Daily Archives: 13 Febreiro, 2014
SEMINARIO MAIOR
Decía Freud que sólo la experiencia personal y propia hace sabio al ser humano. Mi particular experiencia con los seminaristas del seminario mayor de Santiago de Compostela ha comenzado hace dos semanas. Tras un breve paso por el tema de las preferentes que no dio resultado, mis compañeros y yo estuvimos debatiendo sobre posibles comunidades con cierto interés por sus costumbres o formas de vida. Y casualmente elegimos la última que por lo normal se me vendría a la cabeza por cuestiones ideológicas o sociales, unos jovenes entregándose a la religión de por vida. ¿La razón? Por un lado, acercarse a un tema más conocido o cercano, es abordarlo con una óptica menos objetiva; y por otro, la edad de los componentes de la comundiad estudiada, la mayoría estudiantes de universidad como yo y mis compañeros, por lo que eso tenderá un puente en las observaciones.
Hace dos semanas asistí por primera vez a San Martín Pinario, situado a un lateral de la catedral de Santiago de Compostela, alberga en el mismo edificio la Facultad de Trabajo Social, el Instituto de Teología(ITC) y el Seminario Mayor, de los que nos interesan estos dos últimos. En estos lugares se desarrolla la mayor parte de la vida de los seminaristas, la académica y la privada. En nuestra primera visita para plantearles el proyecto hablamos con la secretaria del seminario y el director del ITC. Al contrario de lo que pensaba, ambos conversaciones fueron distendidas, extensas y coloquiales, y con tuvieron como resultado, la apertura de puertas del seminario para nuestro trabajo. En esa escasa hora que ya he pasado por San Martín Pinario, he descubierto un ambiente tranquilo y muy familiar. En el encuentro que tuvimos en el despacho del director del ITC, José Fernández Lago, uno de los seminartistas “interrumpió” para preguntarle una duda al también profesor de teología. Al parecer estos encuentros son habituales, y las tutorías se celebran sin previa cita en el despacho del maestro para resolver cualquier duda que se le pueda ocurrir al pupilo, y es que una clase de 16 personas establece un vínculo diferente al de las numerosas aulas del resto de la universidad de Santiago. Aún no hemos podido observar relaciones entre los propios seminaristas, pero las diversas actividades que tenemos programadas y las que esperamos programar espero que ayuden a afianzar los pilares de trabajo sólido.
Así comienza mi experiencia, que espero que en dos meses, se convierta en sabiduría.
Añón Gándara, Amara 1. B02
Unha mina de ouro
Foto: Salvemos Cabana
A mina de Corcoesto. Ese é o tema elixido polo meu equipo (Selena Pizarro, Pablo Portela, Iago Sánchez, Óscar Ulla e mais servidora) para a realización do traballo. No tocante ás diferentes propostas, escollemos a do seguimento, posicionándonos en contra da mina. Mediante esta modalidade pretendemos observar como trataron este tema os distintos medios de prensa escrita, tanto nacionais coma galegos. ¿Por que decidimos escoller este tema? Pois pola polémica que suscitou e pola súa repercusión. E non é para menos. Todo isto xa ven de anos atrás, aínda que foi mediante o vídeo lanzado a través da plataforma www.change.org cando chegou a máis persoas e cando estoupou o escándalo (http://www.youtube.com/watch?v=pQvms6lmYec).
Unha filial do xigante canadiense Edgewater Exploration é quen, coa aprobación da Xunta, pretende extraer o ouro da zona, o que podería provocar unha auténtica catástrofe ambiental e humana. Por todo iso, decidimos centrarmos no ecoloxismo, sen deixar de lado a política e a economía, xa que todo vai da man.
Pretendemos -a parte de coñecer o tema en profundidade como é lóxico- determinar as repercusións da minería e coñecer e contactar cos distintos implicados.
Nos primeiros pasos da realización deste traballo puxémonos en contacto cas dúas caras da mesma moeda. Coa plataforma de veciños en contra da mina, e a favor da mesma -obtendo só resposta dos primeiros-. Queremos así coñecer os seus argumentos para posicionarse dunha banda ou doutra, e como se organizan entre eles.
