La marcha de la dignidad

La-dignidad-de-los-nadies-O-388x310

“Esto es una batalla contra el sistema, la policía, el presidente…”. Relata un escritor y periodista. Él es tan solo una de las muchas caricaturas que conforman una odisea anónima, o así se nos presenta el documental, La dignidad de los nadies.

En este cine de testimonio,  la melodiosa voz del narrador nos va desgranando las características que constituyen la realidad de una país entero. Un gran déficit, devaluación de la moneda, recorte en el gasto social, pobreza del 56% y una desocupación del 26%… ¿Nos suena? Claro, porque Argentina parece compartir muchas de las adversidades que presentan los países en crisis. Y así es. Finales del siglo XX, principios del XXI, Argentina sufrió una importante recesión social, política y económica. En 2001, con el llamado ‘Corralito’, entre otras severas medidas por parte del Gobierno, se restringió el dinero en efectivo de las cuentas corrientes, cajas de ahorro, etc.  Como ocurrió en España, el Estado se encargó de saldar las millonarias deudas que los bancos argentinos presentaban. Después de que la sociedad argentina hubiese mantenido durante los años 90 una actitud de pasividad ante el cambio, parece que en esta etapa de recesión la conciencia se transforma. Un recuerdo parecido nos viene a la mente; los movimientos sociales en España como el 15-M, que supuso un incremento de las protestas hasta la actualidad. Tanto en las revueltas de Argentina como de España, se pueden detectar unos puntos de encuentro. Por una parte, sería la buena voluntad de presionar al Gobierno para acabar con la situación y modificar el sistema. Sin embargo, por otra parte, ambos han pecado de lo mismo; una clara desunión a la hora de establecer intereses y resultados.

sensacine

Hay una diferencia abismal entre el rural y la ciudad. Se nos muestran algunos barrios en donde viven personas precariamente y en riesgo de exclusión/ Fuente: Sensacine.com

“El Estado no existe acá”, dice una de las mujeres de avanzada edad de un barrio marginal. “Tenemos una educación de mierda para los pibes” . “Lo que más triste me pone es no poder llevar a mis hijos a la escuela”, añade otra. “Nuestro pueblo no está derrotado, estamos ofreciendo resistencia”, así se muestra otro vecino de la zona. A través del film, nos podemos introducir en varios ambientes de decadencia y pobreza, “abandonados” como dicen algunos, por “los de arriba”. Y es así como se nos presenta Argentina. Un cuadro de seres dignos y coherentes que representan a una población que no tiene recursos para aspirar a una clase de vida mejor. En otros escenarios podemos escuchar frases como “llevo 4 años desocupado”, “lamentablemente somos argentinos”, “¿que me van a dar a mí trabajo, con 62 años?”, “los medicamentos deben ser producidos por el Estado. Son un derecho, no una mercancía”. Para muchos argentinos parece no existir la palabra prosperidad. Y se echa en falta que el film proponga una alternativa viable a unas problemáticas en concreto y no en abstracto como se nos plantean. La perspectiva que nos ofrece La dignidad de los nadies viene marcada por una ideología socialdemócrata. Hay una gran crítica hacia las fuerzas de seguridad y al Gobierno, indestructibles, corruptas y clasistas. De esta manera, la solución que aparenta proponerse es la mejora del Estado del bienestar, de una educación, sanidad, transporte y otros asuntos, así como mayores libertades y protección de los derechos humanos.

¿Quién está detrás de La dignidad de los nadies?

elperroenlaluna

Fernando Solanas, o más bien conocido como Pino Solanas, es el director, guionista y el director de fotografía de este film. Producido por Cinesur S.A, es propiedad del partido político argentino Proyecto Sur, de orientación nacional izquierdista, del que forma parte también Solanas. De hecho, el director del documental es actualmente Senador Nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Para contextualizar mejor el sentido de este documental,  es preferible tener información de las ideas que se quieren ensalzar. No obstante, debemos quedarnos con lo más importante, aquello que sin lugar a dudas se ha querido destacar y se ha conseguido alcanzar: dar voz a los que no la suelen tener y dignificarlos.

IRENE PICALLO DOCE BCP 306

Posted on 14 Febreiro, 2014, in Lecturas e filmes and tagged , , . Bookmark the permalink. 1 comentario.

  1. Sra. Picallo, este post debiera pasr una revisión, antes de ser publicado.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: