Daily Archives: 22 Febreiro, 2014
“Epílogo”, Zygmunt Bauman: la inseguridad y el individualismo.
La inseguridad cobija nuestra vida diaria. Al levantarnos, al acostarnos, al abrir la puerta de casa. Como un perro fiel, la inseguridad forma parte de nosotros. No sé si indispensable, como el peor de los vicios, pero el caso es que está ahí, acechándonos. Bauman nos habla de la inseguridad de la sociedad, yo de cómo la inseguridad siempre ha estado y estará. Ayer, una de las inseguridades del mundo era el exceso de delgadez en el cuerpo, “tener un poco de carne” era sinónimo de mujer bella y de buen hogar; hoy, la inseguridad es causada por “tener un poco de carne” y no ser un saco de huesos y piel. Así, los motivos de las inseguridades de la sociedad, como la moda, cambian a un ritmo impredecible.
Pero, el problema, es que vivimos tan inmersos en el egoísmo y en el egocentrismo que no nos damos cuenta de que nuestros problemas, nuestras inseguridades, también son compartidas por otras muchas personas del mundo. El “yo” prevalece, y el “nosotros” se pierde por el afán de pensar en uno mismo. Como bien afirmaba Bauman, se debe tener cuidado con esto, porque no hay mayor enemigo del comunitarismo que el individualismo al que parece tenderse cada vez más. ¿Y qué podemos hacer para evitar el individualismo y, por consiguiente, la inseguridad? Debemos trabajar colectivamente, debemos ayudarnos de la comunidad de la que formamos parte. Porque, al fin y al cabo, somos un uno formado por muchos. Tu inseguridad, también es la del resto.
Los extraños son la amenaza encarnada, por lo que personifican vicariamente esa inseguridad que acosa nuestra vida. De una forma extraña pero perversa, su presencia es reconfortarle, incluso da seguridad.
Así pues, a Bauman no le faltaba razón. ¿Por qué nos sentimos más seguros cuando tenemos al lado a la persona que consideramos una amenaza? En primer lugar, la consideramos amenaza por pensar que es mejor que nosotros, porque no apreciamos sus inseguridades o creemos que no las tiene. Pero, os diré algo, las tiene, claro que las tiene, pero probablemente no sean iguales que las tuyas o sepa lidiar con algunas. Así, al tenerla a nuestro alcance, sabemos dónde reside el peligro y ya no tenemos que sufrir más por lo desconocido del destino. Conocemos una de las causas. Lo que nos ayuda a relajar esa inseguridad. Porque, probablemente, tampoco nunca desaparecerá del todo: aparecerán nuevas amenazas, nuevos problemas y el egoísmo crecerá.
La inseguridad nos afecta a todos, quizás es lo que nos haga una comunidad más fuerte. Quién sabe. Pero lo cierto es que, el individualismo queda erradicado cuando la inseguridad individual yace en problemas compartidos. Y, otra vez, volvemos al comunitarismo.
Aunque pueda parecer que el individualismo y el comunitarismo no es un tema serio, os dejo un post que me ha hecho reflexionar sobre estos dos términos, en este caso llevados a un contexto mayor: los países. Sin duda, os hará replantearos muchas cosas.
ALBUJA PONCE, Roque Javier. “Individualismo vs. Comunitarismo”. Arbolhiguera.blogspot.com.es, 8 febrero 2012. <http://arbolhiguera.blogspot.com.es/2012/02/individualismo-vs-comunitarismo.html> [Consultado: 22 febrero 2014]
Pérez Seijo, Sara 142.E04
¿Tomamos un café?
Coffee and cigarettes: disparatada, extraña e inusual. Pero, para mí gusto, bastante acorde con la realidad que vivimos. Los fumadores podrán corroborar mis palabras y a quienes le guste el café secundar mis ideas.
