Daily Archives: 25 Febreiro, 2014

Local Hero: el individuo se impone

Ferness, el ficticio pueblo del oeste escocés que acoge la trama de Local Hero, es también hogar de unas gentes muy particulares. La localidad, impregnada del ambiente húmedo del mar de Irlanda, no presenta unas condiciones de vida demasiado cómodas para sus habitantes. Este factor, unido al aislamiento, ha forjado una comunidad heterogénea pero fuertemente unida.

Esta unión es patente desde el momento en el que MacIntyre y su socio aparecen con la intención de adquirir todas las propiedades de la zona. Enseguida el pueblo cedió toda la responsabilidad de las negociaciones en Gordon, regente del único hotel de Ferness y hábil contable, capaz de manejar las desorbitadas ofertas de la petrolera Knox.

Image

La rapidez con que Gordon asume protagonismo es indicador del tamaño de la comunidad de Ferness. En un lugar en el que todos se conocen de cerca, pues todo el pueblo cabe en el mismo –y único– bar, todo trámite es ligero.

Pese a las notables diferencias de personalidad que existen entre los habitantes, pues no están dominados por una cultura de masas, existe un interés común que supedita cualquier discrepancia: trasladarse a cambio de convertirse en millonarios supondría el fin de su penosa lucha contra el clima y la limitada economía local. Además, existe un factor de presión añadido debido a la cercanía de los vecinos, cercano al concepto de honor o reputación, que limita el libre albedrío.

La confianza mutua del colectivo se encuentra, sin embargo, con la posición de fuerza de un único habitante. El ermitaño propietario de la playa cercana está enraizado y se muestra indiferente ante los ofrecimientos de Mac. Los vecinos, preocupados por la negativa, intentan en vano presionarlo para que acceda a marcharse. Pero el huraño no sólo hace valer su posición, sino que termina por convencer al director de la petrolera tras su encuentro personal de que la playa es un tesoro natural.

Image

Es una situación curiosa: un grupo pequeño pero bien organizado consigue convencer a Mac del valor de las tierras, para encarecerlas, pero al mismo tiempo un individuo ajeno a la vida social consigue imponerse. Es, también, una situación excepcional, amparada por una legislación que protege la propiedad privada. ¿Qué ocurre cuando la legalidad no ofrece tal protección?

La expropiación forzosa, en aras del bien público, ha conllevado la creación de numerosas organizaciones en todo el mundo, muchas improvisadas, para proteger las propiedades de un individuo o comunidad. En China, el desalojo obligado es una de las cuestiones que más preocupa a la ciudadanía. Hu Jia, premio Sájarov, lideró hasta 2004 diversos grupos en pro del medio ambiente que ofrecieron resistencia al estado chino en su política de modernización forzosa. http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+IM-PRESS+20090925FCS61218+0+DOC+XML+V0//ES&language=ES

En España, este tipo de oposición estuvo centrada durante décadas en la problemática de las hidroeléctricas, instalaciones con un gran impacto urbano y ambiental. Poblaciones enteras fueron obligadas a desplazarse contra su voluntad, pero el régimen franquista impedía cualquier protesta. En la actualidad, los motivos para la expropiación forzosa son de lo más variopinto. Ayuntamientos y gobiernos comunitarios han causado la mayor parte de los conflictos desde la Transición.

El caso de mayor repercusión a lo largo del tiempo tuvo como origen la destrucción de las huertas de La Punta, en Valencia. El plan de urbanismo de 1999 comprendía la ampliación de los terrenos adscritos al puerto de la ciudad del Turia, a lo que se opusieron los vecinos con la creación de la Asociación La Unificadora de La Punta. Durante los últimos 14 años, los vecinos de la zona han luchado por la marcha atrás del proyecto, que se encuentra parado desde el año 2000.

(Página ligada a la Asociación) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171981

(EL PAÍS 2002) http://elpais.com/diario/2002/02/24/cvalenciana/1014581889_850215.html

(EL PAÍS 2013) http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/20/valencia/1374323045_790803.html

Aquí, en Galicia, el gobierno autonómico plantea la expropiación como medida contra los incendios forestales. Desde que se planteó la medida a mediados del año pasado, Medio Rural no ha hecho efectiva la norma, pero es probable que durante el próximo verano exista algún litigio por terrenos con riesgo de quema.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/14/galicia/1384460965_298483.html

Bernárdez Pérez, Óscar 141 B04

“Radio Favela, al servicio de la gente cuando la cosa se pone fea”

La RAE da dos sinónimos del término “favela”: chabola y barraca. Las favelas son los suburbios urbanos de las grandes ciudades brasileñas, son comunas en las que vive gente pobre y sin recursos, al margen de la sociedad organizada. En esta película se muestra el día a día en una favela, la lucha por defender sus derechos y necesidades a través de la creación de una radio clandestina.

La función de esta “radio pirata” es concienciar a su círculo comunitario de la situación de rechazo en la que viven. Los habitantes de las favelas sufren discriminación por dos vías, tanto por el hecho de ser pobres como por ser de raza negra. La radio es el medio que le da voz a esa gente sin recursos. A través de las ondas radiofónicas se realiza una práctica de comunicación comunitaria y, a la vez, de resistencia social, de autogestión por parte de los habitantes olvidados por las autoridades. La película muestra las experiencias de esa organización comunitaria. Es una lucha contra la marginación y el narcotráfico -la vía más rápida para sobrevivir, pero que tiene consecuencias catastróficas que sólo llevan a una muerte segura-. Es también una forma de educar a los vecinos, de fomentar la lucha contra las drogas y la violencia en la favela. Además, promueve y difunde las expresiones culturales de esa comunidad para que se valore en el resto del poblado.

Por otro lado, aparece el sector represor, cuando la policía desmantela el estudio clandestino y mete en el calabozo al protagonista. Radio Favela es la alternativa a los grandes medios de comunicación controlados por esos sectores de poder, esos que manipulan la realidad mostrando solamente su cara más amable. Una radio comunitaria no tiene ánimo de lucro, no es un negocio, no es una cadena comercial, simplemente denuncia las injusticias y da voz a su comunidad. Pero se consideran ilegales. ¿Acaso no existe la libertad de expresión? ¿Por qué esa necesidad de que los gobiernos otorguen licencias para crear un medio de comunicación?

 Históricamente, se han creado otras radios clandestinas que pretendían denunciar la situación y mantener a la gente informada. Radio España Independiente, conocida como La Pirenaica, fue la emisora pirata del Partido Comunista como un método de lucha contra el franquismo. La situación política era otra, era una dictadura, pero también estaban prohibidos estos “medios de comunicación”. Si ahora vivimos en democracia -en este caso, Brasil- ¿por qué no puede haber una libre oferta de emisoras?

Pérez Álvarez Lucía 142.E03

Despacio y con buena letra

“Despacio y con buena letra”, así ha sido nuestro primer contacto con los seminaristas del Monasterio de San Martín Pinario, ya que el acceso a su vida privada es algo que nos llevará tiempo y confianza.

Si, la comunidad eclesiástica es una comunidad cerrada y a este problema debemos sumarle una característica que acompaña a nuestro grupo, y es que cuatro de nosotras somos mujeres, algo que nos dificulta la tarea.

El acceso a las clases ha sido verdaderamente enriquecedor, pocas son las diferencias con cualquier otra asignatura impartida en las facultades, salvo la antigüedad de las aulas, similares a las de un colegio o un instituto más que a las de una facultad. Los medios online o Twitter se cuelan entre explicación y explicación de la Biblia, ya que los alumnos usan sus aparatos electrónicos casi tanto como nosotros. La Iglesia parece acercarse a las nuevas tecnologías y hasta el propio Seminario Mayor tiene facebook: https://www.facebook.com/smcompostelanoY es que nos extrañe o no, la mayoría de ellos son de nuestra generación. 

Image

 

Fuente: https://www.facebook.com/smcompostelano

A medida que pasaban las clases me fije en que la relación entre ellos es muy similar a la de cualquier estudiante. Susurros durante la asignatura, bromas e incluso algún chiste del profesor. Además cuentan con un delegado, un chico joven que a simple vista destaca con respecto al resto y que parece ser quien mueve los hilos entre los seminaristas. Iremos comprobándolo poco a poco a medida que avance el proyecto.

Cabe destacar que a las clases no sólo asisten seminaristas, los acompañan estudiantes de Ciencias Religiosas y un par de monjas. La relación entre estos tres grupos no parece muy cercana e incluso pudimos hablar con uno de estos estudiantes que realizó una serie de críticas sobre el modo de vida de los seminaristas, sus relaciones y lo alejados que están de la vida real.

Poco a poco las relaciones se irán afianzando y esperamos crear vínculos más cercanos con ellos. Pero como cita el refranero español “vísteme despacio que tengo prisa”.

