Daily Archives: 21 Febreiro, 2014

Toma de contacto con el tema

Como ya se adelantó  en el post grupal, la reunión con la responsable CPD de AGARESO, Carmen Novas, tuvo como finalidad el acercar al grupo a las actividades de la asociación. En esta se nos dieron a conocer  proyectos como Radio Tehuacán,  iniciativa que comienza en enero de este año y que tienen como objetivo utilizar los medios de comunicación comunitarios para evitar desastres medioambientales o bien los talleres de radio y televisión, destinado a fomentar los valores sociales y a la formación de una sociedad critica.

                                                             040214cartaz

AGARESO y el trabajo sobre la educomunicacion

El centro neurálgico de nuestro proyecto sobre la educomunicacion es la asociación AGARESO y su seminario sobre periodismo comunitario y colaboración internacional, en el que investigadores y periodistas especializados profundizan en el tratamiento mediático de la inmigración, el género o la discapacidad.

Todo el seminario abre un amplio abanico de opciones con las que tratar el campo de la educomunicacion, más allá del simple seguimiento de los proyectos de la asociación, nos da la posibilidad de, con la guía de la asociación, profundizar en la educomunicacion, que no deja de ser la forma más elemental en la que el periodismo se convierte en comunicación social.

Calderón Seijas, Iván 141 A03

Más minas, más contaminación

Imagen

Fuente: Wikipedia

Recientemente hemos podido observar en una noticia de El País como las minas están de moda. Y lo están para mal, como no podía ser menos, ya que una mina de Andalucía es noticia por contaminar el acuífero sobre el que trabajaba. En este caso se trata de la mina de cobre a cielo abierto más grande de Europa. No hablamos de poca cosa. Se le acusa de haber provocado un aumento de las concentraciones de arsénico en un acuífero que abastece a varias localidades. Un agua que necesitan en su día a día y que está contaminada.

Al leer esta noticia no puedo dejar de pensar en Corcoesto. Una mina que las autoridades y la empresa concesionaria calificaban de segura y que, viendo las catástrofes que se producen día a día en otros lugares, no me termino de creer. ¿Qué pasaría si algunas de las balsas en las que almacenan químicos se rompe? Recordemos que en Corcoesto trabajarían con cianuro, una sustancia mortal. Una sustancia que nunca debería entrar en contacto con la naturaleza.

Los riesgos están ahí. Es una elección que hay que tomar. ¿Que vale más?, ¿unos puestos de trabajo o el medio ambiente? Sin duda yo tengo mi respuesta para esto. El medio ambiente. Para mí la elección no existe. ¿Por que? Porque no podemos permitir una industria deficitaria como es la minera, que le proporcionará una buena suma de millones a la empresa propietaria, pero que nos dejará una tierra quizás inservible. Estoy a favor de los empleos, pero empleos de calidad. Empleos que dentro de 50 años no desaparezcan como así lo hará la mina. Empleos que traigan riqueza al lugar sin destruir lo que tienen alrededor. Empleos cualificados que eleven la renta del lugar, no trabajos tercermundistas que ayuden a capear la vida.

Seguimos pensando en una mina de oro como un manantial en el medio del desierto. Como algo que nos hará a todos ricos y poderosos. Es una panacea que utilizan los políticos para que en nuestras cabezas se instale la idea de que estamos salvados. Pero no vemos el background de la situación. Si Corcoesto sigue estamos condenados. Seremos esclavos de una industria contaminante en pleno S XXI.

Portela Rodríguez, Pablo. 143 B01

Las infinitas dificultades del periodismo

Las primeras semanas de afianzamiento avanzan correctamente y vamos concertando nuevas entrevistas que se dirigen hacia terrenos más específicos. Esta primera toma de contacto ha servido para descubrir nuevos proyectos periodísticos.

La primera entrevista tuvo lugar con el fundador del periódico de difusión gratuita Lindeiros, Manel Pardo, quien cuenta casi con el 100% del peso del proyecto. Descubrí las dificultades de la prensa gratuita, como más tarde nos describiría Ana Bellón. Lindeiros es muy destacable por sus imágenes y colorido, a lo que Manel no dudó en comentarme que ha aprendido a lo largo del tiempo y que la evolución ha sido brutal.

20140212_184739

Entre las cuestiones que le hice llegar me gustaría haceros participes de tres. La primera, ¿la calidad del periodismo queda subordinada al plano económico? Contestó con un rotundo sí. En segundo lugar, quise saber la opinión que le merecía que en Galicia se extrapolara el modelo español e internacional en el tratamiento de la información, un hecho que Pardo compartió, ya que opina que Galicia tiene una tierra y sociedad diferentes. Finalmente, desee saber si a día de hoy hubiera escogido de nuevo sus inicios en la radio teniendo otras oportunidades mejor pagadas. Pardo eligió una vez más la radio y cree que quedan muchos caminos para el periodista multidisciplinar.

El segundo encuentro tuvo lugar con Xurxo Salgado, responsable del periódico digital Galicia Confidencial. Tras contarnos sus éxitos con una mala época que lo dejó sin trabajo, Salgado nos explico la idea y crecimiento de Galicia Confidencial, un periódico que aporta beneficios gracias a la publicidad. Xurxo, que elabora la mayoría de la información, me contó que cuenta con colaboraciones de otros periodistas que se encuentran coaccionados por sus medios y no tienen manera de sacar a la luz informaciones, un tema que me inquietó.

DSC_0417

Finalmente, nuestra última entrevista tuvo lugar con Ana Bellón, responsable de comunicación del CSIC y autora de una tesis sobre la prensa gratuita, camino que a día de hoy le parece impensable. Debido a la juventud de nuestra entrevistada, creí conveniente pedirle algún consejo de futuro. Nos dio dos recomendaciones: la primera, realizar tantas prácticas como fuésemos posible; la segunda, buscar salidas menos conocidas como en su caso, haciendo mención a los gabinetes de comunicación.

DSC_0420

SUÁREZ PAZ, IAGO 143 A05

El mundo como tierra extranjera

De Aristóteles, sobre el que comentó mi compañera Paula , pasamos a su maestro Platón con el concepto de Gobierno ideal en relación al texto de Culturas en Contrapunto. El filósofo griego, como todos sabemos, fue de los primeros en teorizar sobre el Estado. Con él se desarrolla parte del legado de su antecesor Sócrates,  de forma que su idea de bien común respondería también a la plenitud y perfección de una sociedad.
Para Platón era necesario que el hombre o mujer ejerciese correctamente su trabajo y su papel como ciudadano, dejando atrás su individualismo. Solo entonces el ser humano podría convivir en paz y armonía.
En la era de la globalización y la democracia, ideas como diversidad cultural, pluralismo, libertad, igualdad, derechos humanos, etc, entran en conflicto con la negación del individualismo de Platón. Y es en este contexto cuando surge una clasificación  sobre los tipos de culturas; el multiculturalismo, el etnocentrismo, el relativismo cultural y el pluriculturalismo o interculturalismo.

thisisafrica.me

Roger Silverstone nos habla de una comunidad ideal en la que conviviesen diferentes culturas en armonía. Los medios de comunicación tendrían un papel crucial a la hora de dar voz a los ciudadanos de esa gran comunidad. Por eso sería necesaria la existencia de medios minoritarios que representasen a ese estrato al que no simbolizan los mass media. La clave, según él, es ver el mundo como una tierra extranjera.

En este sentido, el filósofo alemán Jürgen Habermas piensa que “la sociedad moderna debe criticar colectivamente sus propias tradiciones”. Y por eso es necesaria una esfera pública que favorezca el cambio y refuerce la sociedad. Por otra parte, Silverstone argumenta que “los medios son necesarios a la hora de formar una moral”. No solo deben saber escuchar y respetar a las voces que representan, sino que también tienen la obligación de explicar las causas; el cómo y el porqué de su situación. De esta manera, temas como la inmigración, por ejemplo, según Habermas y Silverstone, no sería un problema en la sociedad actual.

PICALLO DOCE, IRENE BCP 306

Un Seminario, dos enseñanzas

“Para el hombre, la fe es una necesidad. Ay de aquel que no crea en nada”

– Víctor Hugo

La religión ha sido uno de los factores más importantes en el progreso de la cultura y la historia humanas. Por ello, no resulta extraño el asombro de quienes nos preguntan sobre qué estamos trabajando. Explicar el universo, las cosas que lo pueblan y la mecánica que lo empuja nos lleva a pensar que existe una fuerza que no podemos ver, a la que no podemos acercarnos.

En el Seminario Mayor Compostelano imparten una enseñanza que denominan “la respuesta”. No podrían haber escogido un nombre mejor y más acertado para un conocimiento destinado a saciar la curiosidad humana. En efecto, ellos creen tener la respuesta para todo cuanto se genera y se destruye a nuestro alrededor. Y el conocimiento que allí se divulga implica adquirir una serie de rutinas litúrgicas, aprender un modo de vida definido y acatar ciertas normas. Os recomendamos leer aquí en qué consiste el día a día del seminarista: http://www.seminariomayorcompostelano.com/que-hacemos/

Que todos seamos uno, con un solo dios, y dentro de una sola Iglesia. Este ideal monoteísta determina el sentimiento comunitario de los cristianos, motivo que despertó nuestra curiosidad y nos llevó a contactar con las autoridades que rigen el Seminario, una institución que simboliza el deseo de unión.

Image

Fuente: página oficial del Seminario: http://www.seminariomayorcompostelano.com

Pertenecer a un país con una tradición católica tan arraigada hizo el concierto muy sencillo. Conocíamos de antemano la predisposición y los requerimientos de nuestra intervención; con tino y prudencia expusimos nuestros objetivos y enseguida se conformó nuestro proyecto. Desde el principio, la colaboración fue la esperada.

El único escollo fue adecuar nuestras exigencias a las actividades de los seminaristas, lo que nos obligó a dividir nuestros esfuerzos en las dos disciplinas a las que tienen acceso: por un lado, el Grado en Ciencias Religiosas, y por otro, el de Teología. Existen ciertas diferencias en el perfil de estudiante de ambos grados, por lo que se reveló imprescindible participar de ambos.

Image

Fuente: Página de Facebook del Seminario Mayor Compostelano https://www.facebook.com/smcompostelano

Acceder a una u otra enseñanza es una decisión crucial para el seminarista, ya que determinará su ocupación futura. A grandes rasgos, Ciencias Religiosas permite a los graduados convertirse en profesores de Religión o bien formar parte del entramado político-administrativo de la Iglesia Católica (http://www.archicompostela.org/Comun/Pdfs/Ciencias-Religiosas-2013.pdf). Por su parte, quien acceda a Teología se enfrentará a los siete últimos años de la pastoral, con el objetivo de ordenarse sacerdote. (http://www.seminariomayorcompostelano.com/formacion/)

En la fase en la que nos encontramos actualmente, existe ya un primer contacto con la comunidad de seminaristas de ambas vertientes. Esto nos permite extraer una serie de conclusiones primitivas sobre los dos grupos. Por citar las más reseñables, existe una diferenciación en la paridad de sexos, en la edad media del estudiante y en lo que podemos llamar nivel de fe.

141 B00

Amado Rodríguez 141 B01

Añon Gándara 141 B02

Barbosa Cancelo 141 B03

Bernárdez Pérez 141 B04

Castro Zapatero 141 B05

Relación iglesia-juventud

Todavía no ha pasado un mes desde que nos sumergimos en este proyecto. La elección del tema no fue fácil, tuvo sus pros y sus contras, pero finalmente nos decantamos por los seminaristas, ya que es un tema cercano, y más en esta ciudad. Un tema cercano pero a la vez poco conocido entre nosotros y nuestra generación. ¿Cómo se relacionan?, ¿Cuáles son sus hobbies?, ¿Hasta qué punto han influido los cambios generacionales?

Image

Fuente: Seminario Mayor Compostelano/ San Martín Pinario

Son muchas las incógnitas que se nos presentan al abordar temas como este. Hay mucho por descubrir, sin embargo, la comunidad eclesiástica nos ha facilitado información y nos ha brindado ciertas posibilidades que nunca pensamos que tendríamos (por el hecho de ser una gran mayoría mujeres en el grupo, entre otras).

No se nos está permitido acceder a la vida privada de los seminaristas, pero sí a la académica. Contamos ya con una semana de asistencia a clases como son el análisis de evangelios, ciencias religiosas y teología. Una semana de acercamiento a una comunidad capaz de albergar en una clase de apenas 15 personas, unas diferencias de edades y lejos de lo que pueda parecer, sexos.

Sin duda, una de las relaciones que más nos interesaba era la que mantenía la iglesia y la juventud. Con relación a esto, vamos avanzando y afianzando relaciones con alumnos en su tiempo de descanso. Estos nos van enfocando y dan su opinión acerca del tema, de cómo es la relación entre los seminaristas, vista desde la perspectiva de alguien de “fuera”.

Los avances, lejos de lo que se pueda pensar, han sido muchos y satisfactorios.

Castro Zapatero, Carla. 141 B05

Despegando!

Nuestro proyecto de investigación para la asignatura de Comunicación Interpersonal trata de los medios comunitarios, concretamente nuestro objetivo es el análisis de la relación entre el colectivo y el medio comunitario y también, entre las diferentes comunidades que se forjan. Nos basamos sobre todo en medios de Galicia por una cuestión práctica de cercanía, y también porque hay casos con proyectos consolidados y de diferentes tipologías de los cuales podemos extraer mucha información.

Hasta día de hoy, hemos llevado a cabo la fase de documentación para determinar cuáles serán nuestras fuentes. Consultamos webgrafía de las páginas oficiales de los medios comunitarios elegidos y de posts en relación como el de la experiencia personal en radios comunitarias de Miriam Meda. También nos documentamos a base de bibliografía, un ejemplo el libro Martínez, Marcelo, Mayugo Carme, Tamarit Ana, Comunidad y Comunicacion Practicas comunicativas y medios comunitarios en Europa y America Latina (2012), Ed. Fragua, Madrid.

Después de analizar los diferentes medios comunitarios del contexto comunicativo gallego, decidimos centrarnos en Cuac FM, Filispim y Radio Roncudo. Aun así, trataremos en profundidad los dos primeros, porque son los que tienen más programación propia y un funcionamiento más sólido, regular.

comunidades

También hemos empezado la gestión de fuentes contactando con la periodista Oliva Amorín, quien actualmente está realizando una tesis sobre las radios comunitarias. Amorín, como experta en el tema, nos ha asesorado en nuestra línea de investigación y a contactar con los profesionales de Cuac FM y Filispim que son los medios de objeto de estudio de nuestro caso práctico.

Después de unos días de reflexión, determinamos la estructura de nuestro trabajo grupal y los ítems que queremos destacar:

  1. Los medios comunitarios
  2. Intercambio de contenidos entre medios comunitarios
  3. Medios comunitarios en Galicia: Cuac FM, Radio Roncudo, Radio Filispim
  4. Caso de investigación: Cuac Fm y Filispim (grupos de diálogo)
  5. Ejemplos de medios comunitarios en Cataluña e Italia
  6. Otras apuestas más recientes: Irmandade TV, Galiza Ano Cero TV y CampusCulturae RadioTV

En referencia al caso práctico, queremos organizar grupos de diálogo entre varios representantes de Cuac FM y Filispim. El 23 de marzo, se celebra una asamblea en Filispim y aprovecharemos, si todo va bien, ese día para desplazarnos a Ferrol y  realizar dichas conversaciones y más adelante con Cuac FM de la Coruña. Nuestra intención es lanzar diferentes temas para que los participantes puedan expresarse libremente, sin condicionar sus respuestas. No pretendemos hacer entrevistas, sino que la charla nos lleve a sacar las conclusiones que conformaran nuestro estudio.

Por último, os dejamos un vídeo en que mujeres indígenas de  Perú apuestan por los medios comunitarios como alternativa de comunicación para compartir problemas con otras comunidades indígenas,de una forma independiente al sistema mediático imperante.

Localizador grupo: 142. F00

A primeira viaxe

Logo de dúas semanas de contacto e conversas chegamos ao primeiro encontro importante cunha das peñas coas que traballamos.

Durante estas semanas coñecemos á xente de Merlegos Celestes, Peña deportivista de Carballo e tamén contactamos cunha peña deportivista na diáspora, a peña deportivista madrileña Chamberí Blanquiazul. Coas dúas primeiras peñas xa tivemos a oportunidade de ver un partido de cada equipo nas súas respectivas sedes, nos bares “Merlegos” e “A de Pako”.