Día tras día son miles las personas que se sientan en una mesa cualquiera, de un bar cualquiera, en un momento del día cualquiera. Nos sentamos, solos o acompañados. Pero esta vez, centrémonos en quienes evitan la soledad al menos una vez al día tomando un café y compartiendo un cigarrillo con alguien cualquiera sentado a su lado. Aunque pueda resultar difícil de asimilar la idea, en múltiples ocasiones las conversaciones que giran en torno a la mesa de un bar tratan de lo -por lo común y general ante nuestro tan habitual inconformismo vital- malo que está el café y de lo perjudicial que es seguir fumando. Pero, amigos, seguimos bebiendo ese café, volveremos a repetir ese café y, creedme, seguiremos fumando mientras acompañamos la próxima calada con un “debería dejarlo”. Y así, nuestra comunicación se limita a criticar dos de los vicios por excelencia de la humanidad, a la par que los saboreamos como si no hubiera un mañana. Así, cada día, multiplicado por cientos.
Quizás en ocasiones nuestra conversación abre nuevas vías e introducimos un “¿Qué tal te va todo?” o mismo desconfiamos de que, por el mero hecho de tratar de quedar y ver a la otra persona, algo puede estar sucediendo. La rapidez, las prisas y el afán por tratar de vivirlo todo hace que, en los momentos de pausa, los intentos de comunicación -llamadlo quedar a tomar un café y charlar- se tiñan de extrañeza y desconfianza. Que se lo digan a Isaach...
La sociedad vive con el pedal de freno atascado. No funciona. No nos funciona. No nos detenemos. Vivimos con la prisa en los pies y, cuando alguien trata de arreglar el freno, nuestro mundo se vuelve desconocido. ¿Y qué hacemos? Pues nos tomamos un café y nos fumamos un cigarrillo. Y desconfiamos, claro que desconfiamos. Porque ni el café ni el cigarrillo se pueden beber y fumar con prisas. Entonces, nos sentamos en el bar de la esquina con alguien con el que, conocido o no, hemos quedado. Si surge, pues hablamos,de lo contrario el café y el compartir un cigarrillo harán el resto por los dos. Porque, beber un café o fumar un cigarrillo, pueden decir más cosas sobre nosotros de las que jamás seremos capaces de contar. Nuestro interior, nuestras reflexiones, son desnudadas por el más tímido sorbo y la más apenada calada.
Aunque el 2003 ya nos quede un poco atrás, Jim Jarmusch logró reflejar lo fugaz, efímero, singular y ajeno que es algo tan normal como quedar para tomar un café y fumar un cigarrillo con otra persona. Dos vicios que corrompen un molde, dos vicios a los que en la actualidad se les suma la inhumanidad de los teléfonos móviles.
Para reflexionar, para pensar o mismo para vernos reflejados a nosotros mismos, os dejo dos posts sobre las veces que hemos prometido un café y las veces que nos hemos olvidado de tomarlo:
Minimoka. “¿Quedamos a tomar un café?”. Minimoka.es, 31 diciembre 2012. <http://www.minimoka.es/quedamos-a-tomar-un-cafe/> [Consultado: 20 febrero 2014]
Concepción. “Quedamos para tomar un café”. Maravillosaedad.wordpress.com, 23 enero 2014. <http://maravillosaedad.wordpress.com/2014/01/23/quedamos-para-tomar-un-cafe/> [Consultado: 20 febrero 2014]
Y tú, ¿también has compartido un café y un cigarrillo con alguien?
Pérez Seijo, Sara 142. E04
Cuando el dinero no lo es todo. Local Hero: Un tipo genial.
Una película en la que los Dire Straits se encargan de la banda sonora no puede ser mala.
Local Hero cuenta la historia de Happer, un millonario estadounidense del petróleo que manda a su empleado Mac a un pueblo de Escocia a negociar la compra de todas las propiedades del lugar y montar allí una base petrolífera.
Este Mac es un tipo que arreglaba todos los negocios por teléfono. Pero esta vez es enviado personalmente por ser escocés, por ser un caso distinto, y poco a poco descubre que en persona no todo es tan fácil, ya que tiene que dar con personas muy diferentes y con un ritmo de vida totalmente diferente.
