas ao asunto para non parecer él o implicado e darlle as costas ao problema a maioría das veces.

Martínez Costas, Virxinia T5B S2A

LA JUVENTUD ZOMBI DE LA ERA TELEMÁTICA

Imagen

¿Por qué cuantas más oportunidades tenemos para comunicarnos, superando barreras espacio-temporales y generacionales, aumenta la incomunicación y el aislamiento?

Que a una persona mayor le resulte difícil cambiar hábitos y no le apetezca aventurarse en búsqueda de innovación, a falta de salud y paciencia, es más que comprensible; pero no puedo entender que a la juventud de la era telemática le dé tanto miedo relacionarse fuera de sus ámbitos cotidianos y en lugar de perseguir la diversidad, gente distinta, mundos diferentes, experiencias que le permitan redefinir su persona…siga las huellas de la “normalidad” y se aferre a lo “conveniente”, lo fácil, a una consideración de uno mismo basada en la posición alcanzada en los diversos círculos en los que se mueve, por competitividad.

El grave problema es que la realidad se concibe como una competición constante, y nos deslizamos como zombis en una sociedad atrofiada, o como la define Carlos Castilla del Pino, en una sociedad incomunitaria en la que ha fracasado la comunitariedad y la comunicación.

Resulta desalentador ver este tipo de comportamientos en personas jóvenes que aún están aprendiendo a caminar por la vida, y sin embargo se empeñan en adoptar conductas e ideologías rancias, erróneas, que frenan el desarrollo del individuo y la comunidad.

¿De qué sirve colaborar con una ONG mientras estás pisando a tus compañeros de clase o de trabajo, y cuando ves que alguien que está a tu lado necesita ayuda, le das la espalda?

Esa hipocresía, esa falta de honestidad, y el poco beneficio (en el buen sentido de la palabra) que sacamos de la interacción “necesaria”  porque no es espontánea, caracterizan nuestro entorno.

Más compartir y menos competir,  y tod@s saldríamos ganando.

Brea Ledo,  Paloma

S3G T7B

CUANDO TE ABANDONA EL SOL

Imagen

Afortunadamente, no sé cómo es conocer el mundo sólo a través de los oídos, del tacto, del olfato y del gusto, escuchando cómo otros describen tu entorno, si vives en una ciudad gris o hermosa, si el día es un asco o luce espectacular…sin que tú tengas una imagen exacta de lo cercano, de lo que te agrada, de la cara de tus padres o de tus hermanos, de tus amigos, de ese o esa amig@ especial que revoluciona todos tus sentidos…pero sobre todo de ti mismo.

El no tener una imagen real (y digo real porque no me refiero a las images oníricas que “fabrican” los invidentes) sobre un@ mism@  y los que te rodean, puede llevarte a ser mucho más justo en tu relación con los demás y contigo mism@, ya que vas a carecer del concepto discriminatorio de “belleza” y vas a dejar a un lado la moda, la sobrevalorada apariencia y todo lo superficial que hace decadente a nuestra sociedad, a las relaciones, lo que limita y condiciona la comunicación. Preocuparse demasiado por la opinión ajena sobre un@, fomenta la inseguridad, los complejos, y dificulta la forma en que te expresas y te relacionas con los demás, lo que acaba aislando a muchos individuos.

Sin embargo, hay una experiencia que debe ser mucho más cruda: la de aquell@s que una vez conocieron el mundo a través de todos los sentidos, y progresivamente tuvieron que despedirse de todos los elementos que componen el paisaje de tu vida, la intensidad y esplendor de un lugar, de una cara, de un gesto, de un momento…colores, luces, las inalcanzables estrellas, el milagroso sol y la hipnótica luna…repasando huellas.

Cuando el sol te abandona, te queda el sueño.

Brea Ledo, Paloma T7B S3G

YOGA DE LA VOZ: LA LIBERTAD DEL CANTO UNIDO AL MOVIMIENTO

yoga-parque-retiro-madrid-450x140

A finales del año pasado aproveché una oportunidad increíble que aterrizó en Santiago de Compostela. Asistí a un taller de yoga de la voz del profesor italiano Leandro Brandi, en el que aprendí algunos trucos para relajarme, escuchar el cuerpo y despejar la mente.

