Tornar a vida pública máis pública

Imagen

El texto de Jay Rosen trata el tema del periodismo, sus errores y sus intentos de mejorar, muy propios de lo que se habla una y otra vez en las conferencias del mundo periodístico.

Uno de los mayores errores del pasado del periodismo, como medio de comunicación, fue el de centrarse en el favor de la esfera política y no deberse a su principal fuente de ingresos y fidelidad como son los ciudadanos. Esta postura adoptada hizo que el periodista se convirtiera en un persona del que desconfiar. La gente ya no se veía reflejada ni le interesaba lo que contaban los periódicos. El deterioro del sector era inminente.

Lo que se debería llamar esfera pública es la población. El público que vive y piensa tal y como se defiende en la teoría de la esfera pública de Jürgen Habermas. En esta teoría, la esfera pública estaría formada por todos aquellos que quieran dar su opinión acerca de hechos de interés para toda la ciudadanía. Al vivir en sociedades grandes son los medios de comunicación o difusión los que ejercen el intercambio de información y crítica en la sociedad actual. Si esta esfera pública se reduce a los altos mandos del Estado, hay un sector en la población que no se verá representado ni apoyado. Esto último fue lo que provocó la desconfianza y la falta de credibilidad en los medios de comunicación.

En un texto de Walzer, The company of critics, se hace una comparación entre los críticos y el Mito de la caverna de Platón. En el interior de esta cueva se encontrarían aquellos que critican conforme a los intereses que tiene con las altas esferas sociales, incluso faltando a la verdad en ocasiones y fuera de la caverna, estarían aquellos que critican con una perspectiva más objetiva, sin influencias y sin faltar a la verdad.

Todo esto es lo que se trata de solucionar actualmente en el periodismo. Ante la no respuesta del público receptor, el periodista busca la forma de volver a captar su atención y, para ello, se utiliza un lenguaje más cercano, menos elitista. Se hace entender al ciudadano que escribes para él y que te importa lo que él piensa, que sabes sus gustos y preferencias.

Se habla de un periodismo público, con nuevas fuentes puesto que ahora los ciudadanos también participan en la información y cualquier persona puede ser una gran fuente de contenido. Existe un intercambio que beneficia a ambos bandos, el público se siente útil y muestra interés por estar informado y el periodismo se nutre de todo tipo de informaciones posibles.

Por lo tanto, el periodismo público, defendido por muchos periodistas como  Abraham Merritt, apuesta por un mayor diálogo social. Un alejamiento del elitismo y la dependencia hacia las altas esferas. Un trabajo más elaborado con ideas enfocadas a la comunidad, a la igualdad y a las vistas de futuro en los medios de comunicación. La tecnología juega un papel esencial en la mejora del trabajo del periodismo aunque suponga, por otro lado, la pérdida de lectores en los medios impresos al disponer de los medios online gratuitos.

Delgado Méndez, Carla 141.A05

Posted on 17 Febreiro, 2014, in Lecturas e filmes and tagged . Bookmark the permalink. 4 Comentarios.

  1. Está visión es muy optimista y probablemente todos la aplaudan, pero sinceramente yo discrepo. En la práctica aún no veo ese “periodismo público”. Sí hay plataformas donde los propios ciudadanos comparten información. Sí que es cierto que todos pordemos interactuar vía Internet en cuanto aparece una noticia. Pero lo que aún no he visto es un cambio de verdad en esta profesión. Creo que hay mucho por hacer todavía, el periodismo está en una situación complicada, el lector está confuso y además los medios pierden cada vez más credibilidad. Y debemos recordar que tal y como dijo, el periodista y director de Infolibre -actualmente para mí uno de los mejores en este oficio- Jesús Maraña: “la libertad de expresión no es un privilegio del periodista, es un derecho del ciudadano”. De hecho, te dejo el artículo por si te interesa en el que menciona esta cita, habla de la censura en los medios -de ahí mi crítica a esta visión optimista-. Aunque sin duda lo que todos nosotros debemos aplicarnos es el mandamiento de esta profesión: “No callarás”.
    http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2013/10/23/no_callaras_8869_1023.html

    Pizarro Gómez, Selena 145 B02

    • Creo que lo que es una obviedad es que los medios de comunicación pese a su definición clásica de tranmisores de la realidad, son empreses y por lo tanto, tienen unos objetivos económicos que respondrán a una ideología, a unas pautas a seguir. Su agenda informativa irá marcada por una esfera elitista, econòmica, unos mandatarios y por ello es difícil encontrar una información realmente pública, que responda a los intereses del pueblo. Aún así, y aprovechando que es el tema de nuestro trabajo grupal, existen los medios comunitarios que, sin ánimo de lucro, intentan responder a la comunidad, a colectivos sociales, para complir la función de los medios como un lugar de encuentro social.

      Pérez Hernández, Anna
      142.F04

      • Las alternativas que tú dices, Ana Pérez, están muy bien al igual que la educomunicación que trata mi grupo como proyecto. El periodismo no solo es prensa, radio y televisión, existen muchas alternativas y es un buen medio para ayudar, dar voz a los más desfavorecidos y servir como algo comunitario en el que la libertad de expresión fuera de la mano.
        Delgado Méndez, Carla 141.A05

    • Yo no lo veo como una visión optimista sino como algo que se debe hacer para mejorar y cambiar la profesión. Por supuesto que aún queda mucho para que el periodismo sea algo público, de todos, pero siempre que haya voluntad para llegar a hacerlo, será un pequeño logro.
      El artículo que me recomendaste es un buen ejemplo de que nuestra función es transmitir y no dejar que nadie nos calle o nos oriente lo que tenemos que decir, todo lo que esta lectura recomendada apoyaba, ya que el periodismo había caído en el error de ser guiado por la élite política.
      Aún queda mucho por hacer y llegar a un periodismo público y de calidad será difícil pero el caso es intentarlo.
      Delgado Méndez, Carla 141.A05

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: