Ser nuestros propios jefes
Hasta ahora, la guía de salidas del periodismo que empezamos a construir mis compañeros de grupo y yo, no deja de dar pasos hacia adelante. En estas semanas hemos hablado ya con cuatro periodistas que nos han contado su historia personal, su visión del periodismo y su opinión sobre el futuro de la profesión. Personalmente, y con su perspectiva ya vista, reconozco que para mí se ha ampliado el camino, han aparecido nuevas posibilidades para el futuro. La esperanza, que a menudo tanto falta en este oficio, ha entrado por la puerta.
Mis compañeros ya han relatado en algunos de sus posts los encuentros con miembros del Sindicato de Xornalistas de Galicia, del Colexio Oficial de Xornalistas de Galicia. Esta semana hemos seguido profundizando en el tema de la prensa gratuita. Pero las iniciativas que más me llaman la atención y, por lo tanto, en las que más estoy profundizando, son aquellas en las que el periodista se convierte en su propio jefe. Paso a explicar dos de los proyectos con los que estamos trabajando y con cuyos miembros nos entrevistaremos.
Con la llegada de los medios digitales, la capacidad de publicar la tenemos todos. Por ello, creo firmemente que lo que hará que algo triunfe o no dentro de la maraña que supone la red, será la calidad y la originalidad. Y de originalidad, talento y trabajo va sobrado el proyecto del que os vamos a hablar. Se llama Última Fila Reportajes y está formada por tres periodistas que decidieron escribir sobre lo que les gustaba, contar las historias que querían contar. Como ellos mismos se definen “es la ilusión de tres amigos que quieren hacer el periodismo que les gusta”. Así, en este proyecto encuentro esa ilusión de la que hablan y que es muy inspiradora.
Otro de los proyectos es Eloqüencia, la primera escuela de oratoria de Galicia. En este innovador proyecto uno de los tres socios es periodista. En un mundo en el que la comunicación se ha convertido en una herramienta imprescindible, un negocio como este parece tener mucho futuro. Nadie mejor que los periodistas conoce esa importancia. Por ello, este proyecto me parece de gran interés.
Así, mi reto personal para esta guía que estamos construyendo es conocer a periodistas que sigan iniciativas propias, que han tenido ideas originales y, sobre todo, que han tenido el valor de ponerlas en marcha ¿Ser nuestros propios jefes es una opción viable de futuro? Intentaremos encontrar la respuesta a esta pregunta. Buscar salidas diferentes es una opción casi necesaria hoy en día ¡Qué empiecen a trabajar juntos talento e imaginación para dar con ellas!
RODRÍGUEZ SUÁREZ, MARTA 143.A001
Posted on 24 Febreiro, 2014, in Posts individuais and tagged 143.A001, RodríguezSuárezMarta. Bookmark the permalink. 5 Comentarios.
En un mundo en el que lo establecido entra en decadencia y sus mecanismos se oxidan inexorablemente, encontrar nuestro propio camino suena místico pero debe convertirse en una realidad. En una profesión cuyo momento simboliza lo putrefacto de la sociedad actual, una renovación se introduce como el paracaídas obligado para evitar su, de lo contrario, inevitable desaparición (o degeneración absoluta). En el poder de los sueños humanos reside la fuerza de la comunicación, y es por ello que la valentía de iniciativas como las citadas supone el futuro de un periodismo en busca de transformación.
143 D04 Viéitez Torrado, Adrián
Estoy completamente de acuerdo con Adrián. Nuestra profesión ya no es que sólo esté influenciada por una vertiente decadente que lo lleva a una denigración peligrosa. También está bajo el yugo del avance de las nuevas tecnologías, que pueden ser un arma de doble filo. Hemos visto muchas veces como Internet sirve más como campo de cultivo a piezas periodísticas de escasa calidad que como campo de batalla que ofrece armas para mejorar. Las innovaciones, dentro de nuestro sector, tienen que ser constantes, en consonancia a la rapidez con la que el mundo cambia a nuestro alrededor. Ser nuestros propios jefes ayuda a que cada periodista pueda sacar lo mejor de sí mismo, instándole a hacer un periodismo de calidad frente a notas de prensa recicladas. El tener el poder de decidir sobre nuestro trabajo ayuda a que nos impliquemos de una manera personal que, desde mi punto de vista, es la única manera de hacer un periodismo que cumpla la función social innata que le rodea.
Neira Feáns, Carolina 142 B04
Estou dacordo contigo cando dis que calidade e a orixinalidade é necesaria para que se valoren os nosos traballos. Porén, tamén penso que co aumento da importancia das redes sociais o que estamos conseguindo é unha información máis pobre. Ademáis ao ter máis faciliadade para publicar os medios tornarán ao que menos gasto lle supoña e que poidan sacar maior partido. Resultado, peores informacións.
Por outra banda, o número de publicacións serán numerosas polo que a nosa información terá menos valor e por moi boa que sea non sacaremos o rendemento que buscamos. Aínda así non podemos perder a esperanza e buscar novos camiños como o de Eloqüencia.
Fernández Ojea, Brais 141 C04
Desde mi punto de vista, el problema que señala Brais existe. La sobreinformación es un problema dentro de los efectos que Internet está teniendo sobre el mundo de la comunicación. Pero, a pesar de esa desventaja, creo que la existencia de sobreinformación da valor a la buena información, no se lo quita. Me explico, entre la maraña que supone la red, el público necesita cada vez más de periodistas fiables en los que puedan confiar. El periodismo, el buen periodismo debería tener más demanda que nunca para arrojar luz en esas sombras. De acuerdo con Carol y Adri en que en este momento convulso no odemos dedicarnos a copiar y pegar. Nuestra única salida es la innovación, el trabajo y el talento. Muchas gracias por comentar.
Pingback: Ser becarios de nuestra propia idea | Común (e persoal)