La clave consiste en respetarse a uno mismo, a nuestro cuerpo y nuestra mente. Las tensiones, frustraciones y malos hábitos cotidianos nos sobrecargan y nos apagan. Perdemos nuestra esencia y exprimimos nuestra salud. El yoga nos recuerda la necesidad de ser conscientes de cómo reacciona nuestro cuerpo ante cada movimiento, la importancia de adoptar la postura correcta para cada miembro en cada ejercicio, a la vez que se procura el equilibrio que nos ayuda a liberarnos de toda esa acumulación de toxicidad.

Tras cada sesión fui sintiendo los efectos, asombrada al comprobar para qué servían realmente todos esos ejercicios. Es una terapia física y psicológica de un poder rehabilitador impresionante. Aquel inolvidable fin de semana dormí mejor, mantuve una postura cómoda, reflejo de una liberación y paz interior, y mi voz sonaba más limpia, menos tensa y más segura, tanto al hablar como al cantar.

Sin embargo, lo que convirtió esa experiencia en fascinante, fue el hecho de compartirla con un grupo de personas de lugares, edades y estilos de vida diferentes, que acudieron impulsados por motivos diversos. Unos por curiosidad, otros por salud o cuestiones de autoestima, para aprender a respirar, para colocar la voz, relajarse, para perder el miedo a hablar y/o cantar en público o simplemente para liberarse a través de la expresión corporal, sonora y musical. Realizamos ejercicios individuales y en común, juegos, bailes y canciones, mezclándonos, riéndonos de nosotros mismos y abrazando el lado más humano de cada persona. Se trataba de un grupo formado por conocidos y desconocidos que lograron sentirse cómodos en muy poco tiempo tras haber confesado sus debilidades ante todos, gracias a la empatía y las ganas de aprender y disfrutar que nos unían.

Brea Ledo, Paloma

S3G T7B

Reflexións: In the mood for love

Como explicou Schütz, o mundo no que vivimos non é independente e externo ás persoas, senón que é o resultado das prácticas destas. Esta teoría podemos ver como se reflexa na práctica, nas dúas películas que vou a analizar: In the mood for love e El hombre de al lado.

Comezo, pois coa primeira. En In the mood for love podemos atopar os tres mundos dos que falaba Schütz. En primeiro lugar, o mundo “recuperable ou potencial”, que se relaciona có pasado. As relacións dos protagonistas, Chow e Li-Zhen coas súas parellas eran diferentes a como o son no presente que se reflexa na película, pouco a pouco as relacións van perdendo forza e as parellas dos protagonistas pasan máis tempo fóra da casa. O mundo “efectivo” relaciónase có presente. Como os actores viven á historia e danse conta do que está acontecendo, e por último, o mundo “asequible”, o futuro. Na película vese como Li-Zhen practica o momento no que lle preguntará ao ser marido se lle está sendo infiel. A pesar disto, ao longo da película os protagonistas se convierten, ademáis de na parella enganada, na parella que engana.

Os itinerarios dos protagonistas foron achegándose e compartíndose a medida que avanzaba a película. Ambos vivían no mesmo edificio, ían cada un ao seu traballo. O feito de que ela mercase todolos días fideos convértese tamén nun itinerario propio dela, que ao final tamén comparte con Chow. Ambos atópanse solos xa que as súas parellas viaxan moito e pasan longos períodos de tempo fóra da casa. Esta soidade convértese no motivo polo que comezan a verse e a manter unha relación máis estreita que cando eran tan só veciños. Polo tanto, ao comezar a compartir moitos momentos do seu día a día, comparten, a súa vez, os seur itinerarios.

Os lugares onde se desenvolven ás accións tamén son importantes e destacables. Como dixo De Certeau, existen dous mundos, o mundo político, onde os personaxes se comportaban correctamente, intentando que as persoas do edificio non se percatasen de que estaban xuntos, e o mundo real, cando saían a rúa e tiñan a libertade da que carecían dentro do edificio. Podo facer unha pequena clasificación das tipoloxías de encontro: o encontro imprevisto, os primeiros momentos nos que se atopaban os personaxe, e o encontro pactado. O primeiro evoluciona ao segundo a medida que avanza a película

Polo tanto, para concluir, fago referencia ao pensamento de Schütz que puxen no primeiro parágrafo. A relación que se estableceu entre os protagonistas foi resultado das accións das súas respectivas parellas.

