Daily Archives: 24 Febreiro, 2014

Distancia entre Dios y los narcóticos

teaser_gr_25_escher_magic_mirror_top_1208151636_id_600031 (1)

Nuestro cerebro tiende a automatizar las respuestas por eso, cosas como conducir y montar en bicicleta nunca se olvidan. Los conflictos internos no resueltos que alberga el individuo, tienen en cada uno de nosotros un momento de implosión y en consecuencia, posterior o inmediatamente tendrán su momento de explosión. El instrumento para dirigir y controlar esos conflictos internos se aprende y se automatiza como una respuesta dentro de nuestros hábitos. Siempre es una opción personal limitada en lo que está bien o está mal, dentro del parámetro personal (o sentido común) de cada uno de nosotros.

La tendencia al comportamiento autodestructivo del ser humano.

 Para esta fase de la investigación en la que me encuentro, considero fundamental documentarme limpia de juicios. La página 249 ha pasado a ser una herramienta fundamental para tratar de comprender  “el autosabotaje del ser humano”, Franz J. Hinkelammert (2001) El Nihilismo al desnudo: los tiempos de la globalización [edición electrónica].Recuperado el 16 de febrero de 2014. http://books.google.es/books?id=WGwZ09N6JAsC&lpg=PA249&ots=DTxlCFil0y&dq=tendencias%20autodestructivas%20del%20ser%20humano&hl=es&pg=PA249#v=onepage&q&f=false

Dado a que he de mantener el anonimato del sujeto al que investigo, considero acertado referirme a él como R.T servirá para personalizar y poder presentaros mis impresiones durante los siguientes post.

R.T conversa conmigo en tono de alerta, eso me hace reflexionar sobre la realidad de los roles -alcohólico y estudiante de periodismo- y la comunicación que establece nuestro ego o máscara, la dualidad del ser. Eso es algo que se refleja constantemente en las conversaciones de A.A y en concreto de R. T, tienen muy claro que lo suyo es una enfermedad del Alma. Para algunos Alma según la religión católica y para R.T Alma según Aristóteles.

Él siempre fue un bebedor solitario. Vivió “La Movida de los 80” en Madrid y sobrevivió a ella sin probar la heroína, ni engancharse a cualquier otra sustancia química. El siempre se inclinó por el alcohol como el narcótico predilecto. Tiene un alto nivel cultural, procede de una familia de clase media alta y su posición sigue siendo buena. Nunca perdió su trabajo, a día de hoy conserva su profesión y su posición social. Su profesión y su enfermedad convivieron casi 25 años. Cuando regreso a Lugo, R.T abrió la caja de sus conflictos internos y como consecuencia se encontró con una terrible sensación de aislamiento. No se sentía solo se sentía asilado incluso con su entorno. Su pareja y su familia siempre estuvieron ahí “de algún modo a ellos les costó también asumir que yo soy un alcohólico, dice “Tendrás que dejar de conducir”  a lo que R.T internamente contestaba “No, tendré que dejar de beber”.

 Este encuentro y el relato de sus antecedentes, de cómo llegó al extremo de convertirse en un enfermo por la bebida, me invitan a  reflexionar sobre el alcohol como instrumento narcótico que nubla los conflictos internos. El alcohol como instrumento y esa tendencia humana de la autodestrucción. La tendencia humana de callar cierto diálogo interno. La dualidad del ser y el alma, a su relación y a esa capacidad humana de automatizar respuestas, estableciendo un vínculo entre la situación de fuga y el tóxico, en este caso el alcohol.

R.T en Alcohólicos Anónimos:”Nosotros somos alcohólicos toda la vida”

R.T apunta la clave de este post, el cerebro automatiza respuestas. Me indica que una de las cosas que más le valió al principio de integrarse en el grupo, fue el ejercicio del inventario personal. En ese inventario básicamente y sin entrar en detalles, por supuesto, me indica que puso orden a su diálogo interno, desde una sensación de comunidad. Compartía con otros su enfermedad y enfocaba su enfermedad desde otro punto de vista, gracias a las experiencias allí escuchadas, ya no se sentía asilado.

Sólo tiene palabras de agradecimiento para esta “comunidad”, ya que es de por vida, dice. Esa sensación de pertenencia de una comunidad, refuerza su parte más humana y en consecuencia, dominó el análisis de su pasado. Ellos enfermos, comparten oralmente situaciones y experiencias entorno a una enfermedad de manera muy profunda. Exponiendo sus puntos de vista de una manera desinhibida y fuera del prejuicio social, eso les genera un estado de confort posibilitando el análisis de su enfermedad por ellos mismos, desde ellos mismos. R.T me dice que gracias a estas reuniones, él puede reflexionar sobre su pasado de la manera que lo hace ahora, sin caer en las posibles causas de sus conflictos internos, asumiéndolas y aceptándolas como parte de sí mismo.

Lo cual me lleva a reflexionar sobre uno de los pilares de la comunicación y el sentido básico de ella, el compartir. Para concluir me gustaría señalar la riqueza personal que rezuma de R.T como persona que a día de hoy lleva sobrio años y despierto ante su ser. Y la amplia relación que hay en este espectro de comunicación entre enfermos. La importancia del sentimiento de clan. También el riesgo inevitable del Nihilismo en nuestra sociedad y por qué no decirlo, del beneficio de este cuándo es temporal, en cuanto al crecimiento de la persona. De cómo primero se ha de aprender a silenciar el diálogo interno de tus conflictos internos, para empezar a comunicarte y a comunicar.

