La comunicación científica: algo va mal

A lo largo de esta semana he estado leyendo noticias sobre ciencia en algunos periódicos.  Hay algunos periodistas que lo hacen muy bien, pero otros dejan mucho, muchísimo que desear. No me extrañan, viendo el panorama, las críticas que nos hacen los profesionales del ámbito científico.

Se supone que el periodista transmite información para todo tipo de personas. No se si es mucho suponer teniendo en cuenta que hay noticias pululando por los periódicos que sin un diccionario médico (como mínimo) no las entiende ni el que las publicó.

la foto-2

Visto el panorama fui a ver que opinaban los expertos.  Resulta que el fallo no está únicamente en el lenguaje con el que están escritas, sino que, como ocurre casi siempre, solo cuentan una parte de la historia: la que interesa, la que oyeron en un congreso o la que copiaron y pegaron de una nota de prensa de un gabinete. Esto pasa por varias razones, pero la primera (y creo que la más importante) es porque nuestra formación en temas como la sanidad es más bien escasa. Colárnosla es muy fácil, pero además de ser fácil es peligroso. La salud es algo serio y muchos periódicos se han convertido en escaparates de las industrias farmacéuticas. De estas cosas habla un texto que escribió C. Casino, que a pesar de estar orientado al papel que juegan los medicamentos en los medios se puede extrapolar a toda la información científica.

Fai clic para acceder a 2007_casino.pdf

Como podéis ver la comunicación entre la comunidad científica y el resto del mundo no funciona todo lo bien que podría funcionar. Con este trabajo pretendemos, entre otras cosas, sacar conclusiones a partir de la observación de ambos grupos sobre cómo mejorarla.

Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03

Posted on 17 Febreiro, 2014, in Posts individuais and tagged , . Bookmark the permalink. 10 Comentarios.

  1. Marta Rodríguez Suárez

    Me parece que el dilema que planteas es muy interesante. A veces leer la sección de ciencia se convierte para el ciudadano en algo complicado. Es en esos temas en los que, para mí, la figura del periodista debe cobrar fuerza, para contextualizar el tema que se está tratando. Es muy grave que, como dices, sea tan fácil confundir a los periodistas en estos temas. Desde mi punto de vista hay que eliminar esa visión del periodista de prensa generalista, sólo interesado en política y economía. Los nuevos medios y la nueva actitud de los ciudadanos así lo demandan.
    Rodríguez Suárez, Marta 3.A02

    • Totalmente de acuerdo. Estamos muy acostumbrados a que los periodistas traten todo tipo de temas, y nos estamos olvidando de que la especialización es de las cosas que más enriquece al periodismo. Esto no es rentable, primero porque a las industrias farmacéuticas les viene muy bien colárnosla de vez en cuando y ahorrarse pagar un anuncio en el periódico, y segundo porque la especialización hay que pagarla. Es una barbaridad lo mal que se trata el periodismo científico.

      Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03

  2. Comparto o que dis, é un tema moi serio posto que non se pode xogar coa saúde de ninguén, e paréceme vergonzoso que haxa alguén que intente aproveitarse desta situación para sacar proveito da nosa ignorancia. Pero os temas científicos son moi difíciles de tratar, posto que hai que ter un elevado coñecemento do tema (e non só por parte do que escribe, senon tamén pola do que le). E que un xornalista o intente simplificar para que a poboación o entenda tamén é un traballo moi laborioso. Na miña opinión é unha situación difícil de resolver.

    Orge Fernández María 142 A02

    • Es verdad que es un tema complicado y muy muy delicado. Tal vez lo que más miedo da es que un periodista, por muy informado que esté sobre un tema científico, siempre va a tener menos conocimientos que alguien que se dedica a la ciencia. Y ese miedo me parece que es lo que más nos tira para atrás a la hora de ponernos a “traducir” e interpretar la información científica, porque si te equivocas en algo la responsabilidad es muy grande. Aún así entender lo que pasa en ese mundo es muy necesario porque es algo que nos afecta o nos puede afectar algún día a todos.

      Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03

  3. Difícil el tema que tratáis y sobre todo difícil solución al problema que presenta el periodismo científico.
    Considero que el problema tiene varias vertientes. La primera los ciudadanos, que quieren saber e informarse con o sin conocimiento previo a lo que leen. Por lo tanto, la información debe ser clara para poder llegar a tener un conocimiento sobre ella, sin ésta principal característica, es lógico que el ciudadano no comprenda las noticias sobre ciencia o salud.
    La siguiente vertiente son los periodistas, que en su labor por informar, necesitan conocer con anterioridad el tema sobre el que van a tratar. En este caso la ciencia, un estudio que abarca muchos ámbitos y términos que complican la tarea del comunicador.
    Otras vertientes son la educación científica que recibimos en este país o las empresas que se mueven por intereses sin tener en cuenta los problemas que puede conllevar su ansia por conseguir beneficios a costa de lo que sea, como es el caso de las farmacéuticas.
    Mi duda en este trabajo es si sólo trataréis la relación periodistas-científicos o también la relación entre científicos y sociedad-científicos.
    Este trabajo tiene muy buena pinta, espero saber más sobre él. ¡Suerte!

    Amado Rodríguez, Sara 141 B01

    • Tienes toda la razón, Sara. La educación científica que hemos recibido como base es algo con lo que los periodistas poco podemos hacer. Pero en nuestra mano está lo que pase después. Me explico: una persona sin conocimientos científicos y un periodista que copia y pega lo que le dicen o lo que oye en los congresos es una mala combinación: primero porque el lector no va a entender nada y segundo porque en el caso de entender algo el enfoque de la información seguramente dejará mucho que desear. Pero si juntas a un periodista que mastica esa información, la analiza y la traduce, y a un lector sin conocimientos científicos la cosa cambia. ¿Qué falla entonces? A mi me parece que tanto a periodistas como a lectores les faltan ganas y tiempo. Es un tema que impone por desconocido a ambos, y en periodismo lo urgente muchas veces no deja tiempo a lo importante. Lo triste es que no deja de afectarnos.

      Respecto a tu duda, trataremos la comunicación entre ambos: científicos-periodistas y científicos-sociedad.

      Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03

  4. Efectivamente, para aquelas que nos consideramos practicamente “analfabetas” científicas os medios nunca son unha axuda á hora de informarnos de diferentes temas vinculados coa ciencia. Os tecnicismos e as explicacións en exceso precisas son graves inconvenientes para a comprensión das noticias científicas. Para a súa mellora, é preciso mudar a linguaxe e optar por unha redacción máis clara. Tamén sería necesario a especialización dos xornalistas, mais en calquera dos ámbitos da información. Por último, o problema dos medios de comunicación como escaparate da industria farmacéutica radica, ao meu parecer, na falta de espírito crítico dos xornalistas.

    Pardo Abuín, Xoana 142.A03

    • Tienes razón Xoana. El problema muchas veces es que los científicos están tan especializados en un campo que muchas veces les es difícil expresarse con términos que manejemos todos. Ojo, que ese no es el único problema, pero si uno de los que más nos han comentado.

      Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03

  5. Después de leer estos comentarios y el post, yo me pregunto: ¿Y qué esperamos si en nuestra facultad, la única de toda Galicia para periodismo, no se trata nada más allá de los informativos?
    Es decir, ¿cómo vamos a hablar sobre algo tan concreto como es en este caso la sanidad, pero que podría ser la contaminación del chapapote, las medidas de seguridad en las minas o la basura del espacio; si ni en nuestra facultad se estudia?
    Este dilema es bastante viejo. El pobre lleva luchando ya varios años. Por un lado, la solución inmediata era que los propios expertos hablasen sobre temas específicos. Pero los periodistas nos revelamos. Y es que un experto no estudia cómo comunicar. Y ahí está la clave. El periodismo es hablar para las personas. Pero, como es lógico, el aumento de la escolaridad y de la cultura general de la población aumenta, y esto, llevado a nuestro campo, significa aumentar la exigencia de los periodistas.
    Otro tema también muy importante y que se nos debe clavar a los periodistas es que NO SOMOS MAQUINAS, y por lo tanto, tenemos derecho a no saber de ciertos temas. Eso sí, esto no implica copiar y pegar nada, ni tirar de agencias. Sino que tenemos que ponernos las pilas y saber, una vez más, más de todo.

    González García, Sabela. 142. C04

    • Estoy de acuerdo pero creo que hay algo que es más importante que dejemos de creer en ese periodismo utópico en el que el que está especializado se dedica única y exclusivamente a su especialidad. Sin trabas. Sin intereses. No somos máquinas pero te voy a poner un ejemplo: hay un periodista científico en Galicia, con el que vamos a hablar en breves, que sigue diariamente las publicaciones científicas más importantes (en inglés la mayoría) y se pone en contacto con los científicos y demás fuentes para elaborar sus piezas. Todas las personas con las que hemos ido hablando a lo largo del trabajo han elogiado su trabajo. No somos máquinas pero sí es posible, si tienes ganas y medios, hacer buen periodismo. Incluso periodismo científico.

      Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: