La comunicación científica: de puertas para fuera
Como ya adelantó Álvaro en su post, ayer fuimos a hacerle una visita a Ángel Carracedo, el director del Laboratorio de Medicina Genómica, y el pegamento que une a uno de los grupos más importantes de investigadores en este área de la medicina.
Dentro del laboratorio hay un sinfín de máquinas, probetas y gente con bata blanca muy concentrada. Es como en las películas. Son un grupo de más de 120 personas, de 15 nacionalidades diferentes que trabajan para lograr mejoras en la ciencia. Pero no queremos que os quedéis con lo que hay, sino con lo que no hay: no hay ninguna persona que se encargue de llevar la comunicación de uno de los laboratorios de medicina genómica más importantes del mundo. “Sería una pieza muy importante dentro del equipo”, nos aseguró Carracedo. La pregunta es: si tan importante es un periodista en el equipo, ¿por qué no hay ninguno?. Poderoso caballero don dinero. Resulta que la Universidad solo paga dos sueldos y ahí hay más de cien personas. No hay dinero para periodistas.
La comunicación de cara al exterior
Aún así, habrá más periodistas que aunque no estén dentro del laboratorio llamarán y se interesarán por lo que pasa ¿no?. Sí. Hay un periodista científico en toda Galicia que suele llamarlos, pero lo normal es que “si no descuelgas tú el teléfono y los llamas a ellos no sales en ningún lado”, nos explicaba Carracedo.
“No tenemos ninguna estructura de comunicación de cara al exterior. Nuestras instituciones tienen oficinas de prensa pero estamos desconectados. Yo particularmente soy muy activo, le doy mucha importancia a la divulgación, porque me parece que si hay una desintonía entre lo que haces y lo que la gente entiende tenemos un problema en la vida real”. Precisamente por la falta de interés por parte de muchos periodistas en esta materia, las novedades en las ciencias quedan más bien relegadas a revistas especializadas. Carracedo sabe que esto es así, y por eso acude siempre que su agenda se lo permite a institutos u otros lugares a dar charlas sobre el mundo científico. Esta es una de sus conferencias, precisamente sobre la divulgación.
La comunicación dentro del laboratorio
Carracedo nos guió por el laboratorio hasta el lugar en el que se produce la mayor parte de la comunicación entre los científicos que trabajan con él: la salita del café. Ahí dentro había una docena de personas que a pesar de investigar sobre distintos temas se reúnen en las horas de descanso para conversar. Al margen del escaso tiempo libre, hay reuniones con cada grupo de investigación cada semana, y una vez al mes se reúnen todos juntos. Al ser un laboratorio tan grande hemos decidido que vamos a dividirnos y cada uno de nosotros se encargará de observar a un grupo diferente a lo largo del mes que viene.
La próxima semana vamos a quedar con uno de los periodistas del gabinete de comunicación de la USC, Roberto Castro, para que nos de su opinión sobre lo que nos ha contado Carracedo.
Titorizado 141 D00
Posted on 20 Febreiro, 2014, in Posts grupais and tagged Carreira Salgueiros, Díaz Martinez, Espiñeira Forcada, Estevez Ingelmo. Bookmark the permalink. 4 Comentarios.
Interesante post que contiene una conferencia sobre cómo comunicar la ciencia, sencilla, pero interesante. Sobre todo por la visión que ofreces sobre los comunicadores y la impericia en el campo. En todo caso, Carracedo nos abre un campo de trabajo interesante, como expectativa de futuro empleo y de investigación. Veamos que nos dicen desde el gabinete de Comunicación de la USc, pues ya tenemos alguna que otra arma para ejercer la crítica. Antes debiéramos, si acaso, hablar con Bermejo, para argumentar precisamente esa crítica.
Lo de dividirse para explorar los grupos que componen el equipo de Carracedo, si no hay antes un consenso sobre lo que observar y conversar, lo veo innecesario. Si es como una exploración del entorno esta bien, pero no como método de campo.
Como bien usted dice nosotros queremos observar a los grupos, pero como una exploración del entorno. Nos parece realmente interesante saber como hablan entre ellos, y como hablan también con sus superiores (como Ángel Carracedo). Por lo tanto solo analizaremos el entorno comunicativo en el que se desenvuelven. Por eso nos parece interesante dividirnos y así abarcar más áreas en las que poder observar su comunicación, ya que la cantidad de departamentos que hay en el interior de medicina genómica es muy amplio.
141 D00
Interesante y útil post. Divulgar la actividad científica es algo muy diferente a dar una noticia científica y la ciencia tiene en los medios de comunicación un deficiente aliado.
No obstante, el hecho de que se incite a los científicos a seleccionar el contenido que publican, me parece un arma de doble filo. Porque el periodista es investigador y un investigador llega a su propia noticia gracias a los datos. En la comunidad científica se mueven muchos intereses y debería ser más publico y accesible, cualquier tipo de dato. Para que el periodista o investigador tenga posibilidad de contrastar no sólo aquellos datos “supuestamente dignos de publicación”.
GONZÁLEZ CARRASCO, MARTA 142 B01
No te falta razón, Marta. La información científica arrastra los mismos problemas que cualquier otra información: sesgos, intereses etc. Lo malo es que este tipo de problemas son doblemente perjudiciales para los lectores cuando se habla de información científica porque en ellas se tratan asuntos relacionados con la salud (entre otras cosas) que pueden repercutir más directamente en nosotros. Cada vez que un medio hace eco de una industria farmacéutica está haciendo llegar a la población una sola voz. Una voz con intereses claros y que no nos beneficia en absoluto que no esté contrastada.
Nos parece normal (que no bien) que se les incite a los científicos a seleccionar la información que transmiten a los medios, igual que se le enseña a un político, a un economista o a un abogado. No dejamos de ser una de las pocas formas que tienen de acercarse a la población, y como todo el mundo, tienen intereses, cosas que ocultar y demás, de ahí que sea tan importante la figura del periodista científico.
141 D00