NUEVAS DEFINICIONES, VIEJAS HERRAMIENTAS
En los últimos años, los movimientos ciudadanos se han vuelto tan activos que se están convirtiendo en la verdadera voz del pueblo. Son muchas las definiciones que nos pueden ayudar a entender este movimiento que, en esencia, se une para defender aquello que nos merecemos los ciudadanos. Pero esta definición se ha visto obligada a rescribirse para adaptarse a la sociedad actual, la sociedad líquida que denomina Bauman. Aquella que opta por la efímero, lorápido, por lo tanto, la inestabilidad y discontinuidad.
Raquel Paiva plantea en Políticas de minorias: comuniade e cidadania una nueva definición de movimiento ciudadano que ha tenido que evolucionar y ha sobrepasado la idea clásica que tenemos de una fuerza opositora a lo establecido o aquellas “minorías passionais” (Paiva, R., p. 3) que eran especialistas en actuar de forma inesperada acompañadas generalmente de un gran impacto verbal, que hasta la autora del texto califica como acciones verbales violentas. (Paiva, R., p 3). Pero los movimientos ciudadanos actuales se han tenido que adaptar a un contexto totalmente diferente, donde el poder se encuentra en el mercado, el cual está fuertemente ligado a los medios de comunicación que ejercen de gran influencia sobre el resto de la población.
Con este nuevo marco de actuación su nombre evoluciona, según Paiva, a comunidad gerativa y engloba un movimiento que tiene la misión de retornar la harmonía social, ocuparse de las injusticias que la administración comete y retomar la relación entre los ciudadanos. Pero todo esto tiene que ser llevado a cabo por la propia ciudadanía. Por lo tanto, hablamos de un cambio estructural complejo, unirnos y conseguir las demandas que la institución no cumple o no contempla, como dice Paiva (p. 6): “una reinterpretacão do conceito tradicional da idéia de comunidade” o como explican Deleuze e Guattari citados por la autora: “o papel de portadores dessas novas proposicões de defensa social. Uma estructura social capaz de definitivamente abarcar a multiplicidade e a convivialidade”. (Políticas de minorias: comuniadde e cidadania, Paiva, R. p 3)
Este tipo de movimientos son necesarios para recordar a los estados que aunque ellos tengan el poder en sus manos, los ciudadanos no dejamos de estar atentos a todo aquello que hacen y, si es necesario, actuar. Encontramos diferentes ejemplos sobre la comunidad gerativa durante los últimos años, el más conocido y duradero fue el Movimiento 15-M que se extendió por toda España durante varias semanas. Pudimos ver como la población se unió de forma pacífica para mostrar su desacuerdo con la situación política del momento.
Nuestro trabajo gira entorno a los medios comunitarios, los que creemos que pueden ser herramientas clave para la comunidad gerativa ya que están creados y formados por los propios ciudadanos y lejos del control que padecen los medios de comunicación. Además el propio nombre actual de los movimientos pasa a denominarse comunidad, dándole esta nueva característica de unión por algo en común, diferenciación del resto pero siempre manteniéndose juntos. Los medios comunitarios no son algo nuevo, hace años que encontramos diferentes ejemplos. Las nuevas tecnologías únicamente han aumentado su uso pero la comunicación entre población fuera de los medios de comunicación tradicionales han estado presentes a lo largo de la historia. Los medios comunitarios no serán los más fuertes en este momento pero su función social puede ser significativa en un contexto como el que actualmente encontramos en España. Hay que dejar las pequeñas diferencias a un lado para poder combatir con las injusticias sociales de este país.
Gonzàlez Daniel, Clara. (142.F003)
Posted on 17 Febreiro, 2014, in Lecturas e filmes. Bookmark the permalink. 2 Comentarios.
No había escogido ese texto, pero ahora me has dejado con las ganas de leerlo. Estoy totalmente de acuerdo con la autora y contigo -y con el gran Marx cuando dijo que “la peor lucha es la que no se hace”-. Además enlaza perfectamente con el proyecto en el que estamos trabajando en mi grupo, la megaminería en Corcoesto. El ejemplo que mencionas del 15M es el modelo de revolución de estos últimos años. Pero sin duda alguna, los vecinos de Corcoesto no se quedan atrás. Estamos hablando de un pequeño pueblo de Galiza -una de las comunidades olvidadas- que ha conseguido, después de casi dos años de lucha, paralizar una mina que contaba con el pleno apoyo de la derecha. “¡INDIGNAOS!, les dice Hessel a los jóvenes, porque de la indignación nace la voluntad de compromiso con la historia. De la indignación nació la Resistencia contra el nazismo y de la indignación tiene que salir hoy la resistencia contra la dictadura de los mercados. Debemos resistirnos a que la carrera por el dinero domine nuestras vidas”, te dejo un pequeño fragmento del prólogo que José Luis Sampedro escribió para el libro “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel, te lo recomiendo (aquí tienes el libro en pdf http://unicornio.freens.org/profpcm-aux/antiglob/Indignaos_Stephane_Hessel_prologo_JoseLuisSampedro.pdf) -además del segundo que publicó “No os rindáis!”-. Con todo esto, quiero decir que Sampedro y Hessel ya han gritado en sus revoluciones y ahora nos toca a nosotros, y que mejor estudiando esta carrera. Para acabar con celo en la boca es mejor pasarse a Económicas.
Pizarro Gómez, Selena 145 B02
La verdad es que la lectura es muy cortita pero muy interesante y la recomiendo a todo el mundo. Desconocía el caso de Corcoesto y me parece un claro ejemplo de lo que falta en este país, gritar NO. También hay que buscar las maneras adecuadas para no caer en la violencia radical para ser escuchado porque, entonces, todo el trabajo realizado pierde valor. Sobre todo en las coberturas mediáticas actuales que no disimulan cuando aplican su marco ideológico en el tratamiento de las noticias.
Creo que nuestra misión, en el contexto actual de la comunicación, es intentar crear un nuevo tipo de medio que huya de estas influencias económicas que hace años que marcan el camino de la sociedad y nunca en beneficio de la mayoría sino de la minoría.
El libro que me recomiendas parece interesante y seguro que amplía la información que Raquel Paiva menciona en su lectura. ¡Le echaré un vistazo!
Gracias por comentar.
Gonzàlez Daniel, Clara. (142.F003)