El dinero y la compra para montar la petrolífera cambian radicalmente el estado de ánimo del pueblo; el hecho de pensar en ser ricos no les deja ver que la naturaleza va a ser destruida. Es el cambio de mentalidad en ambos bandos: los que son propietarios de unos paisajes preciosos prefieren el dinero, mientras que los compradores Mac, Happer y compañía descubren nuevos paisajes, nuevos mundos, nuevas formas de vida y algo que marca mucho a los protagonistas, nuevas relaciones. De querer destruir un sitio pasan a estar molestos por los bombardeos de los aviones en prácticas sobre las playas escocesas.
Destacan las relaciones comunitarias y el hecho de cómo se toman las decisiones importantes en el pueblo, de cómo se informan. En una villa como ésta, que no tiene nada que ver con un pueblo desarrollado, los habitantes se reunían en una iglesia para tomar las decisiones importantes, en este caso aceptar o no el negocio, y se volvían a reunir cada vez que ocurría un suceso importante.
También es llamativa la comunicación; cuando Mac y Danny llegan al hotel, preguntan al recepcionista Roddy por un teléfono…
Roddy | ¿Desean algo, caballeros? |
Mac | Quiero hablar por teléfono. ¿Hay alguno en el hotel? |
Roddy | Hay una cabina al otro lado de la carretera… |
Danny | Necesitará cambio. |
Roddy | Puede hablar con cualquier parte del mundo desde allí… |
Solo hay una cabina en todo el pueblo, la que cobra protagonismo en la película, porque era la única forma que Mac y Danny tenían de comunicarse con Happer.
Una película que deja ver lo diferentes que son sus estilos de vida, desde el American Way of Life a la vida de un pequeño pueblo escocés, desde la tradición a la innovación. Mac llega a ofrecer a Gordon, propietario de la gran parte de los terrenos del pueblo, un intercambio de vidas, quedarse él en el pueblo, con Estela, mujer de la que se enamoró, y darle su trabajo en Houston, un porsche, un piso, ganancias de 80000 al año, lo que se supone que es una buena vida.
“Este lugar es de ellos, tienen derecho a hacer con él lo que quieran”
Este film y esta frase nos hace plantearnos si podemos someter la naturaleza a nuestro antojo con tal de obtener beneficios. Muchas veces la palabra desarrollo no va asociada a la mejoría. Las construcciones pasan a llamarse destrucciones, y se aplasta la naturaleza para montar una petrolífera; una petrolífera que dará dinero a los constructores y a los propietarios del terreno, pero que destrozará playas, contaminará el mar, contaminará el aire, y que a la larga solo tendrá efectos negativos.
Aquí os dejo un enlace a un blog que nos muestra el antes y el después de grandes ciudades en el mundo y el cambio que supuso el desarrollo en éstas.
http://arqpluss.blogspot.com.es/2012/01/ciudades-antes-y-despues.html
Pero como se dice en muchas ocasiones, aún tenemos esperanzas en el ser humano. Una sola persona, el propietario de la playa, es capaz de hacer que Happer retire su idea, que la naturaleza le encandile, que vea más allá del dinero. Y gracias a él, todo un pueblo podrá seguir viviendo algo más valioso que el dinero.
Y es que uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde.
Ochoa García BCP 204
“El visitante” no deseado
“The visitor” es una película sencilla para una realidad tan compleja. La historia de un inmigrante de Siria que acaba de una forma no demasiado alegre.
Estos días no hemos parado de oír cosas acerca de la inmigración. En los telediarios, en la radio o en la prensa escrita. Lo curioso es que todos los días se producen llegadas de inmigrantes a costas españolas pero solo se habla de ello cuando ocurre una desgracia, como la reciente muerte de 15 inmigrantes a su llegada a Ceuta.
