Daily Archives: 19 Febreiro, 2014
Póker de sensación (El Gran Carnaval)
Comencemos por destacar que, como toda película sin color, la estética es siniestra en todo momento. La trama, que se despliega despacio, asume esta estética y transmite una sensación premonitoria. El protagonista, un periodista encarnado por el carismático Kirk Douglas, se deja guiar por su ambición desmesurada y no tiene reparo en mostrar su faceta más violenta.
Las primeras secuencias muestran al periodista, Chuck Tatum, incapaz de encontrar sitio a su actitud cínica e interesada. Se mueve en un entorno que asquea, y en el que para los demás es un elemento hostil y un borracho.
El film coge ritmo cuando Tatum, oportunista y decidido, convierte la historia de un hombre atrapado en una mina en caladero para su inventiva. El derrumbe, que había sepultado vivo al regente de un pequeño emporio de Nuevo México, se magnifica sin pudor gracias a las leyendas, mitos y situaciones trágicas que el reportero va combinando.
A partir de entonces, el guión se expande para dar cabida a todos los elementos del circo mediático, el gran carnaval, que se organiza en torno a la caverna. El juego obsesivo y egoísta de nuestro protagonista evoluciona hasta dosis peligrosas de corruptibilidad, sensacionalismo y violencia en constante aumento.
El personaje de Tatum es algo así como la mezcla de dos estereotipos. Por un lado, el periodista alcoholizado, ávido de reportajes, de buena percha y que pretende llegar hasta el averno gracias a la lacónica inscripción de ‘Press’. Por otro lado, el del periodista heredero de Pulitzer y Hearst, amarillo hasta la médula, astuto, manipulador, conspirador.
Sin duda, es un indeseable. Un periodista a la medida del guión, que mezcla lo más impopular del oficio para lograr que el anfiteatro grite muerte. ¿Tiene cabida esta figura en la información, o es un accidente periodístico?
Para empezar, no se puede negar el éxito del sensacionalismo. Valga como ejemplo Bild, el diario de mayor tirada de Europa. O The Sun. Pero no son estos los nombres que se suelen manejar; lo normal es asociar el amarillismo a News Of The Week y otras triquiñuelas empresariales de Murdoch. ¿Es justo entender el periodismo de sensación como un término absoluto, sin gradación?
El periodismo, dentro de la legalidad, es siempre válido. No hay una verdad universal. No existe nadie con la autoridad moral para dictaminar qué es información. Es el lector el que decide la validez del método y del resultado. La emoción vende. ¿Por qué no reconocer que no hay nada más humano?
Bernárdez Pérez, Óscar 141 B04
El primer paso
“Da el primer paso con fe. No es necesario que no veas el camino completo, sólo da tu primer paso. El resto irá apareciendo a medida que camines”
Martin Luther King
Las palabras del Dr. King se adecuan perfectamente lo que ocurrió hoy, día que pusimos a andar nuestro proyecto sobre la divulgación y el periodismo científico. Así que, como es natural, vengo a hablaros de esta primera toma de contacto con la ciencia.
Para mucha gente la primera impresión siempre queda ahí, el primer paso define tu dirección, los deportistas pueden saber si su partido va a ser malo o no al ver su primer tiro… en resumen, que las primeras veces marcan para bien o para mal. Nosotros podemos decir que, independientemente del resultado final, difícilmente podríamos haber comenzado mejor, y todo gracias a Ángel Carracedo.
Llegamos a nuestra cita con él sin saber desde qué óptica debíamos enfocar el tema, aunque teníamos claro qué temas tratar. Ángel ya nos había prestado su ayuda y, tras unos veinte minutos de conversación, nos abrió un abanico de posibilidades impresionante y nos ayudó a acotarlo a lo más interesante. Nos explicó a grandes rasgos todo el organigrama del laboratorio de Medicina Genómica de la USC, conversó sobre el tratamiento de la información que ellos emiten y sobre el papel del periodista en el proceso (incluso salimos con una nueva fuente para el trabajo)… veinte minutos que nos disiparon muchas dudas.