GONZÁLEZ CARRASCO, MARTA   142 B01

A Vigo con Merlegos Celestes

Este fin de semana realizamos nuestro primer viaje con una de las peñas con las que habíamos contactado. El pasado sábado, acompañamos a la peña celtista Merlegos Celestes al partido que enfrentaba en Balaidos al RC Celta de Vigo y el Getafe CF.

El viaje comenzó con una quedada sobre las 3 de la tarde en la sede de la peña, el Bar Merlego, donde algunos de los integrantes ya habían quedado incluso para comer. Nosotros, como muchos otros miembros de la peña, llegamos a la hora citada y poco antes de que llegasen los buses que se habían reservado para el viaje.

vigonooooo

 

En nuestro desplazamiento fueron necesarios dos buses. Y según pudimos saber, uno de ellos es financiado por el propio club vigués; cada dos semanas, cuando el equipo disputa un encuentro como local. El bus adicional es pagado por las peñas que se desplazan desde santiago y alrededores cuando éste es necesario, ya que no siempre se mueve tanta gente para los partidos. Todo ello depende de los horarios y los días para los que la Liga haya fijado el partido. En nuestro caso, las peñas Merlegos Celestes y Norte Celeste, que comparten la mayoría de los viajes, consiguieron casi llenar ambos vehículos.

A lo largo del viaje, los más animados ya preparaba el ambiente del encuentro con cánticos, otros repasaban las posibles alineaciones u oían la previa por radio. Los más pacientes charlaban hasta bajar del bus, para una vez allí, meterse en el ambiente celtista.

Ya en Vigo, las peñas se citan allí con otras peñas con las que tienen afinidad en bares cercanos al estadio. Merlegos Celestes y Norte Celeste suelen citarse con las peñas de Milladoiro y Carcamans antes de los partidos, ya que todas estas peñas comparten el espacio del sector de grada ‘marcador’.

Durante el partido, las peñas son las primeras en contagiar al resto del público a iniciar cánticos de apoyo al equipo. Pudimos observar que estos grupos son personas que sienten profundamente los colores de su equipo dado que son personas de diferentes edades y lugares que comparten una misma pasión por un mismo club y ello se refleja en un fanatismo mayor que el de otros aficionados.

Al acabar (a no ser que se haya obtenido un resultado descomunalmente bueno o se hayan logrado objetivos muy importantes a nivel deportivo) muchos lo que más quieren llegar a casa, por lo que la vuelta se organizó rápido. Y con el bus esperando por nosotros y las peñas con las que viajamos, subimos hasta nuestro asiento, para encaminarnos de vuelta a Santiago de Compostela.

Eduardo Crespo 141 c01

OPERACIÓN RETORNO, OPERACIÓN RECAUDO

La falta de comuncicación e igualdad y el recaudamiento abusivo con el tema de las pensiones hace imposible la adaptación de los emigrantes retornados no sólo en Galicia, esto es algo que afecta por completo a los retornados españoles. Y con estas dos entrevistas, a los hechos me remito:

pensiones

“A nosotros no nos recibieron con balas de goma… Nos abrieron los brazos y nos dieron muchas cosas. En definitiva, todo lo que tenemos hoy”. Antonio Lara, emigrado a Francia y retornado a Jerez.

“quería dormirme y despertarme con 60 años, jubilarme y tener que volver a España… Ahora el sueño se ha convertido en una pesadilla”. Volvió en 2001, y asegura que incluso “me tacharon de pesado en la Agencia Tributaria porque no me creía que no tuviera que declarar mi pensión.” Tras recibir la notificación de Hacienda, asegura que “me reconocieron que nos han informado mal”.

Se altera al razonar “queremos pagar, pero que nos quiten las multas”. En su caso, está pagando lo que debe “poco a poco, con 500 euros al mes. Y por ahora solo son 2008 y 2012”. Este pago a plazos, “encima tiene más intereses, por eso estoy tramitando mi vuelta a Francia. En el momento que me vengan los recibos de los otros años me embargarán el piso… Y al menos allí estaría con mi familia”.

La pena se le dibuja en la cara al reconocer “que se me parte el corazón cuando le tengo que negar la ayuda a mis hijasIncluso las he quitado de la herencia, para que si me pasara algo antes de terminar de pagar lo que debo no les queden a ellas la deuda”.

“Con la alegría que nosotros teníamos de venirnos en nuestra vejez, todo se fue al traste”, dice el jerezano. “Pensando que iba a vivir bien con mi pensión y vengo y me encuentro con una hipoteca para el resto de mi vida. Nos están machacando”.

“Lo que no puede ser es que se estén marchando los jóvenes, que son el jamón de un país, y solo se estén quedando los chorizos”. Luis Caballero, emigrado a Francia y retornado a Jerez .

Hace nueve años que volvió a su tierra, y confiesa que esperaba encontrase “una España democrática. Me fui en plena dictadura militar y me he encontrado con una dictadura política”. También asegura que se dirigió varias veces a la Agencia Tributaria para preguntar si debía declarar el dinero que recibía de Francia. “Que no, que aquí estábamos exentos de pagar, me decían continuamente”.
Años después, tras recibir la carta ha tenido que pagar alrededor de 20.000 euros, 17.800 de las declaraciones y 3.000 de multas. “Se nos hundió el mundo a mi señora y a mí”.
“En el 64 me fui, ahora siento que me están echando porque yo allí voy a pagar tres veces menos de impuestos que aquí y por lo menos voy a estar al lado de mis hijos y nietos“, se quejaba.

