Daily Archives: 6 Maio, 2013
Dos películas en dos lugares con múltiples historias
Relacionar una película con otra no tendría que ser algo tan complicado viendo la similitud de los escenarios, pero, si nos paramos detenidamente a reflexionar y recordar los hechos en los que se desenvolvía cada historia la cosa empieza a coger algo de sentido para facilitarnos la comprensión.
In the mood for love, se nos muestra el escenario de Hong Kong en los años 60. Dos matrimonios diferentes que viven la misma situación. En uno, la mujer trabaja en una oficina mientras su marido viaja mucho. En el otro, al revés. La mujer viaja y el hombre se queda solo en casa cuando no tiene que trabajar. Ambos matrimonios alquilan una vivienda en el mismo edificio aunque, sin darse cuenta, a estos dos personajes solitarios que se quedan en sus casas esperando por sus cónyuges en verdad los une algo mucho más fuerte: sus respectivas parejas mantienen una aventura entre sí, es decir, ambos son engañados por el ser que más quieren. A pesar de que ambos siguen itinerarios y rumbos distintos, al final el destino y las casualidades terminan por unirlos y hacer que se den cuenta de lo que realmente ocurre con sus parejas, mientras se hacen compañía mutuamente.
Así, con los millones de habitantes que tiene Roma, en la película Gente di Roma se han seleccionado esas historias de la misma forma que podrían ser muchas otras. La película nos permite comparar la misma ciudad vista desde diferentes puntos de vista y situaciones. Por ejemplo, la vida desde la perspectiva de unos hombres que acaban de perder su trabajo frente a la de otros que se encuentran realizándolo; los pensamientos de un abuelo que será internado en una residencia para ancianos frente a otro que va a comer con todos sus hijos y nietos… Múltiples edades y múltiples puntos de vista que nos ayudan a replantearnos y darnos cuenta de la visión que tenemos nosotros del mundo y la visión que pueden tener los demás de nosotros mismos, solo por las apariencias sin profundizar demasiado en los temas.
Unos pueden opinar desde su casa, otros desde el autobús, su propio coche o mismo en plena calle… aunque hablemos de una misma historia, cada persona siempre aporta una versión personal diferente. De la misma forma ocurre en In the mood for love, desde fuera los vecinos al ver a los dos protagonistas juntos pueden malinterpretar la situación y llegar a pensar que son ellos los infieles cuando, en realidad, la cosa es bien diferente a como lo vemos. En ambas películas se percibe la misma idea: aunque no nos conozcamos, tenemos mucho más en común de lo que pensamos.
Dopico Santamariña, Paula T3C S1A
CICLO DE CINE: ENCONTRONAZOS INESPERADOS (Part II)
Otra de las cosas más destacables son las situaciones de los personajes de las películas. En Gente de Roma, vemos como cada uno vive una situación muy distinta. Un hombre que no da encontrado el momento para decirle a su mujer que lo despidieron y sigue madrugando par a ir a trabajar. Un hombre al que le espera una nueva vida en la residencia para ancianos, y no lo da asimilado. Una nieta que sufre el Alzheimer de su abuela. Pero en todos estos encuentros hay una parte de comunicación estas y otras personas, donde se dan cuenta de cuál es realmente la situación e intentan cambiarla, mejorarla.
Todas estas personas forman un contexto, una historia, la de comunidad de Roma. Todos ellos muy diferentes, son el “modelo sociológico” de la capital italiana. No hay unos vínculos precisos entres todos ellos, ya que existen unas comunidades dentro de otras como los inmigrantes, los turistas, la comunidad homosexual, etc.
Pese a su diferente cultura o ideología todos viven en constantes encuentros, algunos de su agrado y otros no tanto, donde el tipo de comunicación y el método es crucial para ello.