En el plano personal he de decir que Ángel Carracedo es un ser humano extraordinario. Es extraño ver a gente tan importante como él con semejante carácter: atento, colaborador, natural y, sobre todo, muy humilde. Desde el primer momento nos trató como si nos conociera de toda la vida y nos dio una serie de facilidades difícilmente imaginables al llegar.
Hablar con el Dr. Carracedo fue nuestro primer paso, un enriquecedor primer paso que nos ha mostrado el camino a seguir en los próximos meses.
Estévez Ingelmo, Álvaro 141 D04
A música tócase co corazón
A decisión de elixir unha asociación relacionada coa música non foi para min unha simple aproximación co tema. Dende sempre teño a idea de que a música é fundamental na vida das persoas, non só porque poida resultar agradábel senón porque, ao mesmo tempo, é un medio de comunicación esencial e que todo o mundo entende.
Así mesmo, considero que a industria musical cada día é máis detestable, se é que algún día deixou de selo. Por iso, aCentral Folque paréceme unha vía de estudo magnífica, non só porque se trate dunha organización musical, senón que trátase de música galega. Eu, persoalmente, non son unha entendida da música galega e isto mesmo foi o que me fixo pensar: eu, sendo galega, sentíndome galega en calquera parte do mundo, ¿por que non coñecer máis a música que representa a Galiza?
Esta oportunidade que me ofrece a sinatura de investigar e poñerme en contacto coa música popular galega non a quero desaproveitar.
A cultura é fundamental no mundo actual que pisamos e todo o que sexa fomentala e distribuíla entre a sociedade paréceme magnifico e un acto digno de destacar.
Alargarme moito máis sería caer na repetición, cousa que detesto.
Pedrosa París, Cintia 142 A05
Un intruso en su propia casa (The Visitor)
El final de la película de Thomas McCarthy podría resumirse con el dicho de “No se es de donde se nace sino de donde se pace”. La deportación de Tarek, inmigrante sirio en EEUU y la vuelta, también a Siria, de su madre, refleja cómo ambos personajes se sentían más americanos que sirios. Esa adaptación al mundo neoyorquino se presentaba a través del descuido de las costumbres. Que un musulmán beba vino no es algo común y que lo haga una mujer, mucho menos
La inmigración está cada vez más presente. Los miles de norteafricanos que tratan de saltar la frontera, la libre circulación entre los países de la Unión Europea y las limitaciones impuestas por ciertos países como Suiza, las guerras en Oriente Próximo… Los vaivenes de gente son una constante en el mundo globalizado actual. Por motivos de trabajo o de necesidad, los ciudadanos cambian de país en busca de esperanzas.
Muchos de los temas en los que se basan los proyectos de esta signatura, emigración, educomunicación, folclore… encajarían perfectamente con The Visitor. Todos ellos presentan diversas formas de comunicar y de hacer comunidad.
El hilo conductor del filme es la música. Desde el comienzo el piano se hace protagonista, la música clásica y sus ritmos en 4 tiempos guían a Walter en su vida. Una vida marcada por la monotonía y la ausencia de su mujer. Una vida muy americana de un hombre con cierta posición social pero que, al mismo tiempo, no se encuentra a gusto con su vida. La película avanza y los cuatro tiempos se transforman en 3, el ritmo propio de África.
La convivencia entre las diversas culturas: islámica en Tarek, la occidental en Walter y la africana en la novia de Tarek, muestra el establecimiento de relaciones simétricas, creando comunidad dentro del propio hogar. La comunicación entre estos tres personajes tiene una evolución significativa, primero solo existía un contacto visual o verbal escaso y después una auténtica comunicación.
Walter y Tarek alcanzaron su mejor medio de comunicación en la música. Con ella, ambos personajes sentían lo mismo y disfrutaban por igual. El ritmo formaba parte de la vida de Tarek, quien había viajado a Nueva York para poder tocar. En la vida de Walter, el djembe significaba un “romper las reglas” y ser él mismo. Juntos aprendieron a respetarse y entenderse. Entender la vida del ilegal que está a la sombra, sumergido en la multitud como el paseante o flâneur, para pasar desapercibido y el que se integra en la sociedad para ser respetado y distinguido, tal y como lo hacía Walter.