Del lamento, Luis pasaba a la indignación: “mi dinero que entra en España viene del extranjero, es un dinero que estamos metiendo a España y encima nos multan. Luego resulta que Montoro hace una ley de amnistía para todos aquellos que se han llevado el dinero a Suiza y otros paraísos fiscales. A nosotros, que lo traemos legalmente y queremos declararlo, nos multan. Hay guantes blancos para algunos y puños de acero para otros”.

“No somos cuatro o cinco… En España somos alrededor de millón y medio de personas afectadas”, aclara. Además, hace un llamamiento a los jóvenes, “esto también es para ellos… A esta juventud que se está marchando le va a pasar lo mismo que a nosotros”.

                                                                                     No sé cómo le llamaréis vosotros a esto, yo le llamo INJUSTICIA.

Rodríguez Bello, Cora 143 C02

Hablemos del Síndrome de Down

Imagen

Después de varias semanas trabajando con chicos y chicas con Síndrome de Down mi curiosidad se ha despertado. La mayoría de nosotros reconocemos las características de una persona con Down y podemos apreciar si sufre esta patología; algunos (seguro que no todos) sabemos que se produce por una alteración genética, pero más allá de esto… ¿Qué conocemos sobre el Síndrome de Down, una de las discapacidades que se da con mayor frecuencia? Desde que Down Compostela nos abrió sus puertas, creo que demasiado poco.

Para empezar la mayoría de nosotros, principalmente por desconocimiento, nos referimos al Down como una enfermedad. No podríamos estar más equivocados, las personas con Síndrome de Down no están enfermas ya que no pueden “curarse” ni paliar los “síntomas” de su síndrome con ningún tipo de tratamiento. Es más, muchísimas personas con Down están completamente sanas.

El Síndrome de Down se produce por una alteración genética que normalmente aparece en la pareja de cromosomas 21, a la que se suma un cromosoma más (trisomía 21). De esta manera, sus células tienen un cromosoma extra, sumando un total de 47 en vez de 46. Esta agrupación errónea se produce de forma natural casi en el mismo momento en el que se forma el feto, y es la responsable de la discapacidad que sufren los afectados del síndrome. En este vídeo se explica de manera muy gráfica qué es lo que sucede en este proceso: http://www.youtube.com/watch?v=EA0qxhR2oOk

Este error de la naturaleza es el que hace que las personas con Síndrome de Down sean un poco más lentas, tengan unas características físicas específicas o les cueste un poco más aprender, fijar conceptos. Pero a pesar de esto con refuerzos, paciencia y sobretodo con una educación que se adapte a sus necesidades, los chicos y chicas con Down pueden realizar cualquier tarea cotidiana con la más absoluta naturalidad y sin necesidad de ningún tipo de ayuda.

Muchas personas se dirigen a la gente con Down con lástima, posiblemente porque no saben que, al igual que todos los demás, son personas independientes y felices que solo necesitan que se conozcan sus diferencias para poder integrarse.

Imagen

GÓMEZ BASADRE, ISABEL 142.D01

Familia. La comunicación generación tras generación

El novelista y ensayista francés, André Maurois, decía que “sin una familia, el hombre, solo en el mundo, tiembla de frío” y es que dicha estructura, según la Declaración de los Derechos Humanos, es el elemento más natural y fundamental de la sociedad. Es la base de nuestra sociedad. Es la primera comunidad de la sociedad en la que vivimos.

familia

Cada persona crece en una sociedad con diferentes rasgos, ideología, costumbres, etc. Pero la educación básica que recibe proviene de un núcleo mucho más cerrado: la familia. Así pues, cada uno de nosotros crecemos observando cómo cada abuelo, abuela, padre, madre, hermano o hermana actúa.

Es este el cometido principal de nuestro trabajo: la familia y la comunicación entre las diferente generaciones. Trataremos de ver cómo cada generación fue creciendo y formándose a lo largo del tiempo y como con el paso de los años cada generación adquirió costumbres y modos de vida diferentes. Por otro lado veremos cómo se produce la comunicación entre las diferentes generaciones y como ha variado con respecto a la anterior. Para ello tomaremos charlas/coloquio con cada una de nuestras familias por separado y tras esto haremos una recopilación general de los aspectos más importantes. Y es que la familia está presente en todos los ámbitos de nuestras vidas por lo que esperamos sea un trabajo de gran interés para todos.

Rapa Casariego Laura. 143D01

La comunicación y el desarrollo

Hoy tuvimos otra reunión con Carmen Novas,  ya que mañana va a ser nuestro primer día en el Seminario de AGARESO. Mañana vendrán la Técnica y el Delegado gallego de Asemblea de Cooperación pola Paz y dos chicas que comentarán su experiencia en Marruecos. Nosotros seremos los encargados de fotografiar y manteneros informados a través de las redes sociales, como twitter a través del hashtag #xornalismosocial4.