Rodríguez Acevedo, Sara T7B S3F
O multiperspectivismo da cidade (II)
A cidade, como dicíamos, é rica en matices. O multiperspectivismo desde o que podemos observar e analizar cada encontro é boa proba disto. E o certo é que en calquera intre do día, masas tremendamente heteroxéneas se desprazan a través da cidade coma se de auténticos torrentes se tratase. E nestes torrentes humanos un convértense nun personaxe anónimo. Anónimo e, en certo modo, libre. Na cidade, entre a protección da masa, atópase a liberdade moral da que falaba Charles Baudelaire. “Un home que pasea non debería ter que preocuparse dos riscos que corre ou das regras da cidade”, afirmaba o novelista e ensaísta francés Edmond Jaloux no seu artigo Le Dernier Flâneur (Le Temps, 1936).
Está é a liberdade coa que xoga Bill en Following, a ópera prima de Christopher Nolan (1998). Escritor en paro e sen ideas, convírtese nun auténtico observador da cidade. O seu itinerario é o de seguir os itinerarios dos demais en busca de inspiración. Sinxelo, non? Bill márcase a si mesmo unhas regras, unhas pautas definitorias e limitadoras da súa actividade. Mais entón aparece Cobb, tan ben vestido. E Bill déixase seducir polo súa atractiva personalidade. En certo modo é enganado, e a invasión da intimidade e incluso da privacidade coas que xogaba o escritor deixan de ser un xogo para convertérense en auténticos delitos.
Co engano, igual que Cobb, xogan Chow e Su, os protagonistas de In the Mood for Love (Wong Kar-Wai, 2000). Porque en primeira instancia, as súas parellas engananos. Sonlles infieis e eles sábeno. Á súa vez, combatindo a soidade, realizan unha serie de encontros que se introducen na rutina dese Hong Kong dos 60. Con eles tentan escapar do mundo das apariencias no que viven inmersos. Respectan as distancias, sobre todo a ollos de veciños e outros círculos comúns; as súas son accións asociadas a valores e crenzas, é dicir, as accións que forman comunidade. E aquí, nestas ou noutras situacións de conflito, é onde debe entrar a acción comunicativa buscando consenso, espírito común e sendo axente ou catalizador dos cambios sociais que teñan lugar.
David Fontán Bestilleiro T4B S2C
O multiperspectivismo da cidade (I)
Se analizamos as cidades modernas desde o punto de vista sociolóxico, atoparemos cantidade de puntos en común entre as grandes urbes dunhas e doutras latitudes. A globalización, como todos sabemos, uniformiza, e as redes que se constrúen a partir das interrelacións humanas repítense nuns e noutros lugares, así como tamén son coincidentes oficios e rutinas. É a Trude de Italo Calvino (1998): “Era a primeira vez que ía a Trude, pero xa coñecía o hotel no que acertei aloxarme”. Porén, se observamos a cidade pormenorizadamente, veremos que é poliédrica, incribelmente rica en matices.
Unha e outra perspectiva poden ser observadas en Gente di Roma (Ettore Scola, 2003), un filme que se podería definir como encontro de encontros. Deixando a un lado a beleza desa capital do mundo clásico, o certo é que podemos situar eses encontros e os seus escenarios (o bus, o bar, a residencia de anciáns…) non só en Roma, senón en calquera grande cidade cando menos do mundo occidental. Persoas de múltiples culturas, membros de diferentes clases sociais, de idades variadas e de motivacións diversas interactúan nos escenarios que comparten en situacións determinadas polo azar. As vidas entrecrúzanse unha e outra vez. Aí é onde pode entrar a mirada do xornalista de rúa ou do xornalista comunitario -que atende ás comunidades-, unha mirada crítica establecida a partir do coñecemento das estratexias (manipulación por parte do suxeito con poder) e das tácticas (recurso do feble), conceptos dos que nos falou o historiador francés Michel De Certeau.
David Fontán Bestilleiro T4B S2C
#Repetición: In the mood for love / Following
Se tivese que escoller un ‘hastag’ para definir a estas dúas películas, probablemente sería #Repetición (aplicándoo de xeito bastante estrito, porque a banda sonora de In the mood for love, é para darlle de comer aparte…) Ou tamén #Itinerario. Falouse moito nas aulas expositivas de itinerarios, procesos de repetición, organigramas (e organización das actividades en xeral) Ben, considero que estes dous filmes son un reflexo (un tanto levado ao límite, eso si) destos termos que comentaba.