1957554_10201327168452181_288099492_n

Compartindo estes momentos con ambas identidades atopamos similitudes nas súas costumes. Os membros xúntanse no seu bar e alí ven os partidos, tanto os encontros que os equipos disputan no seu campo coma os que xogan lonxe da súas terras. Aínda así asisten ao campo sempre que poden. Na visualización dos choques os presenten no bar realizan cánticos como se estivesen no campo. Ademais antes de comezar o encontro, ámbalas dúas poñen música galega e o himno do seu equipo. ( A de Carballo non fai o da música galega nin o do himno…)

En canto ó encontro importante do que falábamos, que nos permitirá integrarnos na peña e coñecer aos seus membros, será a viaxe a Balaídos para presenciar o encontro entre o RC Celta e o Xetafe. Para realizar este traxecto contactamos co presidente da peña, Miguel Barja. Este púxonos en contacto con Xoán, que é o encargado de organizar estas viaxes, e este reservounos cinco plazas para un dos autobuses cos que asistirán ao partido.

Os membros do grupo aproveitaremos este acontecemento para coñecer a estrutura desta peña formada no 2010 e inaugurada fai apenas dous anos. Na viaxe que realizaremos este sábado sacaremos información acerca das súas costumes antes, durante e despois dos partidos.

Este periplo comezará cunha viaxe en autobus dende a capital, Santiago de Compostela, ata o Estadio de Balaídos e terá como punto álxido a presenza no partido xunto a esta peña. En ese tempo veremos cales son as súas tradicións, cánticos realizados tanto no bus coma no campo, que bares visitan, se se organizan dalgunha forma con outras peñas antes de entrar ó estadio ou mesmo as reaccións ao término do encontro.

Para as próximas semanas esperamos ter novas historias que contar, novas experiencias realizadas con estas organizacións e se temos a posibilidade ampliar o abano de peñas.

141 C00

Crespo Navarro  141 C01

Fernández Díaz 141 C02

Fernández Ferro 141 C03

Fernández Ojea 141 C04

García Chouciño 141 C05

“Traballar con alguén non serve de nada se non hai corazón”

O noso traballo vai xirar ao redor de aCentral Folque, unha asociación que intenta impulsar a música tradicional galega. Para levar a cabo esta labor, contan cunha escola, a Escola Livre de Música Popular Galega. O noso primeiro contacto coa asociación foi a través do encargado da produción dos eventos, Mauro, quen nos citou para un encontro con eles. Este encontro serviunons para orientar o obxectivo do traballo e informarlles do que pretendemos conseguir unha vez finalizado o proxecto.

Na primeira reunión falamos con Ramón Pinheiro, “Chito”, e permitiunos orientarnos sobre como xurdiu, quen traballa para a central, cales son os seus intereses e como distribúen o seu traballo. Tralas explicacións puidemos interpretar e descubrir os primeiros detalles sobre a asociación.

escola livre

aCentral Folque é unha corporación cun núcleo central formado por Ugía, Ramón, Olga, Mauro e Maisa. Empezaron hai xa 14 anos, en Lalín, froito dunha serie de intereses e gustos comúns, establecendo unha amizade a través da música. Pero distintos factores (principalmente políticos) leváronos ata Compostela, onde teñen a oficina e a Escola. Na oficina, cada quen ten o seu cometido, pero Chito insistiunos en que é necesario que exista un forte compromiso entre todos eles: nin hai horarios, nin salarios establecidos, nin un lugar fixo de traballo. Cren que non precisan traballar xuntos para conseguir un obxectivo común. Así, aínda que cada quen ten o seu papel, e todos agardan que o outro sexa capaz de levalo a cabo, tamén é necesario que todo o equipo se poida facer cargo de calquera “fase do traballo” ante a posibilidade de que algún fallase polo motivo que fora. Teñen, polo tanto, unha relación baseada no respecto e a confianza, porque, como nos dixo Chito, “Traballar con alguén non serve de nada se non hai corazón”.

Afirman que a música non é un mero pasatempo, senón que se pode converter nunha maneira de gañarse a vida. É por iso que se mostran contrarios á regulación da actividade musical vixente en España. Este sistema xera unha inseguridade económica que a estas alturas da súa vida non están dispostos a asumir. Varios deles formaron unha familia, e non poden a arriscar a súa estabilidade económica como poderían facer cando ninguén dependía deles.

Os anos pasan e as situacións cambian, pero o seu interese co aCentral Folque segue intacto.