¿Cuál es el objetivo? Contribuir con la comunicación en crear una comunidad más justa. Desde la comunicación se puede crear una sociedad más igualitaria. Podemos decir  que la diferencia o la diversidad dejan de ser un factor de exclusión para convertirse en un elemento enriquecedor. Para ello, se necesitará una participación por parte de la sociedad, un intercambio de información dentro del espacio social e integrar a los que son invisibles.

Una de las prácticas tratará sobre la etnia gitana, os dejo esta  guía: http://www.gitanos.org/upload/54/77/Guia_Practica_Com_FinalCompleto.pdf

Además, los proyectos de este consorcio son subvencionados por la Xunta de Galicia. Su proyecto desenvuelto en el Salvador  se ve reflejado en el libro Ao compás das mareas. Es un proyecto de radio comunitaria, empezaron sensibilizando a los niños con temas naturales mediante los  talleres de radios.

bajo lempa

 

Para descargar el libro-audio: http://www.agareso.org/gl/proxectos/item/download/12

Con este proyecto en el Salvador consiguieron ayudar a esa comunidad, proporcionándoles  instalaciones,  como tener una planta para mantener el pescado y venderlo directamente, montar una cooperativa, e intentar concienciar de la igualdad de género. El objetivo es claro y concreto, dar a conocer otra realidad.

El miércoles visitaremos el Instituto Antonio Fragua, que están homenajeando a Rosalía de Castro con sus obras en diversas lenguas y además AGARESO hará un reportaje sobre esta interactividad. Este IES junto a otros 500 centros, forma parte del proyecto europeo “escuelas sin racismo”.

Para entender mejor la educomunicación os recomiendo esta  entrevista al catedrático mejicano Guillermo Orozco.

http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/4390

Baldomir Puga, Noelia 141 A01 

De la educación alternativa a la educomunicación

Hoy tengo que publicar dos post, lo digo por si después veis otra publicación mía. Esto se debe porque en mi grupo decidimos cambiar de tema dada la falta de colaboración por las fuentes. Dicho esto, os voy a explicar el nuevo proyecto al que nos vamos a enfrontar.

IMG-20140224-WA0008

Pasamos de la educación alternativa a la Cooperación Internacional y Desarrollo. Para ello, contamos con la ayuda de Carmen Novas, encargada de la Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (AGARESO). Tuvimos la primera reunión con ella el lunes 17 de febrero, en la cual,  nos explicó que todas las asociaciones de este tipo tienen dos vertientes: la cooperación internacional y la educación para el desarrollo, pero Agareso por sus especificidades, combina la educación y la comunicación para el desarrollo, incorporando así actividades de educomunicación. ¿Qué objetivo tiene la educomunicación?  Mediante el uso de los medios de comunicación se pretende sensibilizar a la sociedad, empezando por los más pequeños, continuando con la juventud hasta alcanzar la mayor conciencia entre la sociedad sobre los diversos temas, tales como, la discapacidad intelectual y física, la igualdad de género o  la inmigración entre otros diversos temas que pretenden fomentar la integración social y no al racismo. Por lo tanto, podemos ver un claro ejemplo de unión entre Comunidad y Comunicación. Además,  Agareso tiene un consorcio con la Asemblea de Cooperación pola Paz (ACPP), esto significa que sus proyectos están enlazados.

Nosotros vamos a participar en el IV Seminario de Periodismo y Cooperación Internacional para elaborar nuestro proyecto, además de servirnos de otras fuentes como es el Instituto Antonio Fragua en Santiago o la experiodista e investigadora  Carmen Mayugo, la cual, nos aportó varios textos sobre la educomunicación porque  ella tiene la empresa  Teleduca. Uno de ellos es, La dimensión comunitaria de la educación en comunicación: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.revistacomunicar.com%2Fverpdf.php%3Fnumero%3D31%26articulo%3D31-2008-17&ei=hjAJU7LeH4T50gW8toCgAw&usg=AFQjCNGRC7akCx3lDy8NymWXNRw9a3bdDw&bvm=bv.61725948,d.d2k

Si queréis saber más de Agareso: http://www.agareso.org/es

Baldomir Puga, Noelia 141 A01

El teórico que teoriza sobre la práctica

Hace ya un par de siglos que el señor Marx decidió romper  con la tónica dominate en el comportamiento de los filósofos. Hasta ese momento un filósofo era poco mas que una rata de biblioteca que se dedicaba a leer libros hasta que un buen día se le ocurría una idea sobre si el ser era esto o aquello y escribía un libro donde nos contaba sus interesantes reflexiones. Pero entonces llegó Karl y dijo “¡qué coño!, ya va siendo hora de que salgamos a la calle y participemos en esa realidad que tanto teorizamos y en la que no participamos nada”. Y así dió inicio una tradición de filósofos –desde Marx hasta los filósofos de la Escuela de Frankfurt, pasando por Sartre– que en lugar de quedarse en la comodidad de sus despachos, salían a la calle a exponer sus ideas a la gente del común, a participar en manifestaciones y fundar movimientos sociales destinados a cambiar el mundo en base a unas ideas científicas. Pero claro, para transmitir tus ideas al pueblo llano te hace falta ser un buen comunicador, y no solo eso, también hace falta tener recursos para que tus reflexiones lleguen al máximo número de personas posibles y así ganar algo de influencia.