Following retrata as actividades de seguimento –sempre baixo o mesmo patrón- do protagonista. Actividades que unicamente se ven alteradas cando un factor externo, o misterioso “ladrón refirado”, interfire na súa rutina diaria, alterándoa e ensinándolle uns novos patróns que serán o que o leven á perdición (e á cadea).
En In the mood for love, sucede o caso inverso. É precisamente o encontro entre as dúas personaxes principais o que desencadea a formación dunha rutina e uns patróns moi marcados: traballo-casa-tallaríns-casa-traballo, e así un día tras outro. Parece incluso que o director quixo remarcar estas rutinas co emprego reiterado das mesmas músicas en escenas practicamente idénticas a nivel técnico e con planos exactos.
Marta López Pereiro T5A S2C
CICLO DE CINE: ENCONTRONAZOS INESPERADOS (Part I)
Tanto la película Gente de Roma como Following podríamos decir que están llenas de encuentros. Pero no podemos decir que son el mismo tipo de encuentros los de ambas películas.
En Following vemos como el personaje principal sigue a otros ciudadanos con el fin de buscar material interesante y escribir sobre ellos. Son encuentros “camuflados” donde el resto no pueden saber que él está allí observándolos. Pero resulta que en este contexto hay otro hombre que sigue los hábitos de nuestro personaje y se le acerca con el fin de aprovecharse de él. Son encuentros movidos por un interés, por un fin, que para conseguirlo es necesario el engaño creando una situación ficticia, viviendo en una gran mentira. Aquí vemos el itinerario del creador de la mentira, dónde va más allá del interés común y busca la avaricia y el poder, con lo que consigue engañar al personaje.
En Gente de Roma estos encuentros muchas veces son fortuitos. Hablamos por ejemplo del acercamiento en el autobús entre el periodista que buscaba historias de la gente de a pie de Roma y los grababa sin que se diesen cuenta y el chico, que en un principio parecía que aquella historia le traía sin cuidado e incluso lo llegaba a molestar. Pero nos dimos cuenta de que no fue así, si no que en cuanto una chica se sentó a su lado utilizó esa táctica en un contexto diferente en el que intentaba acercarse y entablar conversación con la chica, algo que no funcionó.
Rodríguez Acevedo, Sara T7B S3F
In the mood for love
En una comunidad de vecinos chismosos, en la que mantener un secreto es una tarea un tanto imposible, nos encontramos a los protagonistas de este drama romántico chino, el señor Chow y la señora Chang. Mediante la música, los planos detalle y la narración, nos sumergimos en una cultura totalmente distinta a la nuestra, en la que no es fácil dejarse llevar por los sentimientos sin ser juzgado por ello.
In the mood for love refleja la temática de un amor imposible condicionado por el entorno que rodea a los ya mencionados protagonistas. El qué dirán marca la historia de estos dos enamorados, para los que los más mínimos detalles se convierten en algo imprescindible, como las miradas al cruzarse por los pasillos, los encuentros fortuitos o incluso un sólo gesto o una sonrisa.
Además, en esta película encontramos el problema de la comunicación, marcado por la profunda soledad que sienten Chow y Chang en su interior, lo que hará que cada encuentro sea más intenso y les sirva para descargar todas las frustraciones que el abandono conyugal les ha creado.
La frustración, lo que no se ve, el deseo que no pueden cumplir, los secretos que escondes en una grieta de la montaña para que nunca nadie se entere de lo sucedido hacen que esta película esté dotada de un sentimiento de amargura que acaba por enamorar.
Fernández Martínez, Lara T3AS2B
CICLO CINE II: COMUNICACIÓN SUTIL
Neste segundo post sobre cine, quero resaltar un dos grandes elementos que se utilizan sempre nos filmes, e que moitas veces non lle damos o valor que realmente teñen: as bandas sonoras. A música comunica, e en In the mood for love, podemos ver como os personaxes seguen diferentes itinerarios e teñen determinados encontros que, moitas veces, maniféstanse a través da música. Repetindo continuamente as mesmas cancións, os espectadores logramos relacionar determinadas situacións.