Ayer casualmente en el programa “La Sexta columna” hablaron de la inmigración y también me recordaron que el racismo aún existe en España. Aquí os dejo un enlace con los falsos mitos más extendidos en España sobre los inmigrantes:http://www.lasexta.com/programas/sexta-columna/falsos-mitos-mas-extendidos-espana-inmigrantes_2014022100352.html
Os dejo también el programa entero: http://www.atresplayer.com/television/programas/lasexta-columna/temporada-1/capitulo-64-vallas-mentiras-cintas-vdeo_2014022100410.html
Cuando un inmigrante llega a tierra española solo pueden ocurrir tres cosas: que sea devuelto a su país de origen, que logre huir de las autoridades o que se queden recluidos en un Centro de Internamiento de Extranjeros. En el último caso es como estar en una prisión, incluso llegan a sufrir maltratos. Aquí os dejo un enlace para que veáis como son esos lugares:
Pero ¿por qué hay esta situación en la inmigración? ¿Cuál es el problema? Aunque seguramente muchos hayamos meditado sobre ello, llegados a este punto, es una cosa difícil de resolver. En mi opinión, la comunicación juega un papel muy importante. Los medios son un organismo esencial para hacer llegar a la gente lo que está sucediendo, las grandes injusticias a las que se ven sometidos los inmigrantes. Pero lo más esencial todavía es hablar con ellos, los verdaderos afectados. Hay una clara división entre inmigrantes y personas del país de destino. La comunicación entre personas de un mismo grupo es buena, pero entre los dos grupos es pésima. Nadie intenta hablar calmadamente con ellos y saber lo que opinan, que les ha pasado y qué intentan conseguir viniendo a España. Muchos nos llevaríamos una sorpresa.
La gente se aleja de ellos tan solo por su aspecto, pero lo cierto es que bajo la piel todos somos seres humanos. Lo primero que habría que hacer es tratar con ellos como personas y no como animales. Por lo tanto una vez más, la comunicación entre ambos bandos es clave para poder llegar a un acuerdo y comprender lo que está pasando.
CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01
Mantén cerca a tus amigos pero más cerca a tus enemigos
En el documental “We feed the world”, de Erwin Wagenhofer, se ofrece una crítica al mundo de la industrialización y el modelo de mercado adaptado. De él podemos extraer diversos temas como el éxodo rural, el libre mercado, la deslocalización empresarial, la explotación o la pobreza en el tercer mundo. Me gustaría centrarme en uno en concreto, la explotación de inmigrantes en los campos de cultivo españoles. Un documental que nos podría hacer comprender las condiciones en las que trabajan estos hombres podría ser el ofrecido por la cadena Cuatro, adjunto aquí el enlace. Me parece mucho más ilustrativo para el tema.
http://www.mitele.es/programas-tv/21-dias/temporada-1/programa-6/
En documental de Erwin Wagenhofer considera como cabeza de turco de estas desigualdades a dos figuras. Por una parte el empresario que explota a sus trabajadores por un salario mínimo y una jornada laboral esclavista. Por otro lado a los organismos públicos como la UE, por la tolerancia mostrada ante esta situación de injusticia.
En mi opinión, los sumos responsables son los organismos e instituciones que permiten este tráfico humano y es que quien hace la ley hace la trampa.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/29/andalucia/1391006368_416906.html
Según el diario EL PAÍS unos 2500 inmigrantes ocupaban los asentamientos chabolistas en Huelva a finales del mes de enero. Todos ellos sin papeles, razón por la cual la explotación e indigencia a la que se ven sometidos estos seres humanos se acentúa. El empresario o subcontratación infringe la ley, mas les ofrece un puesto de trabajo que en su país de origen no tendrían (en torno a 40 euros diarios). Este salario ronda el recibido por inmigrantes contratados dentro del marco legal, como es el caso de las numerosas mujeres de países del este arrendadas cuyo salario no asciende a más de 41 euros, como demuestra este estudio de la Universidad de Huelva.