Y aquí es donde entran los medios de comunicación, que durante el siglo XX comenzarán a coger relevancia en el panorama social. Por eso los filòsfos de la Escuela de Frankfurt parecían tan obsesionados con ellos. Para ellos la democracia solo era posible si existía un espacio público en el que los ciudadanos pudieran debatir y expresar sus problemas y opiniones. Este espacio lo tenían que constituír los medios de comunicación siendo la caja de resonancia de las inquietudes sociales. Esta será la base de lo que mas adelante será llamado periodismo cívico. El señor que escribió Tornar a vida pública mais pública se basó en las ideas de estos filósofos para redactar un artículo que preconiza la necesidad de que el periodista sea el perrito guardián de la democracia, el vigilante que esté pendiente del correcto funcionamiento de las instituciones del Estado para salvaguardar las libertades de los ciudadanos. El periodista tiene que ser el nexo entre el filósofo académico y la sociedad. Esto a simple vista  parece muy bonito, el periodista tiene que lanzarse a los caminos a “desfazer entuertos” como diría Cervantes, a dar voz a los sin voz, a defender a los indefensos. El medio tiene que ser el lugar al que los ciudadanos eleven sus quejas y denuncias. Pero, desgraciadamente, la vida de justiciero está muy mal pagada y un medio que quiera sobrevivir no puede hacer periodismo cívico, tiene que venderse a los grandes poderes que logren financiar su actividad.

Prueba de esto es el caso de la mina de Corcoesto, las únicas noticias que salieron del tema aparecían en los grandes medios de comunicación y siempre de una manera sesgada. Los medios pequeños, aquellos que suelen estar mas cerca de la ciudadanía, daban informaciones mas completas, pero su escasez de recursos impedían que pudieran difundir de forma eficaz el mensaje.¿ De que sirve dar voz a los sin voz cuando el medio que lo intenta hacer esta afónico?

Sánchez Caridad, Iago 143 B04

The Visitor

En esta película de Tom McCarthy se  cuenta la historia de una pareja de inmigrantes ilegales que viven en Nueva York: ella, procedente de Senegal; él, de Siria.

Precisamente, en las últimas semanas no hemos parado de escuchar hablar sobre la inmigración. La muerte de 15 inmigrantes que intentaban llegar a Ceuta el 6 febrero ha ocupado gran parte de las portadas de los medios.

http://politica.elpais.com/politica/2014/02/15/actualidad/1392476328_630955.html

 

1661049_666132773442832_1002457322_n

Además, las versiones de la policía y el gobierno han sido muy contradictorias. Finalmente, gracias a un vídeo grabado por un testigo de los hechos y que ha difundido La Sexta, se puede apreciar cómo la policía lanza pelotas de goma a los inmigrantes que están en el agua, nadando para tratar de llegar a Ceuta.

http://www.lasexta.com/programas/sexta-columna/tragedia-ceuta-muertos-distintas-versiones-muchos-cabos-sueltos_2014022100341.html

Cuando algunos de estos inmigrantes consiguen pisar la playa, los policías los devuelven a terreno marroquí, algo que es ilegal. Sin embargo, desde el gobierno, se ha explicado que estás devoluciones sí eran legales porque los inmigrantes no pisaban suelo español (pese a que el vídeo se ve cómo entran en la playa ceutí) ya que el gobierno había retrotraído la frontera. Pese a todo, el Ministerio ha anunciado que va a reformar la Ley de Extranjería para regularlo. Esto demuestra, como explica el periodista Juan Luis Sánchez que “Si necesitas cambiar las leyes para poder seguir haciendo algo, ese algo era ilegal”.

http://www.juanlusanchez.com/archivos/2014/02/20/si-necesitas-cambiar-las-leyes-para-poder-seguir-haciendo-algo-ese-algo-era-ilegal/

Me parece que todas estas actuaciones son muy graves. Si viéramos que este tipo de actuaciones se llevaran a cabo con cualquier español, nos sorprendería y nos enfadaría mucho más. No nos paramos a pensar que son personas, como cualquiera de nosotros, que arriesgan su vida para llegar a España y poder ganarse la vida y ayudar a su familia. Además, creo que los medios tienen parte de culpa en este aspecto. Siempre son “inmigrantes” que  van acompañados de una cifra, y no  personas que solo buscan tener un futuro.

 

García Vilar, María 142.C03

En la procura del sueño americano

Para los que no hayan visto la película “The Visitor” (“El Visitante” en español) una breve reseña. El film del año 2007 dirigido por  Thomas McCarthy nos muestra el gran problema de la inmigración ilegal en los Estados Unidos a través de una joven pareja que está en esta situación de ilegalidad hasta que él es detenido y posteriormente deportado a su país natal, Siria.

 El número de deportados de Estados Unidos desde los años 90 hasta la fecha es superior a los 4 millones de personas y esta cifra sigue en aumento. La regulación de la inmigración ilegal es una de las materias pendientes del Gobierno de los Estados Unidos. De hecho una de las promesas de las campaña electoral de Obama fue precisamente la de llevar a cabo una reforma migratoria integral que pueda aportar soluciones regularizando la situación de los indocumentados. Esta reforma se aprobó en verano del año pasado e incluía medidas como la legalización de los “sin papeles” previo pago de una multa e impuestos atrasados y la duplicación del número de agentes que protegen la frontera mexicana. Esta reforma supondría la regularización de un total de 11 millones de indocumentados, la mayoría procedentes de México y América Latina.

inmigración

 Como podemos observar el caso de la frontera mejicana es el más preocupante ya que por ella intentan atravesar cada día oleadas de inmigrantes provenientes de los países sudamericanos.  La extrema pobreza existente en esos países y la ambición por optar a una vida mejor son los principales motivos que obligan a sus ciudadanos a buscar nuevas oportunidades en el país del sueño americano.