En Following, as imaxes estaban máis distorsionadas, eran máis abstractas. A comunicación semellaba cortada, pero mesmo así, o personaxe lograba realizar todas as actividades e sentirse máis cómodo para escribir, aínda que a comodidade non era precisamente unha característica soportable. Neste caso, a banda sonora non é un elemento tan característico, pero sí moi importante, pois o seu efecto comunicativo é moi importante. E en Gente di Roma, as personaxes relacionábanse a través dos encontros e recorrendo certos itinerarios, como a entrevista no bus e a charla profundamente efímera, así como a conversación dunha muller coa súa cuñada sobre a súa situación sentimental. A historia atravesa etapas que se vén marcadas polo paso do tempo. Todo complicado inténtanno simplificar. A comunicación moitas veces, é ese elemento simplificador.
Fernández Trasmonte, Lidia S2D T3A
Encuentros que marcan (II)
¿Quién recorre Roma paseando u observa el caótico tráfico a través de las ventanas de un coche o un autobús? ¿Quiénes son las miles de caras que se apiñan en el metro o en los tranvías? Gente normal, de todas las edades y clases sociales, desde los parados hasta los miembros de la aristocracia: el camarero racista, el periodista inmigrante, el que oye voces en el cementerio, el anciano que está a punto de ser abandonado por su hijo en una residencia, la escasa memoria de un enfermo de Alzheimer, el joven que coge el autobús y descubre la locura del mundo, la sublime belleza de las ruinas, y los vagabundos.
En el filme aparecen diferentes personajes en diferentes situaciones y escenarios dentro de la ciudad que llevan a cabo distintos encuentros. La comunicación entre los variados personajes depende de su confianza y de su grado de relación.
Se aprovecha ese multiculturalismo que hay en Roma para dar pie a diferentes historias. La convivencia entre romanos y no romanos. En este sentido, el tema de la inmigración está muy presente: tanto en la escena del autobús y el abordaje del periodista, como la escena familiar entre una chica que quiere cortar con su novio y su madrastra africana o como en la escena del restaurante en el que el dueño no quiere que un inmigrante utilice el baño.
Se observan formas comportamientos, itinerarios y encuentros de la cotidianidad: el periodista que sigue un guion organizado de lo que va a decir; el hombre que visita frecuentemente el cementerio; el trabajador despedido al que su mujer, ignorante del asunto, le preparada el desayuno como cualquier otro día normal.
El conocimiento de estas prácticas cotidianas nos permite deducir cuáles son mayoritarias en la vida social del hombre y cuáles van ligadas a cada cultura.
Piñeiro González, María José T6B S3B
Following: el retrato de un cambio de vida
Muchos críticos consideran esta película como una gran creación del gran Christopher Nolan.
La verdad, yo no comparto esa opinión. Quizás la que esté equivocada sea yo por no ser capaz de conseguir obtener toda la información y aprovechar todas las ventajas comunicativas y las experiencias que esta película puede ofrecernos. Pero, si tengo que decir algo positivo a favor de la película, es que el final no deja indiferente a nadie.
Basada en unos personajes peculiares y un protagonista que se va conociendo verdaderamente a medida que avanzan los minutos y se desarrollan las principales acciones, refleja muy bien la personalidad, las actitudes y el comportamiento de muchos seres humanos. Dos personas que se dedican a lo mismo pero que uno va más allá, puesto que los dos vigilan a las personas pero el escritor, en cambio, no entra en las casas de las personas a las que ha observado detenidamente durante días para encontrar las verdaderas intimidades de las personas.
La reflexión que saco de este cambio de comportamiento en el protagonista, lo podemos relacionar como ejemplo de cómo las compañías que elegimos como nuestras “amistades” pueden llegar a cambiar nuestra formar de ser o actuar. El escritor mantenía sus hábitos diarios hasta que conoció al ladrón que hizo que, poco a poco, todas esas costumbres se fueran transformando sin éste darse cuenta.