 

Amado Rodríguez, Sara 141 B01

Cando falla a comunicación

Ás catro e media estabamos coma un clavo esperando na porta. Apretaba o frío, pero quedaramos o mércores anterior con Mauro, o encargado da produción dos eventos d’aCentral Folque, para ver como funcionaba a Escola Livre de Música Popular Galega. Poderiamos ver algunhas das clases de múscia que se impartían en vivo e en directo, e poderiamos charlar cos profesores e alumnos. Pero o tempo pasaba, e a pesar de que levabamos varios minutos esperando ante a Trisca, ninguén aparecía pola rúa de San Pedro. A porta do edificio, ademais, estaba pechada.
Ao cabo duns minutos de espera apareceu un profesor da escola que nos abriu a porta e nos explicou que os luns estaban pechados para o público e que só atendían aos alumnos, e que por iso estaba todo pechado e as luces apagadas. Resgardámonos no recibidor do edificio, mentres liamos revistas de 2008 e 2009. Mauro seguía sen aparecer. O prefesor que nos abrira a porta retornou e pedímoslle que chamara a Mauro. Non había resposta. O home deunos o teléfono do produtor para que nós mesmas nos puxeramos en contacto con el. Pero pola nosa parte tampouco había resposta, nin ás chamadas nin aos Whatsapps. Dúas horas despois, Xoana, a coordinadora do noso grupo, recibiu unha chamada de Mauro explicando que non se presentara á nosa cita por un imprevisto e que non se pudera poñer en contacto con nós.
Con feitos coma este, dámonos de conta de que en calquera organización ou planificación, se falla a comunicación, xa sexa por omisión ou distorsión, vense abaixo todo o traballo. A comunicación e o entendemento son as bases de calquera empresa que queiramos levar a cabo.

comunicacion

Orge Fernández,  142 A02

 

El Gran Carnaval

Este largometraje  presenta como protagonista principal a Chuck Tatum, un periodista neoyorquino caracterizado por su ambición y egocentrismo que comienza a trabajar en una redacción de Nuevo México. Mientras se disponía a cubrir un reportaje sobre la caza de  serpientes se entera del caso de Leo Minosa, atrapado en una mina por un derrumbe. Al entrar en contacto con Leo y su entorno se percata de la repercusión que puede tener el acontecimiento, así como los beneficios que puede sacar de él. Por todo ello, explota la noticia hasta lo inimaginable.

aceinthehole_1078_044_current_original

En este caso, la línea que separa la ficción de la realidad es extremadamente fina ya que actualmente el sensacionalismo es uno de los juegos más frecuentes de los medios de comunicación. Nuestra profesión está repleta de profesionales como Chuck Tatum que consiguen darle relevancia a hechos que no la tienen, que manipulan la información hasta límites insospechados y que consiguen que datos realmente importantes pasen inadvertidos ante nuestros ojos. Pero… ¿qué noticias demanda la sociedad? Lo que gusta es lo escabroso, no importa la relevancia que pueda tener el acontecimiento si la noticia introduce la palabra “sexo” o “violencia”.  Sin ir más lejos el asesinato de Asunta Basterra fue una carta clave en el juego de muchos periódicos y cadenas televisivas. ¿ Funcionó? La audiencia alcanzada a raíz de la emisión de programas que cubrían todo menos el propio asesinato superó las cifras conseguidas hasta el momento. Así pues, mientras haya beneficio esta forma de hacer periodismo está lejos de erradicarse.

“Las malas noticias se venden mejor porque una buena noticia no es noticia” dijo Chuck Tatum al joven periodista que lo acompaña.

Si analizamos las redes sociales, la mayor parte de noticias que comparten los usuarios son noticias de relevancia cuestionable y escasas de contenido.  Aunque lo curioso es cuando se focaliza la atención del lector en datos superfluos. Hace unos días leíamos la noticia de que un centenar de inmigrantes entraban en Melilla al grito de “Barça, Barça” ,para los que no la hayáis visto os dejo el enlace .

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-02-17/un-centenar-de-inmigrantes-entra-en-melilla-tras-asaltar-la-valla-al-grito-de-barca-barca_90367/

A raíz de aquí y al margen de mi opinión de que no se está tratando a esta gente como personas, los medios sólo les dan voz para hacernos llegar frases de este tipo. Frente a todas las cosas que tienen que decir sólo se le da importancia a que les gusta el “Barça”. Y que no os extrañe escuchar en una conversación “¿Sabes que los inmigrantes que entraron en Melilla son del Barça?”. Resulta curioso y evidente la forma que tienen algunos medios para distraernos y alejarnos de lo realmente importante. Pero aquí hay unos intereses y como decía Hobbes “el hombre es egoísta por naturaleza”.