142.A00

Coñecendo Itínera: pros e contras

Arredores do antigo cemiterio de Conxo

Arredores do antigo cemiterio de Conxo

Estamos no momento idóneo (o primeiro post grupal) para cavilar no que levamos feito ata o de agora, ver que valoramos e que mellorariamos da asociación.

Como ben sabedes (ou aínda non sabedes), a asociación Itínera nace dunha experiencia de voluntariado no hospital psiquiátrico de Conxo. Coa fin de facilita-la vida destas persoas e integralas na vida en sociedade, a asociación organiza unha serie de actividades en grupo que axudan á expresión e á comunicación. Os usuarios acoden a estas actividades algúns por propia vontade e con ganas de participar e outros, obrigados e sen demasiado interese. Entre estas actividades que xa observamos atópanse as seguintes:

  1. Debate. Consiste nunha conversa sobre diversos temas de actualidade previamente seleccionados. O positivo desta actividade é que enriquece moito á persoa á hora de busca-los seus propios argumentos para defender. O negativo, que a conversa adoita recaer naquelas persoas máis activas. Unha parte considerable do colectivo non participa.
  2.  Cine. Visionado dunha película e posterior tertulia. Como consecuencia do tempo da película a tertulia é moi breve e da que apenas participan os usuarios.
  3. Medio ambiente. Esta actividade realízase no antigo cemiterio de Conxo. O traballo en grupo ten como obxectivo arranxa-lo lugar que durante moitos anos estivo abandonado. Esta actividade non incita tanto á comunicación como á coordinación e ao traballo en equipo.
  4. Fútbol. Realízase no campo de fútbol de Conxo (o de terra). Incentiva-la actividade psicomotriz é moi positivo para os usuarios, así como o traballo en equipo. Porén, ás veces o exceso de competitividade dos voluntarios durante os partidos impide aos usuarios ser partícipes do xogo (non lla pasan), o que fai mingua-la interacción.

Como vemos, estas actividades poden ser moi enriquecedoras para o usuario á hora de integralo nun colectivo formado por outros usuarios e voluntarios, pero apreciamos unha sobreparticipación daquelas persoas con máis capacidades ou máis extrovertidas que no canto de dinamizar acaban por monopoliza-las actividades.

Proximamente queremos coñece-los talleres de habilidades sociais, nos que os voluntarios necesitan unha certa cualifición, nos que a comunicación e a interacción entre as persoas ten un peso fundamental.

Titorizado 4a 142.EOO

aCentral Folque: en prol da música galega

Inculcáronme dende moi nena a paixón pola música: con catro anos, choráballe a miña nai para que non me deixase nas clases de música en movemento mais agora, con dezanove, son eu a que colle o coche os venres á noite para ir aos ensaios coa banda da vila. Gústame a música si, pero máis aló diso, admiro profundamente a aqueles que adican a súa vida a ela. É moi habitual que a un músico (dos de toda a vida, eh, dos que aprenderon as notas antes que as letras e teñen calos nas mans logo de tantísimas horas de ensaios) se lle pregunte “pero, e ti a que te adicas?” e cando este responde “son músico”, lle contesten “xa, xa, pero de que traballas?”. Señores, a música pode ser un traballo, e un do que non podes escapar logo das oito horas laborais porque, como acontece co xornalismo, para os bos profesionais vai máis aló e chega a converterse nunha forma de vida. Mal pagadas ámbalas dúas, pero formas de vida ao fin ao cabo.

Ese foi un dos motivos que me atraeu de aCentral Folque: coñecer cales foron os intereses comúns que levaron a estas persoas a xuntárense un día para iniciar este proxecto musical. O outro factor que me atraeu foi a súa labor de conservación e difusión da nosa música.

Ese xigante chamado Globalización tráenos constantemente músicas de tódalas partes do mundo: cada día aparece unha nova Lady Gaga, a enésima remasterización dunha cinta dos Beatles ou un novo dueto de Pitbull que nos fan esquecer o que se produce aquí, na terra. Son organizacións como aCentral Folque os encargados de recordarnos mediante actuacións, talleres e representacións teatrais ao longo e ancho da xeografía galega que si, a música “Made In Galiza”, como diría Séchu Sende, segue moi presente. 