Con el paso del tiempo, y una vez que conocemos mejor al personaje de la señora rubia, comenzamos a cambiar nuestra visión del argumento: pasamos de un pobre escritor que se convierte en ladrón por necesidad, un ladrón con algo de corazón y una víctima de un robo a… un escritor engañado, un ladón malicioso y una señora cómplice del ladrón que no era tan inocente como nos hacían creer.
Reflexionando sobre todo esto, lo que está claro es que las decisiones que tomamos y los ambientes de comunicación que elegimos son esenciales a la hora de construir nuestros itinerarios de vida y conseguir todos nuestros objetivos dado que, de una simple mala elección, podemos arrepentirnos el resto de nuestras vidas por muy fortuitas o inesperadas que sean.
Dopico Santamariña, Paula T3C S1A
Encuentros que marcan (I)
Sea en Londres o en Hong Kong, los encuentros que se narran son del todo fortuitos e inesperados y surgen de personajes que no compartían un pasado en común. Eran completos desconocidos pero al final todos se entrelazan y se ven sumidos en el engaño. De todas formas, en ambas situaciones, los encuentros marcarán de una forma decisiva los procesos cotidianos de los propios protagonistas y trastocarán sus itinerarios fijos (idas y venidas del trabajo a casa y de casa al trabajo interrumpidas por encuentros en puestos ambulantes de comida o en calles desiertas bajo la lluvia).
No es la única coincidencia, los contextos también son similares y se repiten constantemente: la calle, el trabajo, una cafetería, las escaleras de un apartamento, una habitación,…En definitiva, la praxis de la vida cotidiana en dos lugares del mundo y en dos culturas distintas.
Además, en ambos casos las actitudes de los personajes son cuestionables. En el “mundo de la vida” que propugnaba Habermas, algunos significados dejaban de funcionar como recursos de percepción, valoración y acción, y eran identificados como temas susceptibles de discusión y cuestionamiento. En Following y en In the Mood for love se pueden extraer ejemplos de ello. Tanto el afán de perseguidor de Bill o la estafa de los cómplices como la intensa relación entre Chow y Su, son actitudes socialmente inaceptables. Las normatividades sociales y las convicciones culturales lo hacen así. Motivo que conlleva a ambas historias a refugiarse en la clandestinidad y el secreto.
En todo caso, son historias que nacen de situaciones tan comunes a la conducta humana que nos son familiares, las entendemos e incluso nos identificamos: apoyarse y consolarse en una persona que padece la misma situación que tú; ser engañado por alguien en quien confiabas.
Asimismo, a través de las prácticas cotidianas que se plantean, podemos extraer nuevas formas de “hacer” y “no hacer” que sirvan para la construcción del bien común. Construir a partir de las ruinas. Las respuestas a qué hacer en caso de ser engaño por tu pareja o cómo actuar cuando caímos en nuestra propia trampa las podemos sacar de estas experiencias. Las moralejas del “mundo de la vida”.
Piñeiro González, María José T6B S3B
CICLO CINE I: A COMUNICACiÓN SEN PALABRAS
Todos os camiños levan á Roma, pero en Gente di Roma, as persoas non perseguen esa meta, senón aclararse cos demais, e sobre todo consigo mesmos. Neste filme podemos atopar diversos personaxes: brancos, negros, emigrantes, pobres, menos pobres… Todos se comunican igual: a través do que din, e do que non din.
Atopamos diversos itinerarios: o camiño feito en bus, o parque onde come un desempregado, unha cociña, un centro onde tratan o alzheimer… E todos teñen un problema: non se entenden coa sociedade, porque esta mesma non se adapta a ela. Pero o mesmo pasa en In the mood for love e en Following. Vemos en ambas dúas películas personaxes con diversos problemas, e que intentan encontrarse co que queren seguindo diferentes itinerarios e a través de distintos encontros. En Following, o desexo de escribir levouno a unha situación onde a comunicación non era transparente, e ademais era confusa. Non sabía en qué estaba metido nin qué estaba facendo exactamente, pero as ansias de conseguir o amor da muller loira cegábao. En In the mood for love, acontece o mesmo. No Hon Kong dos anos 60, dúas persoas teñen encontros, que se ven fomentados por un contexto símil: ambos teñen problemas no seu matrimonio, e decidin buscar unha posible solución a través dunha comunicación interpersoal entre eles.