 El siguiente vídeo corresponde a un documental emitido en La 2 en donde se nos relata la historia de Maco. Este hombre es un “coyote”, lo que se conoce en México como  una persona que se dedica a pasar inmigrantes a través de la frontera. En esta ocasión es el encargado de acompañar a tres mujeres de Guatemala, las cuales han pagado unos 6000 dólares cada una por tener la oportunidad de cumplir el sueño de llegar a los Estados Unidos.

Lamas Lamas, Estefanía 142.D03

La cultura alrededor del mundo

En “El sentido común como sistema cultural” de Clifford Geertz  se trata el tema del sentido común vinculado a la cultura, tal y como su nombre indica. Poniendo de manifiesto diversos ejemplos de situaciones cotidianas, tales como la mala suerte a la hora de realizar un objeto de barro o la actitud hacia un hermafrodita, explica qué clase de comportamiento o posicionamiento se toma en diversos tipos de sociedades, comparándolos entre sí. De este modo, tras diversos análisis de todo tipo de situaciones, el autor nos muestra como el llamado “sentido común”  no es más que una actitud arbitrariamente decidida por parte de cada sociedad y no algo universal, como podría pensarse en un principio.

crop.php

A lo largo del texto, el lector irá conociendo diversas actitudes de pueblos que no tienen nada en común, como los ciudadanos de un país desarrollado y los de un poblado indígena, para poder compararlos entre sí y sacar las conclusiones pertinentes.

Esta lectura es muy recomendable pues, ayuda a comprender la enorme diversidad cultural que existe en nuestro planeta. Las diversas actitudes ante un mismo problema según el tipo de sociedad en la cual se produzcan ponen de manifiesto la necesidad de conocer las convenciones culturales para poder vivir en determinado lugar ya que, sin duda, serán estas las que marquen determinadas decisiones y ayuden a los extranjeros a poder integrarse en una nueva sociedad. Tal y como explica Lucia Binotti en su ensayo “Cultura y sociedad, ideología y práctica.Prbelmas en la enseñanza del español a nivel superior”, el aprendizaje de un idioma comprende mucho más que la gramática y el vocabulario.

Para garantizar que la comunicación sea exitosa debemos conocer plenamente las características de la sociedad no solo en general, sino también en el momento concreto. Un ejemplo de esto podemos encontrarlo en el documental “Problemas en el paraíso Amish”, donde se muestra no solo el estilo de vida de los Amish, totalmente contrario a los avances que se orginaron tras el siglo XVIII, sino también a quiénes se rebelaron en contra de esta filosofía de vida.

461909941_d36d209f8d

La comprensión de los textos y documentales anteriores me ha hecho reflexionar en lo importante que es para un comunicador conocer las diversas culturas a la hora de dar una información veraz pues, lo que en un Estado puede ser una falta de respeto, en otro puede significar agrado. No obstante, también me ha hecho relfexionar acerca de la importancia del respeto intercultural como único modo de garantizar un modo de vida pacífico.

Fátima Souto Taboada 143 A04

De minorías, maiorías e violencia

Benvidos, estamos no s.XXI, somos os fillos da historia, vivimos baixo un marabilloso sistema que conseguiu romper coas fronteiras, que fixo que todos sexamos “libres” e que todos teñamos igualdade de oportunidades.

Deriva da propia dinámica do sistema a creación de minorías, moitas das veces marxinadas, ao non ser capaz de integrar no seu seo as diferentes particularidades ou inquedanzas. Mais é na organización e actuación destas minorías onde está a posibilidade de facer fronte ao sistema. O problema radica en cando son privadas de voz ou, o que é peor, sometidas a distorsións por parte dos medios. Disto é do que parte o texto de Raquel de Paiva, de como acadar proxectos reais que se consoliden nunha renovación da realidade social.

Mais para acadar isto compre afastarse da prexudicial dinámica de acudir á violencia como forma de facerse ver, unha violencia carente de obxectivo e trasfondo útil, unha dinámica fomentada polos medios de comunicación, que funcionan máis como monicreques do poder económico que como reflexo da sociedade. Si, esa violencia que tan ben senta nas portadas.

27

Lacan chamou Passsage àl’acte a un movemento impulsivo á acción que non pode ser traducido ao discurso ou ao pensamento e que implica unha intolerable carga de frustración. É dicir, a asunción da violencia como admisión implícita de impotencia. É contra esta impotencia contra a que hai que loitar e cristalizala en accións transformadoras. Quizais por iso os medios buscan a fragmentación. Quizais non lles compense un cambio real.

Isto faime pensar nos altercados sucedidos na folga do 20F. Uns altercados que nacen dunha impotencia, para min, completamente comprensible. Achámonos nunha situación na que, en diversos ámbitos (ben como estudantes, ben como mulleres, ben como galegas) vemos como as nosas inquedanzas non son asumidas por un poder que xa hai moito pechou os ollos de cara a sociedade. Ante esta impotencia a reacción violenta ten asegurada un titular no xornal do día seguinte. Fin. Porén, o interesante é organizarse e loitar conxuntamente con un discurso ben estruturado. Facerlle ver aos que queren esmagar os nosos dereitos que somos nós os que imos ter a última palabra sobre eles. Porque a loita si é o único camiño.