Persoalmente, atopo moi inspirador que rapaces novos como os desta asociación leven acabo semellante labor de conservación de parte da nosa cultura e tradición. Logo da primeira sesión con eles, xa comezo a entrever algúns puntos de interese en común entre os músicos da Central Folque e mais eu: o valor de inculcárllela paixón pola música aos cativos, a importancia de manter a nosa tradición na sociedade actual e de transmitírllela ás seguintes xeracións para garantir a supervivencia da nosa identidade, e a intención de converter a oficio de músico nunha profesión propiamente dita. De seguirmos así, auguro unha moi boa experiencia a nivel particular que, espero, nos axude a compartir e desenrolar ideas e opinións.

MELLE GOYANES, MARÍA 142.A01

Sobre y para periodistas

Hace unas semanas, cuando comenzó el segundo cuatrimestre y se nos informó de que deberíamos realizar un trabajo a lo largo del curso para la asignatura, comenzamos a barajar varias posibilidades. Tras valorar varias ideas, decidimos inclinarnos por la más atractiva, la del Periodismo como salida laboral. En un principio nos dedicamos a concretar cuáles eran nuestros objetivos a alcanzar con el presente proyecto y, tras varias reuniones, llegamos a una conclusión. Durante las semanas de este cuatrimestre, focalizaríamos nuestros esfuerzos en el contacto con diversos periodistas que trabajasen, o lo hubiesen hecho con anterioridad, en el mundo de la información en sí. De este modo, elaboraríamos un “manual” de salidas de la carrera no habituales. Por requisitos de la asignatura, no abordaríamos los Gabinetes de Comunicación sino que nos centraríamos en lo concerniente a las vidas laborales de personas reales. La razón de ello, sería la de contactar con personas que ya hubiesen vivido y trabajado en el mundo del Periodismo para conseguir información sobre cómo es realmente el  mundo de la información. De este modo podríamos contrastar lo obtenido con nuestras propias ideas o las que nos hemos podido crear en la Facultad.

Tras concretar el tema, procedimos al contacto con diversos periodistas y al comienzo de la investigación sobre sus iniciativas en el mundo de la información. No obstante, no sería hasta varias semanas después cuando realizaríamos las entrevistas. Manel Pardo nos habló de su nueva iniciativa, creada un año atrás, la cual consiste en la puesta en marcha de un periódico gratuito, Lindeiros, ahora que éstos se han visto en decadencia. En su opinión, la importancia del papel es clara, dada la situación poblacional de Galicia, en la que la mayor parte son personas mayores, las cuales no suelen estar en contacto con las nuevas tecnologías.

Portada Lindeiros Feb L9Por otra parte, acudimos al Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, donde nos recibiría Belén Regueira. La periodista nos mostró a través de sus palabras, el contraste entre el mundo de la información en su época y el actual, poniendo de manifiesto la crisis actual como causa principal de la que vive el Periodismo en la actualidad.

Esta semana, nos reunimos también con otro innovador, Xurxo, el creador de Galicia Confidencial. Este proyecto online, creado en 2003 y focalizado principalmente a la Política, busca dar un nuevo carácter a la información libre de influencias. Además, nos recalcó la importancia de vender algo diferente para asegurar el triunfo y la realidad de que el Periodismo digital es viable ya que, de hecho, los trabajadores de Galicia Confidencial viven de ello.

Por último, también nos reunimos con Ana Bellón, una periodista que realizó una tesis acerca de la prensa gratuita en general y sobre el periódico 20 Minutos en particular. Desde su conocimiento nos habló no solo de los orígenes de la prensa gratuita sino también de su declive propiciado por la crisis de la Publicidad. No obstante, también nos informaría acerca de la prensa gratuita que sobrevive en la actualidad y de la nueva que se está creando.

143  A00

Itínera: ser un máis

qew

Lémbrome do primeiro día que entrei en Itínera. Foi polo mes de setembro nunha actividade de debate. A sala estaba chea de cadeiras baleiras mirando cara a un enorme encerado branco. “Están nese café de abaixo -díxome Carlos Martínez, o boss da asociación, mentres sinalaba pola ventá.- Quedan sempre antes do debate para prepara-los temas”. Pouco a pouco a sala foise enchendo de persoas. Uns máis apurados para coller sitio, outros con calma e outros tarde, como en calquera clase da facultade. “Este é Antonio, un novo voluntario que vai vir aos debates”. De súpeto atopeime acompañado de vinte persoas que non coñecía de nada.