Tres películas, varios personaxes en diferentes situacións e que intentan comunicarse coa sociedade seguindo diferentes itinerarios e tendo diversos encontros. Porque a comunicación, moitas veces, non necesita servirse das palabras.
Fernández Trasmonte, Lidia S2D T3A
Mil primaveras máis para a lingua galega
Unha Galicia sen galego, unha lingua morta, da que soamente queden recordos nuns anacos de papel, ¿ é iso o que queremos? Desde logo que non, pero tristemente é o que día a día estamos a conseguir.
Permitindo que algo tan absurdo e simple como escoitar a un neno falar en galego sexa un feito insólito. Sorprendendonos cada vez que aparece un grupo de música que canta na nosa lingua. Esquecendonos de que tamen existe a Cinsenta ou Brancaneves.
¿Os culpables? Nos últimos anos o marco normativo que xira en torno as linguas rexionais creou unha gran polémica. Na escola galego sí, ou galego non? Pero non nos enganemos, as políticas lingüísticas non son as que relegan o idioma ao trasteiro da nosa sociedade. Culpable é aquela nai que cambia de rexistro cando fala cos seus fillos, o pai que parece esquecer a sua lingua cada vez que pon o pe fóra de casa ou as avoas que se dirixen aos seus netos pensando que non naceron na mesma terra ca elas. Xestos insignificantes, un tras outro. E pasiño a pasiño, estamos deixando atrás o elemento que mais nos caracteriza, algo que non só forma parte das nosas vidas, forma parte de nós mesmos.
¿ Onde quedaron os contos dos nosos avós? ¿ As letras de cancións no noso fermoso idioma? ¿ As Xianas, Sabelas, Uxías e Anxos?
Parecen non ter cabida nunha sociedade na que a historia deixou pegada. Conseguiu que moitas persoas se chegasen a avergoñar de falar esta lingua, ou de ter un acento determinado, sen percatarse de que iso é o que nos fai pertencer a esta terra, o que define o noso pasado, o noso presente e esperemos que o noso futuro.
É ben certo que non se aprecia o que se ten ata que se perde, e oxalá que non sexa necesario chegar a eses extremos para valorar o afortunados que somos. Un raíño de esperanza cruza cada vez que un cativo, confundido, se pregunta por que seus pais só falan galego na casa, coma se incompresiblemente o agocharan. Rapaces así son os que fan reflexionar a esa clase de persoas, os que abren os ollos ante a realidade na que vivimos, e os que seguirán loitando por mil primaveiras máis para a lingua galega.
Diana Rodríguez Domínguez – Técnicas de Expresión (1º Derecho)
No os escondais en el Coliseo
Pesimismo. Desazón. Monotonía. Viendo In the mood for love y Gente de Roma son las primeras palabras que me vienen a la cabeza. En la libre Hong Kong veo una sociedad anquilosada, de individuos que no están lo suficientemente seguros de lo que hacen; y que parecen cumplir ciertos rituales con una especie de tradicionalismo que roza lo religioso. En Roma veo una sociedad moderna que parece resignada a vivir lo que le toca, sin aspiraciones pero rodeándose de un pasado grandioso.
Los caminos que siguen ambas peliculas son muy diferentes, mas en cierta medida In the mood for love sigue un camino similar a Gente di Roma. Son peliculas en las que lo importante no es tanto como vemos nosotros la historia, si no como la comunican entre los variados personajes.
Roma es mas libre, más grande. Enseña una sociedad que habla consigo misma, que se conoce y no tiene miedo de seguir investigándose, comunicándose consigo misma si fuese necesario. Hong Kong es fría, hay sentimientos pero la comunicación es seca, cercana pero seca. No hay una verdadera unión entre la sociedad que pueda llevarnos a interesarnos por saber algo más profundo de todo aquello que las calles esconden.