Finalmente, foi a labor levada a cabo polo xornalista Ramón Varela grazas á cal se deu a coñecer o feito, xa que este sufriu un gran silencio informativo e mesmo manipulación, tal e como lle comentou á miña compañeira Selena. Por iso, tamén queremos determinar o porque de todo iso e dar a coñecer todo aquilo que se ocultou.
Rial Maneiro, Ana 143 B03
Carne de laboratorio
Despois do noso breve e frustrado paso polo mundo do racismo, empazamos a barallar diversas alternativas para realizar o noso traballo. O docente desta materia propúxonos algunhas opcións e apostamos por iniciarnos nun dos itinerarios que nos suxeriu. Durante as próximas semanas indagaremos sobre os mecanismos de comunicación na comunidade científica. Para iso adentrarémonos no Grupo de Medicina Xenómica da Universidade de Santiago de Compostela (USC). Unha auténtica referencia no sector, xa que se convertiu no líder de producción científica en Medicina Forense entre os anos 2001 e 2011 segundo Thomson & Reuters.
http://imaisd.usc.es/grupoficha.asp?idpersoatipogrupo=75635&i=es&s=-2-26-148&v
Queremos analizar os seus códigos propios, rituais e maneira de traballar para posteriormente comprobar como chega esa información aos cidadáns. Para iso, xa nos puxemos en contacto con dúas das partes clave neste proceso. Primeiramente, chamamos a Ángel María Carracedo López (Catedrático da USC e director do Instituto de Medicina Legal de Santiago de Compostela) e despois contactamos con dous xornalistas do gabinete de comunicación desta mesma Universidade: Roberto Castro e Noa Díaz.
Esta última rexeitou traballar con nós debido a que se atopa de baixa nestes intres. Castro e Carracedo aceptaron a nosa proposta sen ningún tipo de problema. Quedaremos con ambos en persoa nos próximos días para entrevistalos e coñecer de cheo a súa realidade. Agora a nosa tarefa céntrase en dous aspectos principais: plantexar unha batería ampla de preguntas para ambos os dous e simultáneamente documentarnos sobre a materia. Andamos na procura de máis bibliografía. Mentres tanto, conformámonos con ir devorando dous textos: “Artículos sobre el periodismo científico y periodistas” y “El Periodismo Científico”. O primeiro paso xa está dado, veremos se a ficción que se nos mostra en programas como CSI se corresponde coa realidade.
Díaz Martínez, Diego 141 D02
Abolición del Estado
En la lectura de Gustavo Esteva, “Los quehaceres del día”, el autor nos evidencia el proceso de revolución que, a su parecer, estamos experimentando en los últimos meses. Así asegura que, frente al concepto pionero de revolución toma asalto al poder, surge una nueva acepción comprendida como la recuperación, por parte de la población, de su vida. De este modo, asegura que la única manera que posibilita un pleno dominio de las vidas de los ciudadanos es la destrucción del Estado capitalista. Así teoriza sobre la falacia del “estado de derecho”, el ordenamiento jurídico actual y la intervención estatal en la economía. Además se tratan otra serie de temas secundario como “el miedo a comer” en el mundo capitalista y del libre mercado, los desertores en educación, la ineficiencia del sistema sanitario y la vida en las grandes ciudades.
El autor trata concepción del Estado moderno como un síntoma del capitalismo, sin embargo no se trata más que de una estrategia socialista. Mediante la intervención estatal lo único que se consigue es la supervivencia de aquellos sectores completamente ineficientes mediante el endeudamiento de las arcas estatales. Las subvenciones en este caso son su “talón de Aquiles”. Así teóricos como Leopord Kohr ya anunciaron la contraproducencia del sistema keynesiano. El sistema libertario, precisamente, se basa en una total libertad financiera, comercial, educativa… Así mediante un sistema educativo segmentado se lograría paliar ese superhábit de jóvenes desertores. Cada ser humano es totalmente distinto y posee diversas habilidades y deficiencia por lo que el sistema educativo no puede ser homogéneo. “Por el afán de ocupar el estado, empezamos a pensar como estado”, Gustavo Esteva. Asimismo el concepto de democracia abierta y participativa se convierte en prácticamente una utopía y el pensamiento único al que nos hemos acostumbrados imposibilita que seamos capaces de pensar en otras formas de gobierno.