En paralelo á existencia destas minorías dentro das sociedades existe unha gran maioría obviada. E é que agora volvémonos a ruborizar coas mortes de inmigrantes, mais estas mortes son froito dunha política que non é nova, que vén de atrás, e que se cimenta nun muro dende 2005. Aquí está a marabillosa globalización. Aquí está a marabillosa igualdade e liberdade (de mercancías, claro). Aquí está o muro de Ceuta, o muro de Gaza, o muro do Sáhara e tantos outros muros. E aquí están os marabillosos medios de comunicación para ofrecer imaxes arrepiantes pero non para contribuír a que algo cambie.

TUBÍO REY, OLAIA 143 C04

Individuo vs Comunidade

elblogalternativo.com

As individualidades ao servizo da comunidade. elblogalternativo.com

Unha simple cuestión de óptica. Así se explica esa delgada liña que separa ao héroe do vilán, ao san do demente, ao fiel do transgresor… A tenacidade e confianza dun individuo só atopa os límites en sí mismo. Un exercicio de fe nos valores e crenzas propias que pode chegar a poñer en xaque a toda unha comunidade. Esa é unha das moitas lecturas e moralexas que se extraen da película “Local Hero” e da que quería facer especial fincapé.

Antes de nada desexaría realizar unha puntualización ao respecto deste tema. Os límites márcaos o propio individuo, eso sí, sempre e cando non se invada nin se elimine a liberdade dos demais. A pesares deste pequeno hándicap o suxeito conta cun amplo marxe de manobra para facer a guerra pola súa conta, desafiando incluso a toda unha comunidade.

Moitas das celebridades (e non tan celebridades) que escribiron a súa páxina na historia con letras douradas, comezaron deste xeito. Foron tildados de tolos e o seu pequeno mundo acabou rendido aos seus pés, abraiado ante a potencia do seu descubrimento ou innovación.

E esta conxuntura non só é propia dun certo tipo de comunidades, senón que esos “héroes” tan pronto aparecen no ámbito científico ou político, coma no relixioso ou deportivo. Vexamos algúns exemplos. Poucos aventuraban o éxito do señor Christiaan Neething Barnard porén el confiou nas súas posibilidades e demostroulle ao mundo que era posible realizar un transplante de corazón. Así mesmo, Alexander Graham Bell fixo que a voz humana se puidese transmitir en tempo real a través dun aparato telefónico. Sen dúbida algunha, moitos o tomaron por tolo. Él sabía o que facía.

De tódolos xeitos non é preciso cambiar o mundo para deixar a nosa pegada e mellorar o que nos rodea. Así se xustifican os casos de Juan Bosco ou María Mazzarello, iconos para os máis relixiosos. Figuras tamén son Josep Guardiola ou o recentemente finado Luis Aragonés para todo amante do fútbol. Eles dous demostráronlle a un país enteiro que era posible gañar realizando bon xogo.

E para rematar quixera resaltar o caso que máis me chama a atención. Sorprendentemente, deuse no campo da política, ese sector tan criticado nos últimos tempos. Aí emerxeu a figura de Nelson Mandela, que deixou a un lado as diferencias de cor na Sudáfrica e uniu a un país fragmentado. A súa tenacidade e insistencia fixo recapacitar a gran parte dos seus contemporáneos e avanzar á sociedade. Quizais a clave se sitúe nese punto, nesa delgada liña na que os ideais dunha persoa axudan a unha comunidade a cambiar, a mellorar, a crecer. O individuo ao servizo da súa comunidade.

http://www.actitudfem.com/celebridades/articulo/mujeres-que-cambiaron-el-mundo

Díaz Martínez, Diego 141 D02

Actualidad, Isaac Joseph

Imagen

“Lo que llamamos realidad es una utopía,” esta é unha frase de Maurice Blanchot extraída da cita coa que Isaac Joseph abre este ensaio e coa que eu tamén quería empezar este post.

Para seguir falando do tempo (pasado – presente – futuro). Por unha parte fálase de que o tempo é constante e activo e por outra da non existencia do tempo. Traendo o tempo á actualizade dicir que parece que agora o tempo pasa máis a presa. A constante actualización vai da man da actualidade. Estes últimos días tivemos un exemplo moi bo, os xornais –  nas súas versións dixitais –  e os propios enviados especiais mediante as redes socias informaban ao minuto de todos os cambio que ocorrían en Kiev.

Outro punto a tratar, relacionado co anterior, é o xornalista como testigo do seu tempo. O historiador conta o tempo pasado e o xornalista conta o tempo presente. Isto, dende o comezo da profesión, é así. Pero agora este presente está caracterizado pola inmediatez e as noticias están en constante actualización.

Isaac Joseph fala de loitar contra o xornalismo de masas para lograr un xornalismo sociolóxico. Relacionando isto co que falaba anteriormente da actualización e inmediatez, ocorréseme cerrar este post cunha pregunta: ¿Ata que punto este constante actualización é boa? ¿Estaremos deixando polo camiño detalles importante?