En el fondo no conocemos ninguna ciudad, yo he estado un par de veces en Roma y no conozco la ciudad que he visto en la película, no he seguido la ruta que sigue el autobús. No he buscado a la gente de Roma, porque los Romanos no se esconden en el Coliseo.
Díaz Bouza, Pablo T2B S1D
Subsaharianos: Ibba
Creo que no hay persona en la zona en la que vivo, que no conozca a Ibba, de primer nombre Obama. Este senegalés afincado en Ourense desde hace siete años es la alegría en persona. Siempre tan localizable con su sonrisa en la cara, de bar en bar, y lo que me ha costado contactar con él en estos meses. El pasado sábado, por fin me pude sentar con él y unos amigos a charlar un rato y a escuchar sus experiencias.
Con dieciséis hermanos y unos padres casi ancianos, Ibba manda cada mes poco más de 200 euros a su familia en Senegal, y practicamente, pueden realizar una vida ”apañadita” para todo el mes.
Dice estar muy contento en Ourense, tiene muchos amigos y no le cuesta relacionarse con la gente, a pesar de no hablar un perfecto castellano, se comunica a la perfección con todo el mundo. ”Es lo que toca, carallo” – dice.
Es una historia de vida ”positiva” en cuanto al trato recibido por los españoles. No creo que sea un caso único, un negrito que no se haya encontrado alguna vez con gente racista o con simples miradas. Lo que sucede, es que se lo toma todo con calma y ve las cosas de una manera demasiado positiva, quizá esto sea algo muy necesario para todo el colectivo, y para su integración. Aunque no hay que olvidarse del papel tan importante que deben jugar aquí las asociaciones y la sociedad en general para favorecerlos.
Fernández González, Elisabet S1B T3C
Remix de experiencias
A Xuntanza y los subsaharianos poco tienen que ver. Por un lado, una asociación de vecinos, un espacio en apariencia agradable, sin conflictos graves y de fácil acceso y trato. Por el otro, un colectivo disperso, sin asociación que los una, un colectivo cerrado, de difícil acceso y con conflictos más graves. Pero muchas cosas solo son eso, apariencia.
Si tengo que hablar de la accesibilidad de A Xuntanza tendré que decir que casi ha sido ninguna. La falta de interés por parte de la presidenta para una participación común entre nuestro grupo y la asociación, imposibilitaron nuestro objetivo comunicativo. Con ello, hemos aprendido a relacionarnos con personas desconocidas y a reaccionar ante esta falta de motivación de la manera más positiva posible buscando soluciones, aunque al final el trabajo haya sido encaminado a satisfacer las necesidades de la asociación, que nada aprovechable tienen para nosotros.
Por otra parte, he dedicado casi todo el tiempo a tratar con los subsaharianos. Los contactos con asociaciones que intentan integrar a estos colectivos han dado siempre respuesta negativa, no queriendo colaborar en ninguno de nuestros proyectos. Sin embargo, el contacto personal con tres personas de este colectivo ha sido favorable, al final. He de decir que es un colectivo inaccesible, tras meses intentando quedar con alguno de ellos, finalmente el contacto se ha producido hacia el final de estos meses. Sus experiencias vitales nos han servido para comprender las circunstancias que los rodean y la parte de culpa que tiene la sociedad en su no-integración.
Y esto es todo el remix de experiencias. Lo que parece accesible y amable en términos comunicativos, a veces no lo es. Y lo que parece imposible, a veces no lo es tanto.
Fernández González, Elisabet S1B T3C
Sobre In the mood for love
In the mood for love no es una película fácil de comentar. Como muchos de mis compañeros han desgranado ya la trama, la importancia del contexto en la relación entre los protagonistas, la fotografía, la música y otros aspectos técnicos y narrativos resulta difícil aportar algo nuevo.