Por lo tanto, no se trata sólo de un problema en el sistema de gobierno, sino que la homogeneidad que se ha establecido cual dictadura nos coarta a la hora de poder explorar un pensamiento más libre y curioso. No se trata de una revolución lo que estamos presenciando, sino más bien se trata de un cambio de ciclo.
(Foto: Compostimes)
Revaloremos la comunidad
La primera idea que tiene la mayoría de personas cuando oyen hablar de medios son los diferentes ejemplos de medios públicos o privados que nos rodean. Pero existe otra modalidad: los medios comunitarios.
Esta tipología de canal de información es uno de los ejemplos más claros de comunicación comunitaria. Básicamente aportan diferentes soportes para comunicarse dentro de un grupo que comparte algún tipo de característica para, así, facilitar el intercambio de mensajes. Los medios comunitario muchas veces están en un segundo plano de la comunicación. La mayoría de los ciudadanos no sabe diferenciarlos del resto o no tiene conocimiento de su existencia. Además no es una de las primeras opciones que eligen los periodista como salida profesional desvalorizando este tipo de medios.
LAS CLAVES PARA DIFERENCIAR
Para poder diferenciar formalmente un medio comunitario podemos identificar características que nos ayudará. La principal evidencia es que son medios sin ánimo de lucro ya que dedican sus beneficios únicamente se destinarán a mejorar el proyecto. Forman parte del llamado tercer sector de comunicación, a diferencia de los medios públicos que son del primer sector y los privados del segundo.
Su objetivo es poder dar la oportunidad real a los ciudadanos de crear información y que se emita para toda aquella comunidad que tenga un interés en ese tema. Para evitar el control que generalmente se ejerce en los medios públicos y privados, los comunitarios están dirigidos por un colectivo ciudadano y sin estructuras jerárquicas muy estrictas.
En España se crea el año 2009 la Red de Medios Comunitarios (ReMC) y su sede se encuentra en la Coruña, precisamente en un Cuac FM, un medio comunitario de referencia en tierras gallegas sobre todo. Este año, estas dos organizaciones se encargan de llevar a cabo el Encuentro Europeo de Medios Comunitarios durante el próximo mes de abril. Por lo tanto, es un movimiento activo y que evoluciona con la sociedad.
Estos medios se pueden calificar como la voz del pueblo, ese canal que les permite hablar libremente, porque no están bajo el control de intereses económicos ni empresariales, y con muchas más facilidades que en un medio público o privado. Por lo tanto, los medios comunitarios tendrían que dejar de ser vistos como la radio del barrio o la revista gratuita que no cuenta nada importante, para ser considerada una fuente de información independiente, mucho más especializada y que nos puede dar la cercanía que no podemos tener en otros medios.
Personalmente, este trabajo será una oportunidad para mi para conocer de forma más profesional y detallada el sector terciario de la comunicación. Opción que durante la carrera no he tenido y, por eso, aprovecharé el trabajo grupal para ampliar mis conocimientos.
Gonzàlez Daniel, Clara. (142.F003)
Le voy a hacer un trabajo que no podrá rechazar
“¿Vives con tu familia? Bien, porque un hombre que no vive con su familia no puede ser un hombre”, le decía Don Vito Corleone a Johnny Fontane. La familia es la base de la sociedad, la unidad mínima de comunidad. En la familia nacemos, nuestras familias nos crían y nos educan. Quienes pertenezcan a tu familia, como sean y como se relacionen entre ellos marcará nuestra evolución como individuos, nuestra forma de pensar y nuestra manera percibir el mundo.