Ocorreron dúas cousas inesperadas: a primeira rompeume os esquemas. Eu chegara alí coa idea de axuda-los usuarios, pero quedei sorprendido cando foron eles os que me axudaron a min. “Meu pobre -deberon pensar,- é novo. Non ten nin idea”. E a segunda foi que non achei xeito ningún de recoñecer quen era voluntario e quen usuario. Aínda hoxe, cinco meses despois, manteño algunhas dúbidas. Incluso hai algún usuario (en realidade ex-usuario) que tamén é voluntario. Esta incertidume marabilloume. Foi nese momento cando entendín que a esencia do voluntario en Itínera é colaborar como un amigo e non coma un mestre, un monitor ou algo semellante. É ser un máis.

Este tema xerou opinións contrapostas dentro do noso grupo. Eu pensaba que saber quen é usuario e quen non era irrelevante. Todos estamos metidos no allo, ¿que máis ten saber quen está diagnosticado e quen non? Obviamente, hai persoas das que notas ao momento que padecen algún problema, pero de moitas delas non se apercibe tan facilmente. Porén, as miñas compañeiras pensan que é fundamental saber quen é usuario e quen voluntario, aínda que non por iso se vaia a cambia-la relación de igualdade. ¿Vós que pensades?

MOSQUERA MONTOYA, ANTONIO 142.E01

Ti es o milagre da terra e a terra é un milagre teu

EMIGRAR: Deixar o propio país ou o lugar de orixe, para establecerse noutro, en particular por razóns de traballo.

Alén do que poidan dicir as academias, os galegos ben coñecemos o significado da palabra emigrar. Familias partidas pola metade, pais que non ven aos seus fillos, fillos que non ven aos seus pais… Por iso, e despois dunha extensa documentación, estando tan presente o tema na nosa sociedade, decidimos escoller como material de traballo as relacións entre os emigrantes retornados, para o cal nos servimos da axuda da asociación Marusía.

IMG_1004

Despois de contactar co presidente da asociación, Manuel Domínguez Rial, este convidounos a asistir a unha palestra na que se presentou o principal foco de actuación da asociación: o conflito cas pensións do estranxeiro. Alí, despois dun longo camiño pola sempre en obras rúa de San Pedro, chegamos ao lugar de encontro dos retornados. Na porta tivemos a primeira toma de contacto con eles. Ao entrar, dímonos conta de que o lugar era un sitio humilde, case tanto como as persoas que alí se atopaban. O lema “Semente espallada polo mundo que retornamos a Galiza” inundaba as paredes xunto con fotografías cun ton melancólico. Un pequeno espazo para unha gran causa.

IMG_0973

Despois de que o presidente falara do tema das pensións, abriuse un pequeno debate para compartir opinións e o caso de cada un. As reaccións dos retornados foron moi variadas. Mentres uns alzaban a voz e perdían os nervios, outros asentían compracidos co que oían os seus oídos e a esperanza que lles facía chegar o tamén retornado Manuel Domínguez. Para rematar, comunicáronse as datas dos vindeiros actos. DSC_5704

DSC_5689

O primeiro deles chegaría unha semana despois, acompañado da enésima cicloxénese explosiva. Dende hai unhas semanas os membros da organización, ademais de recoller firmas para unha ILP, estiveron xuntando reclamacións para entregar en Facenda. O acto en si pode que non vaia supor unha mellora real na situación, mais é unha mostra de unión e apoio, unha mostra de que non se esquecen do que están a sufrir. Reuníronse na entrada da oficina para salvagardarse da furia do tempo e, mentres non se procedía á entrega dos papeis, compartiron a súa experiencia con nós. Todos coincidían nunha cousa; a eles ninguén lles dixo que tiñan que afrontar pago algún en todas as ocasións que fixeron a súa declaración e agora a facenda estálles reclamando diñeiro dende o 2008. Cando todo o mundo ten a mesma queixa é por algo.

DSC_5843

Unha vez entregadas as firmas, desplegaron unha pancarta na porta do edificio durante uns minutos e despois diso puxemos rumbo á casa, coa pena de que o tempo non permitira unha maior afluencia á convocatoria. Mañán imos acudir a unha nova reunión e iremos informando de como avanza o traballo da asociación.

                                                                                                                                      Sempre tentando ser o reflexo deses retornados.

DSC_5669

143 COO