Daily Archives: 16 Febreiro, 2014

La radio une lo que el río separa

El río Magdalena es el más importante de Colombia. Según esta noticia de El Mundo, “el 49% de la población colombiana depende de alguna manera de su cuenca”. Aún así, tal como se expresa en este texto, “el Gran río, como se bautizó al Magdalena, muere lentamente intoxicado por cientos de miles de toneladas de todo tipo de residuos”. Pero este no es el único problema de esta fuente de recursos naturales. Los habitantes de los poblados cercanos al río han tenido que aprender a convivir con los conflictos armados. Todos quieren tener su trozo del pastel, todos quieren poseer la tierra y explotar los recursos del Gran río.

Aquellos que dijeron la tierra para quien la trabaja, diría lo mismo para “la sangre de Colombia“. El pueblo colombiano quiere que hacer oír sus voces, están hartos de tantos abusos. Y así nacen las radios comunitarias. Buscan el desarrollo de la población y la paz en el territorio. Con este objetivo, quien genera los contenidos es la propia comunidad, siendo así un medio de comunicación libre para expresar opiniones y poder hablar de temas públicos que involucran a todos. Una radio comunitaria no es como el resto de medios, no es excluyente y responde a una gran amplitud de temas, colaboraciones de la población, así como una ayuda para los habitantes del lugar.

Los pueblos quieren que se les escuche, que se les tenga en cuenta. Este documental, Voces del Magdalena, expone el importante labor social que tiene la radio: dar voz a quien no la tiene. Estos espacios pertenecen a la población, cuyo único deseo es llegar a tener una vida en paz, lejos de los conflictos armados y la pobreza extrema. Para lograr una convivencia y un mayor diálogo entre los intereses de todos, las radios comunitarias proponen introducir un mayor debate social con los temas básicos que preocupan a la ciudadanía y de los que sin embargo nunca se discute, por ejemplo en lo relativo a la educación. Y es que hablando se entiende la gente.

Por último, la Asociación Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio es una organización que promueve la comunicación social, donde la radio está al servicio del desarrollo comunitario. Esta organización de carácter no gubernamental contribuye a la democratización de la palabra y a la consolidación de espacios de participación, construyendo así la identidad regional basándose en la diversidad de las poblaciones colombianas cercanas al río Magdalena. Es por todo esto que la radio se dedica a unir a la población, que se encuentra fragmentada por culpa de las luchas y conflictos por el control del Gran río.

 

PÉREZ FRAGA, PAULA BCP 205

COFFEE AND CIGARRETTES: Encontros non tan rutinarios

“Coffee and cigarrettes” (Jim Jarmusch, 2003), trátase dun filme que contén varias historias curtas nas que, sempre cun café e un cigarrillo polo medio, distintas persoas teñen diferentes conversas. Como a vida mesma.

Coffee and Cigarettes

Vivimos ás présas, traballamos ás présas e inclusive ás veces tomamos o café ás présas; mais é ás veces que un se para durante uns minutos e saborea a feitura dun café ou o respirar do tabaco cando te das conta de que non todo é correr, e que hai conversas que merecen ben a pena. Máis que dous vicios ou dous hábitos eu denominaríaos coma dous tipos de relación social.

Cando quedas para tomar un café con alguén, sabes que é para falar máis aló do bo/malo que este está –exclúanse de aquí os “cafés de oficina” e a súa variante “cafés de facultade”-. Cando os fumadores saen fumar eles dirán, mais eu creo que é tamén algo máis ca o meterse nicotina con aditivo no corpo: meterse comunicación (falada ou non) na vida.

Amósase nas historias unha realidade silenciosa, case mística, onde os persoaxes apenas se comunican oralmente mais que transmiten seus sentires e emocións desbotando a súa realidade interna de xeito miserable. A comunicación nalgunhas historias parece como desconfiada, allea, e inclusive ás veces as personaxes se amosan escépticas ante elementos intrusivos na súa cotidianidade. O café, os pitillos, son case un xeito de canle comunicativa, o xeito de bebelo, o xeito de fumalo… (comprobádeo se queredes aquí)

http://www.youtube.com/watch?v=eEv18HZYBaQ

MAIS COIDADO, o café en exceso non é bo, e fumar din que mata. E diredesme: “de algo hai que morrer!”

E teredes razón.

GÓMEZ SAL, LUCAS. BCP 203

La moral del periodista

Decía Kapuściński que aquella persona que no priorizaba comunicar la verdad sin atender a manos malhechoras no servía para el periodismo. Él llegaba a tacharlos de cínicos, de no comprometidos. Es una profesión con una importante carga social, de eso no hay duda alguna. Sin embargo muchos de los que a ella acceden, carecen de cualquier compromiso con los demás. En la actualidad con el fenómeno internet, la crisis económica y la propiamente periodística (la crisis de la información), vemos que los hilos que sostienen el periodismo no siempre son la honestidad y el compromiso. Más bien el interés por ser el primero en contar algo, la importancia del segundo en el caso de las redes sociales, la complicidad con los poderes económicos y políticos….y como broche de oro: el amarillismo.

Muchos medios se han visto obligados a cerrar sus redacciones por no contar con los ingresos necesarios. Incluso aquellos que teníamos como referente de efectividad, como fue la situación vivida en El País en el año 2013. Un periodismo de calidad, desvinculado de cualquier poder interesado, ha de sobrevivir de la publicidad exclusivamente. Un periodista, por mucho que algunos así lo crean, no trabaja gratis. La crisis financiera del periodismo es el problema que a todo interesado en la profesión preocupa. Sin embargo, existe una crisis mucho más profunda: la crisis de valores, mucho más difícil de solucionar. De este modo, como le pasaba al protagonista de El gran carnaval, de nada importa la economía. El periodismo habrá muerto. No es esto ciencia ficción. No hace mucho, en 1985, sucedía en Colombia una situación mucho peor si cabe. Era la historia de una niña que quedaba atrapada en el barro, y los medios se apelotonaban a su alrededor para escuchar sus frases de ternura e impotencia. Podemos conocer la historia de Omaira Sánchez y ver que no hace falta irse al cine para los efectos de la mala praxis del periodismo.

En la película El Carnaval podemos comprobar cómo un auténtico criminal, busca la fama sin importar que para ello tenga que poner en peligro el bienestar de los demás. El protagonista de dicha película ha experimentado esta sensación, y adicto a las miradas de los demás, busca la noticia de su vida sin mirar a quién. Esto nos demuestra que los seres humanos somos adictos a la mentira y el engaño. Aunque algunos prefieren echarle la culpa a Pinocho.

¿Es este el coste de tener una exclusiva de gran calibre? No, no es más que la confirmación de lo que Kapuściński decía en sus libros. Frente a él, los cadáveres de las víctimas del periodista que, como Roger Wolfe decía: “Lanzan la mierda y se lavan las manos”.

GARCÍA GUILLIN, NURIA BCP. 102