Precisamente esto vamos estudiar nosotros, cuáles son las relaciones interpersonales entre los miembros de una misma familia. ¿Cómo se relacionaban nuestros abuelos con sus padres y sus hijos? Y estos hijos, nuestros padres, ¿cúal era su relación con nuestros abuelos? ¿y con nosotros? Y nosotros, ¿cómo nos relacionamos con las demás generaciones? Y mediante entrevistas a nuestros propios abuelos, abuelas, padres, madres, hermanos, hermanas y nuestra percepción personal, trataremos de construir un escenario general de interrelaciones familiares en cada generación.
Pero no nos vamos a quedar en los simples datos, compararemos también estos datos entre ellos, ¿qué ha cambiado de nuestros abuelos a nosotros en materia de relaciones interpersonales?
El interés de este trabajo está claro para nosotros, la familia está presente en todos los aspectos de nuestra vida, nacemos en una, crecemos en una, creamos la nuestra propia… por lo que el estudio de este campo se explica por si mismo.
Vázquez Pérez, Claudia 143 D03
La ficción y la cruda realidad
En mi grupo hemos empezado a trabajar con la asociación Itínera, que ayuda a la gente con problemas de salud mental. Para esto, debemos prepararnos y reflexionar sobre el trato de la sociedad hacia este colectivo.
Hace unos días, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) remitió una carta abierta a los guionistas y productores de la serie “La que se avecina”, en la que se denuncia el trato denigrante hacia las personas que padecen algún tipo de enfermedad mental. La queja se realizó a raíz de un capítulo en el que consideran que el personaje de Violeta, interpretado por Silvia Abril, ridiculiza a la gente con problemas mentales. Según ellos, su comportamiento está fomentando la discriminación hacia este colectivo, ya que representa los clichés y estereotipos que han rodeado a los enfermos en el pasado. Para la Federación, estas actuaciones causan el sufrimiento de los enfermos al sentirse rechazados, y el tono de humor de la serie no es una justificación. Además, la FEAFES apela en su defensa a la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, que dice así: “Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual procurarán ofrecer en sus emisiones una imagen ajustada, normalizada, respetuosa e inclusiva de las personas con discapacidad, en tanto que manifestación enriquecedora de la diversidad humana, evitando difundir percepciones estereotipadas, sesgadas o producto de los prejuicios sociales que pudieran subsistir […]”.
La polémica ha tenido más repercusión al trasladarse a la red social Twitter. Los creadores de la serie, Alberto y Laura Caballero, tuitearon lo siguiente:
A raíz de esta polémica, se abre el debate sobre el tratamiento en los medios de comunicación y producciones audiovisuales a la hora de referirse a las personas enfermas y si eso supone un problema para ellos. Con este tipo de interpretaciones, ¿estamos aislando a un colectivo del resto de la sociedad, o simplemente se debe aceptar que es producto de una serie televisiva?
Pérez Álvarez, Lucía 142.E03
A música é comunicación
Igual que unha palabra, que un xesto, que un signo, a música é comunicación. É mensaxe transmitida a través dunha linguaxe común e universal propia de todas as culturas e de todas as épocas, mais que en cada recuncho do mundo nace e vive cunhas características propias. Da nosa gardamos os primeiros pasos no Medievo, momento de auxe que caería en picado coa chegada dos (primeiros) Séculos Escuros. Os anos do franquismo ben poderían ser considerados uns segundos. Non foron séculos, mais os corenta anos que durou a ditadura pesaron sobre a música e a cultura popular galega como un lastre, que incrementou o seu peso con fenómenos como a emigración ou a urbanización da sociedade galega.
Tras a caída da ditadura, e especialmente a partir dos anos 80, a música galega volveu renacer da man de numerosas agrupacións que tentaron pular por un dos elementos máis definitorios da nosa identidade: a música. Un obxectivo que comparte na actualidade A Central Folque, cuxo compromiso coa cultura do país é enorme.