El final de la película es una oda al papel de las madres. La de Tarek, había ocultado una verdad para seguir con su vida y una vez deportado su hijo, regresa a Siria, abandona todo lo que había conseguido para acompañar y ayudar a su hijo.
Dejaron el país que consideraban su casa para regresar a aquel en el que solo tenían su cultura.
Delgado Méndez, Carla 141.A05
Tinta Roja, moita xente e poucas persoas
Ímonos transportar a Perú, 2001, un rapaciño recén saído da facultade de xornalismo e que soña con converterse nun gran escritor, entra a facer prácticas no sensacionalista xornal El Clamor. O que comezara como un soño, transfórmase nun pesadelo e, baixo a tutela de Saúl Faúndez, o bo de Varguitas, como lle chama Faúndez, rematará por converterse nun xornalista sen máis principio nin ideal que o de redactar a noticia que sexa portada.
Esquécete da pirámide invertida, redacta un bo conto; no precisas fontes fiables, faite cun colega policía que cho sople todo; nada de escrúpulos, o teu deber non vai máis alá de redactar antes da hora de peche a mellor historia posible e, por suposto, prerárate para a glamurosa vida do xornalista: drogas, sexo & rock ‘n roll (ben… pode que non sexa exactamente rock ‘n roll, pero enténdese a mensaxe).
Mestura todo isto e tés o argumento de “Tinta Roja”.
Xa que o meu grupo traballa cunha corporación musical de música tradicional, vou empezar falando da banda sonora do filme. A historia comeza cunha música moi característica da zona, cuns sons moi latinos que estarán presentes durante toda a cinta para recordarnos en todo momento en onde se ambienta a historia. Atopei moi interesante o emprego da música típica da zona recordarnos en onde se desenvolven os acontecementos.
A película pareceume entretida, si, pero quero crer que mostra visión moi esperpéntica do oficio. ¡Non pode ser que todo ao que se poida aspirar ao saír da facultade sexa isto! Evidentemente, haberá malos profesionales, como os hai en tódolos traballos, pero négome a crer que todo co que me vou atopar sexa xente sen escrúpulos, ávida por atopar a historia máis morbosa e chamativa coa que atraer ao lector (e, por certo, ¿ata que punto é culpa do xornalista, se o que compra a historia é o lector?). Négome a crer que no mundo do xornalismo haxa tanta xente e tan poucas persoas.
Como xa comentei no post doutra compañeira, se ser xornalista significa iso, se significa perderse a si mesmo, obviar o respeto aos demais, esquecerse de ser humano, entón supoño que non quero ser xornalista.
MELLE GOYANES, MARÍA 142.A01
Las apariencias engañan
Ahora los versículos se leen en Arial, los evangelios se descargan del campus virtual y las encíclicas se consultan vía Twitter en el perfil de @Pontifex. Así es la enseñanza que se imparte en el Seminario Mayor Compostelano, en una carrera por aprovechar las herramientas de la ciencia en favor del mito.
Las clases, en esencia, son similares a las impartidas en cualquier estudio de grado. El monologuismo cede a veces a la intervención de los novicios, el tono es distendido, y apenas un murmullo interfiere en la voz del profesor. Portátiles y tablets conviven con sus hermanos en formato papel.
Esta fachada moderna esconde, sin embargo, un estancamiento interno palpable y preocupante. El individuo pierde su identidad frente a la institución, que ejerce un control calculado sobre todas las actividades del alumnado. Se impone sobre los seminaristas un modo de vida de otra época.
Las actividades, el formato de las clases y las propias instalaciones aislan el componente social, especialmente de cara al exterior. El propio director del Instituto Teológico, José Fernández Lago, admite que muchos estudiantes ignoran la furia de los temporales que nos azotan últimamente. El contacto con la sociedad, o con la comunidad católica, se limita a los periódicos. Eso sí, en formato digital.
Bernárdez Pérez, Óscar 141 B04
La Voz de la Mina
Tomo prestado o nome deste blog (La Voz de la Mina) para continuar analizando o tratamento do xornal La Voz de Galicia con respecto da Mina de Corcoesto.
