Daily Archives: 18 Febreiro, 2014

Despois de todo, sempre nos quedará o fútbol

depor-celta 2

Dixo unha vez o mítico adestrador serbio Bujadin Voskov, “fútbol es fútbol”. Un enfrontamento entre 22 xogadores que loitan por marcar máis goles có contrario para gañar un partido, e todo isto seguido por unha morea de espectadores que por un momento se esquecen das súas vidas para gritar e apoiar ao seu equipo como se lle fose a vida nel. Non hai forma de explicar estes sentimentos que provoca este deporte, pero os que temos a posibilidade de vivilo sabemos como funciona.

Dentro dos espectadores, existen as chamadas peñas. Grupos de amigos ou coñecidos que se xuntan fin de semana tras fin de semana para sufrir co seu equipo e non sentirse só nin nos bos nin nos malos momentos. Estas asociacións, que soen ter un espazo de reunión, normalmente un bar, pagan unha cota ao seu equipo para que este os represente e que tamén poidan asistir ao estadio.

Por iso, este grupo de cinco raparigos intentaremos ensinar que move a estes apaixoados do fútbol, e que os que non están acostumados a vivir con este sufrimento poidan entender a loucura que este deporte provoca. Ademais, intentaremos mostrar historias raras, saber como alguén se fai seguidor dun equipo e se involucra nunha peña, como se crean estas, que rituais seguen, como se subvencionan estas identidades e demais teste que poidamos sacar desta experiencia.

Na busca deste obxectivo, traballaremos con peñas tanto de RC Celta de Vigo como do RC Deportivo, das propias cidades dos clubes, Vigo e A Coruña respectivamente, como de lugares alonxados como pode ser Santiago ou Carballo.

Con todo o noso esforzo intentaremos acercar máis os sentimentos que existen polos diferentes equipos e que alguén que non empatice moito con este deporte poida entendelos.

Fernández Ojea, Brais 141C04

 

La Educomunicación, una aliada del Periodismo Social

 El periodista debe considerarse ante todo un ciudadano más, comprometido con la sociedad y con el mundo que le rodea. Considerarse un ser social, que convive en comunidad y por lo tanto, estar al servicio de estos como informador. Estos son los principios con los que nació la Asociación Galega de Reporteiros Solidarios.

 “Un reporteiro comprometido é algo máis que unha imaxe ou un millar de palabras. É un enviado especial a unha sociedade do futuro aliada coa esperanza.”

 Esta frase se puede leer en la web de la asociación. Profesionales de la comunicación comprometidos con la cooperación y la solidaridad con los más desfavorecidos. Dándoles voz a personas que no pueden denunciar su situación, ya sea por falta de medios o por falta de educación,y a los que los medios de comunicación no dan cabida en su información. De ahí que su último proyecto, puesto en marcha a principios de este año, se trate de la creación de Radio Tehuacán, en El Salvador sobre temas ambientales. Agareso confía en la educación para el desarrollo, por eso también esta desarrollando talleres infantiles de radio y televisión para la educación en valores. Aquí os dejo el enlace al blog del proyecto donde podréis escuchar la radio en directo:

 http://agaresobajolempa.blogspot.com.es/

 Es aquí donde entra en juego la educomunicación, un campo en plena construcción centrado en el uso de los medios de comunicación como modo de educar. Es este el modelo que siguen asociaciones como Agareso, en la que, como hemos visto, utilizan el diálogo y la comunicación para dar a conocer la realidad de los colectivos más desfavorecidos, crear conciencia y sensibilizar a la comunidad.

 Participaremos en el IV Seminario sobre Periodismo Social y Cooperación Internacional que la propia Agareso organiza y estudiaremos las redes de comunicación de la asociación y cómo esta se sirve de la educomunicación como una herramienta más en la práctica de la cooperación internacional.

 Imagen

 Cañal Vega, Paula

141.A04

 

 

¿A qué precio?

Dicen que la entrevista del periodista David Frost al Presidente de Estados Unidos Richard Nixon ha marcado un antes y un después en el periodismo televisivo. El señor Frost fue y seguirá siendo recordado como el periodista que consiguió que Nixon reconociese el verdadero promotor del Escándalo Watergate. El líder del mundo libre había dimitido como consecuencia de la presión social, pero lo hizo sin haber reconocido, hasta la entrevista de Frost, su culpabilidad. Sin embargo, para algunos, Frost no ha quedado exento de críticas, pues ofreció una ostentosa cifra de 500.000 por una entrevista de más de 30 horas. Incluso diversas fuentes indican que fue una cantidad más cuantiosa. De esta manera, hay algunas versiones que indican que aunque la conmovida cara del Señor Nixon indicase lo contrario antes las pantallas, la confesión estaba planificada.

Kienyke.com

Kienyke.com

Según estas fuentes, después de la gran compensación económica que se le había entregado y la clara victoria durante toda la entrevista, esa era la mejor táctica que podría emprender.

Así que cabe destacar que la célebre entrevista ha tenido una gran importancia histórica, y periodística en su momento. Pero tal y como se nos reconoce en el film, no es hasta la última parte del encuentro cuando la entrevista adquiere valor. Frost encarna al periodista que ejerce su papel como contrapoder o cuarto poder. Sin embargo, el mito parece desvanecerse al tener en cuenta la cifra por la que pagó por la entrevista o la supuesta premeditación de Nixon.

PICALLO DOCE, IRENE BCP 306

La sabiduría se revela en un conjunto de hormigas

¿Cuántas veces nos han dicho o hemos escuchado: “Esto es de sentido común”? En nuestro día a día, hemos aceptado esta expresión sin cuestionarnos realmente su fundamento conceptual.

Clifford Geertz en “El sentido común como sistema cultural” en Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas (1994), se basa en el análisis de la dimensión cultural del sentido común.  Nos lo presenta como un fenómeno asumido socialmente pero poco explorado por los investigadores de la antropología. Geertz (1994) explica su la característica principal: se basa en la vida misma, en la experiencia,  y por lo tanto, “el mundo es su autoridad” (Geertz, 1994, p.95). Poseer sentido común es enfrentarse a los problemas cotidianos de la forma más eficaz usando el conocimiento de la misma cotidianidad. El sentido común se aleja de la inteligencia. Saul Below, citado por Geertz (1994, p.96) afirma que “el mundo está lleno de imbéciles de un alto coeficiente intelectual”. Se construye históricamente y está sometido a juicios, esto es, puede cuestionarse, desarrollarse, discutirse, etc. (Geertz, 1994). Es un concepto dinámico, que fluctúa. El filósofo K. Popper también cree que  el sentido común debe considerarse como un punto de partida pero no un dogma indudable.

Siguiendo esta línea, el sentido común es diferente en cada época, generación o grupo social. El autor lo ejemplifica con la intersexualidad, un concepto como otros muchos que supone un desafío cultural ya que en cada grupo (los potok, los estadounidenses…) se aborda desde perspectiva diferente. Algunos piensan que el sexo es un don regenerador, otros una fuerza perturbadora, un placer práctico, etc. Geertz (1994). El sentido común no es una etiqueta, categoría fija ni universal.

                                   como-se-reproducen-las-hormigas-3

Es interesante y estoy a favor de Geertz en que el sentido común se caracteriza por su multiplicidad y por su familiaridad, para captar la totalidad del mundo, tal y como indica el proverbio “La sabiduría se revela en un conjunto de hormigas”. El sentido común nos permite a los humanos entender y convivir en el entorno que nos rodea. No se esconde tras máscaras o sombras, no es engañoso. Se halla siempre ante nuestros ojos y se forma a partir de nuestros actos diarios. Considero que es el sistema cultural que está más al alcance de cualquier persona. Esta visión puede ser muy útil para afrontar el trabajo grupal de medios comunitarios, ya que el sentido común nos permite conocer los rasgos de cada colectivo. En cada lugar, se creará un mundo con sus propias pautas de comportamiento, su propio sentido común. Pienso que es necesario ser consciente que la experiencia crea cultura y caracteriza cada comunidad.

FUENTE: Geertz, Clifford (1994). “El sentido común como sistema cultural”, en Geertz, C.. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Paidós: Barcelona.

Pérez Hernández, Anna

142.F04

Conjeturas sobre la historia de ÉL

“De ahí no vas a salir así porque sí. Si estás ahí es porque ya te han rechazado de una serie de sitios, como de tu casa”, Joaquín Santanella, escritor. Exalcohólico. Rehabilitado tras 15 años de travesía infernal.

No sé su nombre, sólo que es un mejicano afincado en Santiago de Compostela. Aún no hemos hablado, pero en esta semana compartiremos un café. Y hablaremos. De él y de su enfermedad. ÉL es alcohólico.

El alcoholismo, según la OMS, causa alrededor de 100.000 muertes al año en nuestro país y es el factor determinante en el 50 por ciento de los accidentes de tráfico. En la actualidad, el alcohol (y muchas otras drogas) se entienden como un acompañamiento placentero de las relaciones y los encuentros sociales, lo cual conlleva un aumento de su consumo, sobre todo entre los más jóvenes. Existen muchas asociaciones que acogen a enfermos de alcoholismo como Renacer, Proyecto Hombre o Alcohólicos Anónimos. Con esta última es con la que trabajaré junto con mi grupo, y en la que ÉL comparte sus experiencias.

El alcohol puede llevar al policonsumo, es decir, el consumo de otras drogas a mayores | Fuente: El Economista

Cuando comencé a documentarme, me topé con una crónica realizada por un equipo de Televisión Española: Malos tragos. En ella, se pueden escuchar los testimonios de gente con nombres y apellidos, con historias, con recuerdos quebrados y borrosos. Me hizo pensar cómo sería ponerle identidad a esta enfermedad a través de la relación que empezaré con ÉL, cómo me sentiré escuchando sus relatos, sus circunstancias personales. Es decir, ver y oír a una persona que lucha contra una enfermedad que le ha robado parte de su vida.

Una chica que salía en la crónica había terminado su desintoxicación y llevaba 20 días sin beber, pero sufrió una recaída. Tuvo que volver a ser ingresada. Decía que ahora sí, porque “es un suicidio lento que tenemos. Nos vamos matando poco a poco”. Me pregunto si ÉL sintió lo mismo. Puede que verse al borde de un precipicio fuera lo que lo impulsó a entrar en AA. Puede que así comezara su historia…o puede que no. Estoy deseando ese café.

NEIRA FEÁNS, CAROLINA     142.B04

A ditadura da actualidade

lacolmenavirtual.wordpress.com

Xornalista actual.lacolmenavirtual.wordpress.com

Cando Isaac Joseph publicou este pequeno ensaio sobre a actualidade, seguramente non era quen de imaxinarse un escenario coma o actual. Un panorama no que a súa “actualidade” exerce unha ditadura a niveles insospeitados sobre os habitantes do planeta terra.

O poder da novidade explícase realmente ben co emprego e auxe de Internet. As posibilidades que nos ofrece este medio a nivel informativo son infinitas, chegando ata o punto de que nun ínfimo espazo de tempo se poden renovar centos de noticias, quedando as anteriores totalmente obsoletas. A actualidade impón o seu ritmo e as súas normas. Incluso deslízase a posibilidade de que ela mesma sexa a que remate cos tradicionais xornais en papel, cos que todos nacimos e nos criamos.

Os usuarios cada vez demandan unha maior inmediatez, sen que iso signifique que renuncien á calidade e precisión das informacións. E o principal problema é para o xornalista, que ten a obriga de responder ás necesidades das infinitas bocas que lle dan de comer. O comunicador ve como se multiplica o seu traballo e cambian as súas rutinas. Observa como contra o seu pesar, prima a velocidade sobre a meditación e investigación. Como os acontecementos se tratan máis someramente e sen a profundidade necesaria.

A fiabilidade e a credibilidade deste danado sector profesional está en xogo. Os avances técnicos castigan aos xornalistas máis que axudalos. A fusión da actualidade e a tecnoloxía conforman un cóctel explosivo para todo xornalista. Un cóctel diferente, que xera enormes cantidades de estrés e ansiedade en  vez de relaxación e sorrisos.

A profesión non está en risco, pero sí o modelo. Sempre haberá alguén disposto a comunicar e alguén esperando escoitalo impaciente. No entanto, os tempos da precisión e da reflexión vislumbran o seu fin. Os comunicadores están a derivar en simples transmisores de datos. En auténticas máquinas deseñadas para copiar e reproducir. Ese é o seu rol actual. Lonxe quedan aqueles homes e mulleres que abandoaban os seus fogares en busca de novas, dispostos a comunicalas da mellor maneira posible para espertar interese e xerar interrogantes no lector, espectador ou ouvinte.

O xornalismo está en crise. O xornalismo de investigación muda cara un simple mecanismo de reproducción. Só nos queda o recoñecemento deses receptores anónimos, cada un na súa casa, que devoran as nosas verbas, esperando que a súa curiosidade se reavive como auga de maio.

http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=1&rev=66.htm

http://www.youtube.com/watch?v=OmaqNhxzokg

Díaz Martínez, Diego 141 D02

La filosofía del sentido común

En el siglo IV a. C. Aristóteles definió al hombre como un animal político. Una de sus interpretaciones se refiere a que no sólo somos seres naturales, sino que crear cultura forma parte de nuestra naturaleza. Mucho tiempo después, concretamente en 1978 se publica Bestia y hombre. Su autora, la filósofa británica Mary Midgley, evaluó el impacto de las ciencias naturales sobre nuestra comprensión de la naturaleza humana. Midgley está en desacuerdo con la idea de que la cultura sea algo de carácter enteramente distinto a lo natural, y quiere representarla como fenómeno natural. Dicho de otro modo, el ser humano ha evolucionado para ser una criatura dotada de cultura. Mary Midgley dice que nuestra necesidad de cultura es a la vez innata y natural.

Sobre este tema se ha escrito más. El poeta romano Tito Lucrecio Caro en el siglo I a. C. examinó las raíces naturales de la cultura. Sus pensamientos quedaron registrados en el libro De Rerum Natura (De la naturaleza de las cosas). Pongamos que la cultura se nutre de la ciencia, ideología, arte, religión, filosofía… Pero, ¿se puede considerar a la cultura como un todo? ¿O hay diferentes culturas? Se podría hablar de cultura moderna y cultura tradicional, igual que también se podría diferenciar entre alta y baja cultura. Pero, tal y como expresa el autor del texto que estamos a tratar, “¿dónde radica la diferencia (…) entre las formas elaboradas de la cultura sofisticada y las formas toscas de la cultura coloquial?”

Atenea, diosa de la sabiduría.

“La religión basa su teoría en la revelación, la ciencia en el método, la ideología en la pasión moral; pero el sentido común se basa precisamente en la afirmación de que en realidad no dispone de otra teoría que la de la vida misma. El mundo es su autoridad.”

Pero, ¿qué es el sentido común? Clifford James Geertz expone que el sentido común es un sistema cultural y tiene la convicción de que su posesión se relaciona con su valor y validez. “Así, como en cualquier otra parte, las cosas son lo que uno hace con ellas.” Siguiendo con la argumentación de este autor, una de las características del sentido común es la transparencia porque “el mundo es lo que es y no otra cosa”. Por último, “el mundo es lo que las personas sencillas y despiertas creen que es.”