HERNÁNDEZ VARELA, PAULA 142.D02

Actualidad – Isaac Joseph

Ya que no entiendo de microsociología, esa que tanto menciona Isaac Joseph en su ensayo “Actualidad” hablaré de lo que sé (por lo menos un mínimo), el periodismo.
El hecho es que la actualidad es uno de los principales motivos por los que se publica una noticia, esos que nos hacen llamar valores noticia, y si lo tecnológico se está comiendo a lo escrito aseguraría que la actualidad tiene mucho que ver. Básicamente porque los jóvenes vivimos una nueva era, pegados a la tecnología, y con un móvil podemos saber lo que está pasando en directo minuto a minuto. No quiero decir con esto que sea el único motivo de la crisis del papel (el dinero siempre está presente). Y sino leed el ladillo titulado “es imposible” en el enlace:

http://www.eldiario.es/zonacritica/Papel-prensa-fracaso-periodicos-Espana_6_130946927.html

“Abro un diario que lo cree que eres de él día y léelo con avidez ciertas noticias; luego me doy cuenta de que fecha de un mes atrás el de él día anterior y entonces deja de interesarme”.

Isaac Joseph defiende que nos interesamos por las noticias que sabemos que interesan a los demás, y no por el que es realmente bueno, que sólo nos interesa el que es de actualidad. Tal vez la luz al final del túnel esté en las publicaciones destinadas a un público sin prisa, que gusta de leer reposadamente un periodismo macerado, de actualidad pero elaborado con tiempo… Pero para eso tenemos que tener claro a quién queremos destinar nuestra información, y no intentar llegar a todo el mundo, porque cada persona es un mundo, y sería un mundo de mundos (me he liado).

Tiene parte de razón, estamos influenciados socialmente entre nosotros y el cuándo supera al cómo. Pero vivimos una época en la que todos parecen ser periodistas, véase Twitter, y destaca la competencia por ser el que sabe más sobre el tema. Pero, ¿Como pueden utilizar los periodistas Twitter a su favor?

http://periodistaseo.com/2013/03/21/periodismo-y-twitter/

Quiero decir con esto que existe ánimo de informarse día a día, de conocer, y los hechos pasados tienen sitio.

La segunda acepción de “xornal” de la RAG dice lo siguiente: “Periódico que se publica todos los días”. Para mí el problema es ese, querer publicar día a día, porque cotidianamente la tecnología tiene ventaja, pero la buena información siempre tiene cabida; las buenas revistas como National Geographic siguen teniendo lectores. National Geographic HD Wallpapers 48

El saber no ocupa lugar, y aunque el presente de hoy sea el pasado de mañana, seguirá ahí influenciando.

Como dicen en la Cope, estar informado.

Ochoa García BCP 204

Ser nuestros propios jefes

Hasta ahora, la guía de salidas del periodismo que empezamos a construir mis compañeros de grupo y yo, no deja de dar pasos hacia adelante. En estas semanas hemos hablado ya con cuatro periodistas que nos han contado su historia personal, su visión del periodismo y su opinión sobre el futuro de la profesión. Personalmente, y con su perspectiva ya vista, reconozco que para mí se ha ampliado el camino, han aparecido nuevas posibilidades para el futuro. La esperanza, que a menudo tanto falta en este oficio, ha entrado por la puerta.

Mis compañeros ya han relatado en algunos de sus posts los encuentros con miembros del Sindicato de Xornalistas de Galicia, del Colexio Oficial de Xornalistas de Galicia. Esta semana hemos seguido profundizando en el tema de la prensa gratuita. Pero las iniciativas que más me llaman la atención y, por lo tanto, en las que más estoy profundizando, son aquellas en las que el periodista se convierte en su propio jefe. Paso a explicar dos de los proyectos con los que estamos trabajando y con cuyos miembros nos entrevistaremos.

descarga

Con la llegada de los medios digitales, la capacidad de publicar la tenemos todos. Por ello, creo firmemente que lo que hará que algo triunfe o no dentro de la maraña que supone la red, será la calidad y la originalidad. Y de originalidad, talento y trabajo va sobrado el proyecto del que os vamos a hablar. Se llama Última Fila Reportajes y está formada por tres periodistas que decidieron escribir sobre lo que les gustaba, contar las historias que querían contar. Como ellos mismos se definen “es la ilusión de tres amigos que quieren hacer el periodismo que les gusta”. Así, en este proyecto encuentro esa ilusión de la que hablan y que es muy inspiradora.

Otro de los proyectos es Eloqüencia, la primera escuela de oratoria de Galicia. En este innovador proyecto uno de los tres socios es periodista. En un mundo en el que la comunicación se ha convertido en una herramienta imprescindible, un negocio como este parece tener mucho futuro. Nadie mejor que los periodistas conoce esa importancia. Por ello, este proyecto me parece de gran interés.

Así, mi reto personal para esta guía que estamos construyendo es conocer a periodistas que sigan iniciativas propias, que han tenido ideas originales y, sobre todo, que han tenido el valor de ponerlas en marcha ¿Ser nuestros propios jefes es una opción viable de futuro? Intentaremos encontrar la respuesta a esta pregunta. Buscar salidas diferentes es una opción casi necesaria hoy en día ¡Qué empiecen a trabajar juntos talento e imaginación para dar con ellas!

RODRÍGUEZ SUÁREZ, MARTA 143.A001