En la procura del sueño americano
Para los que no hayan visto la película “The Visitor” (“El Visitante” en español) una breve reseña. El film del año 2007 dirigido por Thomas McCarthy nos muestra el gran problema de la inmigración ilegal en los Estados Unidos a través de una joven pareja que está en esta situación de ilegalidad hasta que él es detenido y posteriormente deportado a su país natal, Siria.
El número de deportados de Estados Unidos desde los años 90 hasta la fecha es superior a los 4 millones de personas y esta cifra sigue en aumento. La regulación de la inmigración ilegal es una de las materias pendientes del Gobierno de los Estados Unidos. De hecho una de las promesas de las campaña electoral de Obama fue precisamente la de llevar a cabo una reforma migratoria integral que pueda aportar soluciones regularizando la situación de los indocumentados. Esta reforma se aprobó en verano del año pasado e incluía medidas como la legalización de los “sin papeles” previo pago de una multa e impuestos atrasados y la duplicación del número de agentes que protegen la frontera mexicana. Esta reforma supondría la regularización de un total de 11 millones de indocumentados, la mayoría procedentes de México y América Latina.
Como podemos observar el caso de la frontera mejicana es el más preocupante ya que por ella intentan atravesar cada día oleadas de inmigrantes provenientes de los países sudamericanos. La extrema pobreza existente en esos países y la ambición por optar a una vida mejor son los principales motivos que obligan a sus ciudadanos a buscar nuevas oportunidades en el país del sueño americano.
El siguiente vídeo corresponde a un documental emitido en La 2 en donde se nos relata la historia de Maco. Este hombre es un “coyote”, lo que se conoce en México como una persona que se dedica a pasar inmigrantes a través de la frontera. En esta ocasión es el encargado de acompañar a tres mujeres de Guatemala, las cuales han pagado unos 6000 dólares cada una por tener la oportunidad de cumplir el sueño de llegar a los Estados Unidos.
Lamas Lamas, Estefanía 142.D03
Posted on 24 Febreiro, 2014, in Lecturas e filmes and tagged 142.D03, Estefanía, LamasLamas. Bookmark the permalink. 4 Comentarios.
Me parece muy apropiada la forma en la que has enfocado el post ya que, a mi forma de ver, leyendolo todos podemos aprender algo. El aportar los datos de las deportaciones en EEUU nos hace darnos cuenta de la gravedad del asunto. En la película, el personaje de Walter representa esa confianza en el inmigrante que tanto escasea en la sociedad actual. Es ese darse cuenta de lo que ocurre realmente y no ser impasible ante ninguna situación.
Con respecto al vídeo que adjuntaste en el post, yo desconocía la labor de los coyotes, sabía de la existencia de mafias en el norte de África sobre todo pero la figura del coyote era desconocida para mí. Me parece muy llamativo la comparación de que hace ese coyote con las cebras y los cocodrilos. Vende una imagen de bueno cuando él se está aprovechando de alguien que tiene un problema, que los ayuda a conseguir sus objetivos, sí, pero a costa de grandes cantidades de dinero que suponen un gran esfuerzo a los inmigrantes.
Delgado Méndez, Carla 141.A05
Después de ver la película me pareció importante reflejar en el post las penurias que tienen que pasar estas personas para llegar al país que en un principio supone una mejora en sus vidas. Aunque en algunas ocasiones como vemos ese esfuerzo físico,económico y por supuesto, emocional, termine en una deportación y en una vuelta al país del que tanto les costó escapar. También a mí me pareció llamativa la figura del “coyote” que aun que pueda parecer que ayuda a los inmigrantes, lo que hace es aprovecharse de esas personas, que desesperadas, pagan cantidades muy elevadas solo por tener la oportunidad de cumplir su sueño y llegar a los Estados Unidos.
Lamas Lamas, Estefanía 142.D03
Sin duda hay una fuerte presencia latina en Estados Unidos, pero también mucha intolerancia. Muchos de estos inmigrantes son ilegales, y se ven obligados a vivir en la sombra, sin poder exigir los derechos de los deberían gozar, por miedo a ser descubiertos. En mi opinión, creo que que el mundo debería enfocar el asunto de otra forma: No se trata del lugar del que venimos, sino de a dónde pertenecemos realmente. Dónde necesitamos o deseamos estar.
PARDO CREGO, ALICIA 142. A04
Estoy de acuerdo con esto. Por supuesto que es necesario enfocar de otra forma el asunto como tú bien dices. Por ello incluí el ejemplo de la reforma migratoria que está llevando a cabo el gobierno de Obama en los Estados Unidos desde el pasado julio. Algunas de las medidas que esta propone supondrían la regularización de muchos ilegales que en mi opinión es uno de los pilares fundamentales para solucionar el problema que supone la inmigración ilegal en este país.
Lamas Lamas, Estefanía 142.D03