Edmund Husserl, filósofo preocupado por el sueño de la certeza, no estaría completamente de acuerdo. En palabras de él, “carecemos del todo de una ciencia racional del hombre y la comunidad humana”. Porque la experiencia, por sí misma, no es ciencia. Esto se explica de la siguiente forma:
  1. La ciencia aspira a la verdad sobre el mundo.
  2. Pero la ciencia es empírica: depende de la experiencia.
  3. La experiencia está sujeta a presupuestos y puntos de vista.
  4. De modo que la experiencia, por sí misma, no es ciencia.
Volviendo al tema que nos ocupa, es decir, el sentido común, algunos opinan que la tarea de la filosofía es dar con el sentido de la vida. El filósofo y novelista francés Albert Camus, en cambio, pensó que la filosofía debía reconocer que la vida carece por definición de sentido. Si bien a primera vista puede parecer una perspectiva deprimente, Camus cree que sólo asumiendo esta idea podremos vivir lo más plenamente posible. También defendió que “el esfuerzo por alcanzar las alturas basta para llenar el corazón de un hombre.” Al fin y al cabo, tal y como dice Saul Bellow y posteriormente recogió C. Geertz: “el mundo está lleno de imbéciles de un alto coeficiente intelectual”.
PÉREZ FRAGA, PAULA BCP 205.

PARTE DEL GRUPO

El pasado viernes 7 de febrero empezó nuestro proyecto con la asociación Down Compostela. Como se explicó en otras entradas, lo que hacemos es acompañar a estos chicos y adultos en sus actividades de ocio. Normalmente van al cine o a la bolera, pero ahora están preparando un baile para Carnaval.

Una de las primeras cosas que nos dijeron al llegar a la asociación Down Compostela fue: “La mayoría son de vuestra edad, o más mayores; tratadlos como tal”. Parece una tontería y algo obvio, pero no lo es. Los prejuicios o la ignorancia pueden hacer que los tratemos y hablemos con ellos de forma diferente. Después de que nos dijeran eso pensé que quizás no sabríamos estar a la altura, que quizás por nuestra culpa se podrían sentir incómodos. Pero no fue así, en cuanto llegamos ya nos pusimos a charlar con madres, hijos y monitores,  y fuimos a una gran sala que hay para ensayar. Nos presentamos y conocimos a la la mayoría de los que iban llegando. Tras un rápido resumen de los pasos que ya se sabían casi todos menos nosotras, empezamos a bailar. Al principio estábamos detrás, pero en cuanto nos aprendimos la coreografía nos mezclamos entre las filas y seguimos el ensayo. Entre los chicos, los monitores, las madres y nosotras formábamos un grupo bastante grande. Se nos olvidó que íbamos por un trabajo de clase y simplemente nos divertimos. Espero que al final nos vean (a mí y a mis compañeras) no como unas extrañas que van a analizarlo todo, sino como parte del grupo. Y que los autores de este proyecto no seamos solo nosotras, sino también ellos

 De momento ya nos han invitado a un cumpleaños y no podemos quitarnos la canción del baile de la cabeza…

MACÍAS TARRÍO,ROSALÍA  142 D04

Historia de un niño con trastorno bipolar

La semana pasada mis compañeros os contaron en qué consistía nuestro proyecto con la asociación de personas con problemas de salud mental, Itínera. Así, el martes decidimos cortar la cinta roja y comenzar. Para mi sorpresa, solo había personas adultas en las actividades a las que asistimos de observadores. Curiosamente no había ningún solo niño o adolescente y decidí preguntar por qué. La única respuesta que obtuve fue que solo encontraría menores en el llamado “Proxecto Amigo”, una actividad que consiste en que un voluntario ayude con las materias escolares a un usuario. Esto me hizo reflexionar sobre la situación de los menores con problemas de salud mental, ese vacío que existe en el campo médico.