Así que hablaré de las sensaciones que me ha transmitido. Es un largometraje en el que aparece la opresión de las convenciones tan interiorizadas que ni el cuerpo se atreve a contradecir. Y mucho más, como la manera en que se asumen las costumbres y modos de vida de una cultura a un itinerario personal, entre la resignación y la seguridad de lo conocido.
Los tallarines, el taxi y la acera son un ejemplo de esa apropiación del entorno común en la que uno puede sentirse parte de su comunidad y a la vez diferenciarse. Porque no todos los árboles guardan el mismo secreto.
También encontramos, evidentemente, una profunda reflexión sobre la comunicación o, mejor dicho, sobre sus problemas. En este caso, trasladado al caso conyugal. Todos necesitamos un oído de vez en cuando. No necesariamente un oído sabio, sino un “recipiente” donde soltar peso. Y a veces, se da con un par que hasta deja espacio a la invención por el mero hecho de compartir frustraciones.
Existe un gran problema en torno a la frustración. El espacio donde desarrollarse juega un papel fundamental, pues construye los ambientes y el entramado de relaciones personales. Lo verdaderamente difícil es huir de las cosas que uno lleva consigo, sea por imposición, educación, moral adquirida o el producto de los errores.
Roura Blanco, Alejandro Antonio
La mala comunicación en la comunidad
Miles de conflictos ciudadanos, en especial, vecinales, ocurren por una simple falta de comunicación: podemos hablar el mismo idioma, pero aún así no nos entendemos.
En ‘El hombre de al lado’ vemos como sus dos protagonistas lidian en torno a la construcción o no de una ventana. A partir de ahí se desenvuelve una historia mucho más profunda alrededor. Muchas situaciones parecían de la famosa serie “Aquí no hay quien viva”, pero estoy seguro de que todos hemos tenido algún tipo de conflicto con nuestros vecinos (y quien sabe, alomejor también hemos iniciado una relación tan peculiar como la que surge en este film).
Estos conflictos de intereses muchas veces se inician por una simple falta de comunicación o también por una comunicación con interferencias (muchas veces causadas por otros vecinos interesados). Pues bien, creo que en esta película se ve claramente como dos personas, con realidades muy distintas, negocian, hablan, se comunican acerca de un asunto que incumbe a ambos.
Trama más profunda de la película aparte, creo que en España (y aún más en Galicia) debemos tomar ejemplo. Es curioso como a lo largo del año podemos ver en los telediarios noticias sobre la muerte de un vecino a manos de otro por un simple discusión sobre unas lindes.
En definitiva, hablemos y nos irá mejor.
Fariña Gómez, Jacobo ProT3B S1G
Sociales y humanos: inseparabales
Tres películas que tratan sobre la necesidad de contacto social del ser humano. Las personas, por mucho que quieran ser individuales, nunca lo van a lograr, la necesidad de contactos con otros individuos es intrínseca a nuestra raza.
En ‘Following’ esta necesidad de contacto humano, que no verbal en un principio, lleva al protagonista a una relación extraña con un individuo que, en primer lugar, solo iba a seguir y a conocer todo sobre él. La comunicación verbal se consumó y esto les llevo a una relación social.
La película ‘In the mood for love’ sitúa a dos personas aisladas de sus parejas, sin ellas, con la necesidad de un contacto humano, que no sexual (o eso parece). De simples vecinos pasan a ser amigos, incluso se podría decir que algo más estrecho.
Por último, de una simple discusión vecinal se inicia la relación entre los dos protagonistas de la película argentina ‘El hombre de al lado’.
Tres maneras distintas de iniciar una relación, pero todas con un denominador común: la relación se consuma, aumenta, para bien o para mal; esas tres relaciones pasan a ser más intensas.
Con esto, ¿qué quiero decir? Pues que independientemente de la cultura en la que nos hallemos, las relaciones humanas se inician de una manera muy semejante.
Ahora os invito a pensar en vuestros mejores amigos. ¿Cómo les conocisteis? ¿Qué hizo que os conocieseis? Seguro que fueron situaciones tan anecdóticas como estas.
Fariña Gómez, Jacobo ProT3B S1G