Centrada no estudo, promoción e divulgación da música galega cun enfoque aberto, global e contemporáneo, a Central Folque consolidouse como un centro de referencia a nivel nacional e internacional. E a súa existencia é, hoxe, máis necesaria que nunca. Nun momento, no que a música popular galega está gravemente desatendida por parte das institucións, que adican esforzos e orzamentos a ámbitos menos necesarios e relevantes.
Nesta liña, o noso compromiso co tema é absoluto, debido á necesidade de fomentar a música popular, facéndoa chegar a persoas de diferentes franxas de idade a través de diversos proxectos e actividades como unha vía para mantela viva ao longo do tempo. Dada a situación, é preciso apoiar este tipo de iniciativas. O compromiso co grupo non é menos importante. Tampouco o compromiso coa materia en si, que ofrece unha visión nova e renovada do concepto de comunicación.
Coa Central Folque esperamos poder coñecer de primeira man as inquedanzas dunha organización que tenta manter viva a nosa cultura.
Pardo Abuín, Xoana 142. A03
La ciencia de tomar decisiones colectivas
Son muchos los retos que se pueden proponer a los profesionales de la información. El control de la opinión pública tiende a ser el más recurrente. La cumbre de dicha misión es, sin duda alguna, tomar las decisiones de unas elecciones. Misión que le corresponde a todo un país. El lunes 5 de septiembre de 1988, se pide este deseo a los creativos de una empresa de publicidad chilena. Como si de una lámpara mágica se tratara, este equipo diseña lo que pasaría a ser reconocido como los 15 minutos del NO.
Pablo Larraín nos ofrece una innovadora narración de lo que ya es la historia de Chile. Contemplamos un país consumido por la pobreza, con unos ciudadanos que ya no se conforman con las mejoras económicas del gobierno de Pinochet y que añoran la sensación de libertad y seguridad que le ha robado la dictadura. Es esa sensación la que tratarán de retomar los creativos del NO, que por elección del director es representado por un único actor en lugar de dos como ocurre en la historia original. Este efecto, junto con el factor dramático que aporta la historia de la familia del protagonista, dota de dinamismo al film mientras se refleja la sociedad del momento.
Además de trasladarnos a un Chile de finales de los años 80, la película tira de documentos históricos para mostrarnos los 15 minutos que cambiarán los porcentajes de las votaciones. Ese 5 de septiembre la balanza se inclinaba claramente hacia el SÍ, pero la música, la narración, la conexión con los verdaderos receptores del mensaje, consiguieron cambiar el destino de un país. Nos hace ser más consciente de las responsabilidades y deberes que, como comunicadores, tenemos con nuestros ciudadanos. Y a su vez a cuestionarnos: ¿y si las decisiones que tomamos por ellos y consideramos correctas, no son las más justas y convenientes? Puede que el fin de una dictadura sea, y de hecho se ha convertido, en una de las grandes hazañas del periodismo. Sin embargo, en nuestro propio país contemplamos como la información emitida no siempre se ajusta a los intereses de los ciudadanos. Nos muestra la realidad de manera parcial y sometida a los intereses de los altos mandos.
La opinión se fragmenta entre aquellos que ven como algo positivo esta influencia de los medios, y los que por el contrario, prefieren tomar sus propias decisiones. Hablaba al principio del periodismo con un instrumento que permitía ver las cosas desde el prisma que uno prefiere. Lamentablemente, esa técnica no se utiliza siempre para buenos fines, y nunca, nadie, en ningún lugar sabe cuáles son los buenos fines. La función del comunicador es de gran importancia. Ni duda cabe de que es necesario un mediador entre los hechos y los espectadores. Pero han de ser estos quienes en última instancia reciban los datos, lo menos manipulados posible, para establecer sus propias conclusiones. Es el puente entre opinión e interpretación. La idea que esta película deja es la de un periodista que ha de tomar las decisiones que convengan a un pueblo determinado. Chile necesitaba de esa postura en ese momento, pero no creo que sea la función principal de un periodista.
El periodismo es un gran arma, siempre y cuando sepamos a dónde apuntar.
NURIA GARCÍA GUILLÍN BCP. 102