Os pondré un ejemplo. Hace dos semanas leí un artículo sobre la situación de un niño que padece trastorno bipolar (podéis leerlo aquí: http://cnnespanol.cnn.com/2014/02/11/suicida-a-los-4-anos-la-historia-de-un-nino-con-una-enfermedad-mental/). Se llama Gianni y tiene 10 años. A los 18 meses su madre empezó a darse cuenta de que algo fallaba en su hijo. A los 4 años le confesó que quería suicidarse porque no aguantaba más las voces de los peluches y fantasmas que le hablaban.

Sin embargo, desde entonces la situación no ha mejorado. ¿Y qué pasa en el panorama médico? Como él, miles de niños en el mundo se enfrentan a largas listas de esperas médicas solo para ser examinados. A sus espaldas, cientos de nombres de especialistas, cada uno con un diagnóstico diferente: autismo, esquizofrenia,… o, como dicen las lenguas desconocedoras, “tienes un hijo maleducado”. ¿Y qué sucede cuándo los años pasan y el dolor y pánico continúa? Pues, como le sucedió a Gianni, niños con enfermedades mentales son usados cada día como ratas de laboratorio –claro que, cada uno, en su respectiva casa- para probar fármacos nunca probados en niños con el fin de silenciar las bocas de padres desesperados por el estado de sus hijos. Gianni es uno de los muchos niños que las padecen, las mismas que son dejadas a un lado para avanzar en otros campos de la medicina.

Mientras médicos recetan antidepresivos a niños de 5 años, directores rechazan su admisión en escuelas culpando a los padres de la situación de sus hijos con la excusa de una mala educación familiar.

Quizás no interese, o ¿quizás haya intereses?

 Pérez Seijo, Sara 142.E04

Los astilleros también existen

Kiko Delgado / EFE.

     Nunca me había parado a pensar en qué significan los astilleros para los gallegos. Hasta ahora, creo que nunca había leído una noticia completa sobre los problemas del naval. A primera vista, no parece algo importante, yo ni siquiera sabía muy bien qué se hace en un astillero.

     Sólo cuando llevas unos minutos pensando te das cuenta de cuánto importan los astilleros, de cuántas personas dependen de ellos en Galicia. No es algo nuevo, los gallegos hemos vivido desde siempre muy ligados al mar, pero si nos preguntan a qué nos referimos con “vivir del mar” todos pensamos al momento en la pesca.

     ¿Y el naval? ¿Qué es eso? Supongo que muchos os habréis preguntado lo mismo alguna vez, quizás al ver el telediario o al leer el periódico, pero pocos hemos podido respondernos con seguridad. Yo tampoco sabía que en Portonovo había un pequeño astillero, que era esa empresa la que se encargaba de reparar los barcos pesqueros al lado del puerto, así que ¿por qué iba a saber que en Vigo no sólo existe la fábrica de Citroën? Así que, para los que sepáis tan poco como yo sobre los astilleros gallegos, aquí os dejo un programa de Informe en V, de V Televisión, en el que se analiza este tema.

http://www.vtelevision.es/informativos/informeenv/2013/11/30/0031_90_195597.htm

     Últimamente se ha hablado mucho de Pemex, una empresa mexicana que ha encargado a los astilleros de Vigo y Ferrol la construcción de dos floteles. Dicho así suena bonito, parece simplemente que el naval gallego ha conseguido un nuevo contrato, y que no hay ningún problema. Pues no, los trabajadores de Barreras y Navantia no piensan igual. Ellos saben que esos floteles son pan para hoy, pero seguramente hambre para mañana. Y es aquí, en los trabajadores, donde el naval deja de ser un simple sector económico, donde se convierte en la lucha de unas personas que lo único que quieren es trabajar para mantener a sus familias, para tener un futuro, y para vivir. Los astilleros no son sólo un trabajo, son una forma de vida.

GUIANCE PIÑEIRO, HENAR 142.C05