Actualidad – Isaac Joseph

Ya que no entiendo de microsociología, esa que tanto menciona Isaac Joseph en su ensayo “Actualidad” hablaré de lo que sé (por lo menos un mínimo), el periodismo.
El hecho es que la actualidad es uno de los principales motivos por los que se publica una noticia, esos que nos hacen llamar valores noticia, y si lo tecnológico se está comiendo a lo escrito aseguraría que la actualidad tiene mucho que ver. Básicamente porque los jóvenes vivimos una nueva era, pegados a la tecnología, y con un móvil podemos saber lo que está pasando en directo minuto a minuto. No quiero decir con esto que sea el único motivo de la crisis del papel (el dinero siempre está presente). Y sino leed el ladillo titulado “es imposible” en el enlace:

http://www.eldiario.es/zonacritica/Papel-prensa-fracaso-periodicos-Espana_6_130946927.html

“Abro un diario que lo cree que eres de él día y léelo con avidez ciertas noticias; luego me doy cuenta de que fecha de un mes atrás el de él día anterior y entonces deja de interesarme”.

Isaac Joseph defiende que nos interesamos por las noticias que sabemos que interesan a los demás, y no por el que es realmente bueno, que sólo nos interesa el que es de actualidad. Tal vez la luz al final del túnel esté en las publicaciones destinadas a un público sin prisa, que gusta de leer reposadamente un periodismo macerado, de actualidad pero elaborado con tiempo… Pero para eso tenemos que tener claro a quién queremos destinar nuestra información, y no intentar llegar a todo el mundo, porque cada persona es un mundo, y sería un mundo de mundos (me he liado).

Tiene parte de razón, estamos influenciados socialmente entre nosotros y el cuándo supera al cómo. Pero vivimos una época en la que todos parecen ser periodistas, véase Twitter, y destaca la competencia por ser el que sabe más sobre el tema. Pero, ¿Como pueden utilizar los periodistas Twitter a su favor?

http://periodistaseo.com/2013/03/21/periodismo-y-twitter/

Quiero decir con esto que existe ánimo de informarse día a día, de conocer, y los hechos pasados tienen sitio.

La segunda acepción de “xornal” de la RAG dice lo siguiente: “Periódico que se publica todos los días”. Para mí el problema es ese, querer publicar día a día, porque cotidianamente la tecnología tiene ventaja, pero la buena información siempre tiene cabida; las buenas revistas como National Geographic siguen teniendo lectores. National Geographic HD Wallpapers 48

El saber no ocupa lugar, y aunque el presente de hoy sea el pasado de mañana, seguirá ahí influenciando.

Como dicen en la Cope, estar informado.

Ochoa García BCP 204

Posted on 24 Febreiro, 2014, in Lecturas e filmes and tagged , , . Bookmark the permalink. 1 comentario.

  1. Si leemos las noticias que los demás leen, es para socializar(nos), para utilizar las fuentes que las personas de nuestro alrededor (amigos,…) -y esto es una condición de clase- quizás lean: los medios son una de las fuentes de nuestro imaginario social, lo filtramos y nos lo apropiamos (la información es poder), lo compartimos, lo debatimos, incluso defendemos la realidad que nos sirven los medios en el debate de lo cotidiano. De ahí el carácter circular de la información. Pero no sólo los medios son fuente o causa de nuestra socialización, o de nuestros recursos de socialización. Ya que si fuera así estaríamos hablando de una patología que ahora se denomina mediatización, y que antes llamábamos alienación, una alienación muy concreta.
    Ahora, si buscamos un saber, los medios normalmente no saben de eso. Han perdido su carácter formativo (en tanto que plenitud del concepto). Como medios que son, hoy,, son recursos, útiles que nos pueden ayudar a reconocer el saber que está en las otras personas o el conocimiento iniciático, raramente, que encierra un determinado arte o ciencia humana. Si es que existe también una claridad acerca de lo que es conocimiento y si este comporta una iniciación, como si de cultura subjetiva se tratara.
    Lo de la microsociología se entiende como las relaciones sociales a pequeña escala, es decir, en el entorno humano más próximo, las relaciones. Viene a ser como la comunicación que propugnamos, desde las relaciones. En el campo sociológico se atiende a las relaciones en tanto organización social, en el comunicativo, a las relaciones humanas en si mismas en tanto que aportación narrativa. Una de ellas, el periodismo.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: