Mantén cerca a tus amigos pero más cerca a tus enemigos
En el documental “We feed the world”, de Erwin Wagenhofer, se ofrece una crítica al mundo de la industrialización y el modelo de mercado adaptado. De él podemos extraer diversos temas como el éxodo rural, el libre mercado, la deslocalización empresarial, la explotación o la pobreza en el tercer mundo. Me gustaría centrarme en uno en concreto, la explotación de inmigrantes en los campos de cultivo españoles. Un documental que nos podría hacer comprender las condiciones en las que trabajan estos hombres podría ser el ofrecido por la cadena Cuatro, adjunto aquí el enlace. Me parece mucho más ilustrativo para el tema.
http://www.mitele.es/programas-tv/21-dias/temporada-1/programa-6/
En documental de Erwin Wagenhofer considera como cabeza de turco de estas desigualdades a dos figuras. Por una parte el empresario que explota a sus trabajadores por un salario mínimo y una jornada laboral esclavista. Por otro lado a los organismos públicos como la UE, por la tolerancia mostrada ante esta situación de injusticia.
En mi opinión, los sumos responsables son los organismos e instituciones que permiten este tráfico humano y es que quien hace la ley hace la trampa.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/29/andalucia/1391006368_416906.html
Según el diario EL PAÍS unos 2500 inmigrantes ocupaban los asentamientos chabolistas en Huelva a finales del mes de enero. Todos ellos sin papeles, razón por la cual la explotación e indigencia a la que se ven sometidos estos seres humanos se acentúa. El empresario o subcontratación infringe la ley, mas les ofrece un puesto de trabajo que en su país de origen no tendrían (en torno a 40 euros diarios). Este salario ronda el recibido por inmigrantes contratados dentro del marco legal, como es el caso de las numerosas mujeres de países del este arrendadas cuyo salario no asciende a más de 41 euros, como demuestra este estudio de la Universidad de Huelva.
Posted on 22 Febreiro, 2014, in Lecturas e filmes, Posts individuais and tagged BCP 307, Carla, Rodríguez Varela. Bookmark the permalink. Deixar un comentario.
Deixar un comentario
Comments 0