Martínez Costas, Virxinia

Su arma eran las palabras

Leonardo no quería esa ventana porque Víctor podría ver la intimidad de su “hogareña” casa (¡incluso tendría la posibilidad de observar las bragas de su mujer colgadas a secar!). ¡Pobre arquitecto infeliz! Empleó la retórica, la dialéctica y todas las armas de argentino engatusador. Jugó a conversar para conseguir su objetivo: limitar la libertad del otro, encerrarlo en sus cuatro paredes sin un pobre raxito de sol.

Seamos sinceros, Leonardo era un cobarde. Sus palabras no hacían mella en Víctor, así que optó por la opacidad: «es que mi mujer…», «ya sabes cómo son las minas…», «a mí no me importa pero a ella…». ¡Cobarde! ¡Prejuicioso! Si Víctor fuese tan cool como tu amigo el que se sienta en el sofá moviendo la copa de vino rosso, no importaría que hubiese un ventanal  o una pasarela con acceso directo a tu casa.

A medida que pasan los minutos, podemos apreciar como Leonardo se siente más y más herido en su orgullo; al principio se creía mucho más inteligente que su vecino. De hecho, en varias ocasiones piensa que la ventana se tapiará de inmediato y, a la mañana siguiente, vuelve a despertarlo el atronador sonido del taladro. Pierde el status que mostraba con sus amigos; se puede reír de lo vulgar que es Víctor, pero no conseguirá que haga lo que le pide.

Y, al final, no hay raxito de sol. Dispararon al vecino y la ventana desapareció. Y todas las palabras y artimañas de Leonardo no sirvieron para nada.

Cid González, Xiana T2C S1G

El hombre de al lado

el-hombre-de-al-lado- 0

En esta película tenemos a dos personajes, por un lado Leandro, un diseñador que vive en una buena casa, tiene una buena posición y finge ser feliz junto a su mujer y a su hija que no quiere saber nada de él. Por el otro lado está Víctor, un hombre bastante fuerte, vendedor de coches y se podría decir que con bastante morro y poca educación.

Víctor comienza unas obras en su casa y esto enfadará muchísimo a Leandro, veremos como en toda la película negocian entre los dos, que por otra parte es otra manera de comunicación, y también observaremos como a veces las clases sociales también influyen, ya que son dos personajes muy diferentes que vienen de mundos muy distintos.

Ángela Villanueva Míguez  3SA T8B

Encuentros tan iguales y tan diferentes a la vez

In-the-Mood-for-Lovein-the-mood-for-love-02-g
Dos películas que parece que no tienen nada que ver, dos historias muy diferentes, una de ellas, Following, podíamos catalogarla como una trama y la otra In the mood of love como un drama pero si nos paramos a analizarlas realmente tienen más en común de lo que nos podemos imaginar.

En la primera de ellas, Bill un escritor que intenta escapar de su rutina y conoce a Coob, un ladrón un poco peculiar que se adentra en la casa de los demás para conocer como son las personas, este es un claro ejemplo que viendo un objeto, o el simple hecho de como dejan la casa o de que vino beben, se puede analizar a una persona y saber mucho sobre ella, estas situaciones a Bill le apasionan y junto a Coob vivirá varias experiencias que no lo dejarán indiferente.

En la segunda de ellas, Chow y Su que siguen una rutina todos los días, del trabajo para casa y de casa para el trabajo, sus respectivas parejas nunca están porque les engañan y esto les lleva a ellos a entablar una relación a escondidas de los demás, aquí juega también un papel muy importante el nerviosismo a que “los pillen”, que por otra parte también lo observamos en la película de following.

Son dos historias con muchos rasgos en común, siguen un mismo intinerario, son encuentros fortuitos y la única diferencia es que se dan en una situación diferente.

following1

Ángela Villanueva Míguez S3A T8B