Este xornal postulouse do lado dos partidarios da mina e móstrano nas súas páxinas redactando noticias, relacionadas cos grupos contrarios á mina, como se foran notas de prensa, mentres que podemos observar como as novas que aportan datos favorables sobre a explotación mineira, son desarrolladas con normalidade. Podemos ver, por exemplo, como o Colegio Oficial de Geólogos e os seus eloxios á mina chegan a ocupar o plano principal dalgunhas noticias, mentres que asociacións ecoloxistas, como Verdegaia, ven disminuido o seu protagonismo a un mero nomeamento no final dunha noticia.
E se eses exemplos non serviran, sempre podemos recrearnos cas palabras do Presidente da Confederación de Autónomos e Profesionales de España, Eliseo Calviño, neste xornal (Sempre en Galicia). Neste artigo, Eliseo, fala dos detractores do proxecto mineiro de Corcoesto como “los cuatro de siempre” que “viven del cuento y de embaucar a los de mente débil”. Fala de queixas absurdas sobre danos procedentes da explotación, alegando que son os mesmos que o do resto de explotacións mineiras do mundo e, incluso, fala de que estes danos medioambientais vénse recompensados polos postos de traballo que derivan da mina.
Neste xornal podemos observar como os termos “gran riqueza”, “beneficios” ou “numerosos puestos de trabajo” antepóñense a outros tales como “danos medioambientais” ou “desastre ecolóxico”. Para as asociacións ecolóxicas ou para as plataformas detractoras da mina, este proxecto significaría un dano irreparable para o ecosistema de Cabana de Bergantiños, mentres os partidarios do proxecto, como Eliseo, escriben que o dano irreparable sería “entorpecer centenares de puestos de trabajo”.
La Voz de Galicia postúlase como partidaria do proxecto megamineiro de Corcoesto, e a nós tócanos seguir a indagar se esta é unha postura acertada ou non.
Ulla Villanueva, Oscar 143 B05
Cuando los periodistas son entrevistados
Tras escoger el tema hace unas semanas, mi grupo de trabajo de la asignatura de Comunicación Interpersonal y yo, decidimos comenzar a ponernos en contacto con posibles entrevistados. Dado que el tema que hemos escogido se trata de averiguar posibles salidas a nuestra carrera tanto convencionales como alternativas, lo primero que decidimos fue comenzar a ponernos en contacto con periodistas de todo tipo, trabajasen de ello o no.
Tras investigar mediante los clásicos buscadores conseguimos algunos teléfonos de interés y nos pusimos en contacto con el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia y con el Sindicato de Xornalistas. El miércoles de la semana pasada entrevistamos a un miembro de cada asociación para periodistas: Belén Regueira del primero y Manel Pardo del segundo. Al coincidir las fechas y horas de las citas acordadas con estos dos personajes, nos vimos obligados a dividirnos. Tal y como escribió mi compañera Natalia Saavedra, yo acudí con ella al Colexio de Xornalistas donde Belén Regueira nos relataría su historia de vida en lo relativo a su experiencia laboral.
Personalmente, estoy encontrando muy enriquecedora este trabajo pues, gracias a su realización, estoy conectando con el mundo que nos espera a mis compañeros y a mí al salir de la Facultad. Gracias a la constante investigación de nuevas iniciativas periodísticas y al contacto con sus miembros, que realizaremos en breves, podremos descubrir que nos espera en nuestro futuro personal, siempre de la mano de periodistas que ya lo han vivido.
Tras la realización de las entrevistas de la semana pasada, mi grupo y yo nos hemos puesto en contacto con más personas y hemos fijado para esta semana otras dos entrevistas. En esta ocasión entrevistaremos en primer lugar a un miembro del periódico digital Galicia Confidencial, Xurxo. Nuestro objetivo será, al igual que en las entrevistas previas, que nos cuenten su historia de vida laboral y que nos dé su opinión sobre el panorama al que se enfrenta el Periodismo en la actualidad.
Nuestra segunda entrevista concertada para esta semana será con Ana Bellón. La razón de que hayamos contactado con ella es el hecho de que ha hecho una tesis sobre prensa gratuita y otra sobre el periódico 20 Minutos. Por esta razón, creemos que nos será de ayuda para entender la situación de los periodistas en la actualidad. Además, dada su trayectoria, nos explicará sus conclusiones y su visión fundamentada.