Santos Villaverde, Andrea     143 C03

El sentido común de Geertz

¿Y si os dijera que resguardase de la lluvia no es de sentido común? Probablemente, no me creeríais. Sin embargo, lo que para nosotros “cae de cajón” –como lo es abrir un paraguas para no mojarse-, en otros lugares la cosa cambia, y mucho. Así pues, os voy a hablar del sentido común, como también lo hizo en su momento Geertz.

DILBERT_-_EFICIENCIA_CEREBRAL_DEL_INGENIERO_VS._SENTIDO_COMUN_DEL_JEFE

Aunque quizás para muchos sea algo difícil de asimilar, puesto que parece algo intrínseco en la naturaleza del hombre y que, por consiguiente, no debería cambiar, el sentido común es variable. Con variable me refiero a que no todos compartimos la misma noción de sentido común. Como bien decía Geertz, si a un zande se le rompe una vasija en el proceso de elaboración, atribuirá este suceso a la brujería, lo que para él será de total sentido común. Sin embargo, para nosotros, se tratará tan solo de un error en el proceso, de nuestra torpeza o de no haber tratado adecuadamente el material. La brujería no tiene cabida en nuestro sentido común.

El sentido común como un conjunto relativamente organizado de pensamiento especulativo […] debería conducirnos a ciertas conclusiones útiles.

Por tanto, podemos referirnos al sentido común como una interpretación de la experiencia, de nuestra experiencia. Por eso, cuando –en nuestra cultura- nuestro amigo sale de casa sin un paraguas estando el cielo repleto de nubes negras, nos referimos a este como una persona sin sentido común. Es decir, no aplica su experiencia a la realidad, que sería salir con un paraguas ante la probabilidad de que llueva. Independientemente de lo anterior, cada cultura tiene una concepción diferente de sentido común, aunque he podido darme cuenta de que en algo coinciden: siempre se vincula con el valor y la validez. Es decir, aceptamos determinados hechos y acontecimientos por ser meramente de sentido común para cada uno de nosotros.

 En síntesis, el sentido común no es universal. La noción del mismo varía enormemente atendiendo al lugar, a la época y, a veces, incluso a la persona. Y, como decía Geertz:

El sentido común, para decirlo con otras palabras, representa el mundo como algo familiar, un mundo que cualquiera puede y podría reconocer, y en el que cualquiera puede o podría, mantenerse sobre sus propios pies.

Si lo relaciono con las personas con problemas de salud mental, tal vez lo veamos más claramente. Este tipo de personas tienen una concepción del mundo similar a la nuestra, salvo que su patología hace que algunas tengan una visión un tanto diferente. Sin embargo, esa perspectiva que las diferencia tiene unos rasgos que son de sentido común para ellas. La experiencia que tienen, ya de tiempo atrás, les dice que eso es sí. Al igual que para nosotros nuestra forma de comprender el mundo también lo tiene.

Para seguir reflexionando sobre este tema, os dejo un artículo –que resume y  añade aspectos nuevos con respecto al de Geertz- que me ha resultado realmente interesante sobre este tema:

GUERRI, Marta. “El sentido común, el menos común de los sentidos”. Psicoactiva.com, 23 mayo 2013. http://www.psicoactiva.com/blog/el-sentido-comun-el-menos-comun-de-los-sentidos/ [Consultado: 23 febrero 2014]

 Finalmente, ¿qué entendéis vosotros por sentido común?

Pérez Seijo Sara 142.E04

Xeración 1: A madurez

Nas publicacións das semanas pasadas, facía unha breve introdución ao tema: as relacións familiares. Comezo esta semana coa segunda fase, a documentación. Despois de contactar co profesor titular de Socioloxía na Universidade de Vigo, Xesús A. Lage, boteille un ollo á Revista de Estudios de Juventud. Concretamente ao número 90 que se adica á Xuventude e familia dende unha pespectiva comparada europea. O tema sempre é a familia, mais aparecen subtemas como o paso á idade adulta, a emancipación dos fillos ou o descenso do número de matrimonios católicos.
A contribución feita por Carmen Leccardi no seu traballo La juventud, el cambio social y la familia: de una cultura “de protección” a una cultura “de negociación” é digna de mención. Por iso eu invítovos á reflexión. Existe realmente unha idade na que te convirtes nun adulto? Como ben intuía Leccardi, esta idade foi mudando ao longo das distintas xeracións. Remontémonos 50 anos atrás…

Familia unida

                                         Foto: http://www.pueblos-espana.org

Fai medio século, un home adulto era aquel que conseguía atopar traballo para logo manter á súa muller e formar así unha familia. Todo isto dáballe a potestade de autoproclamarse xefe do fogar e ter autoridade sobre a muller e os fillos/as. Por outra banda, a muller alcanzaba a madurez unha vez que vivía a maternidade. O seu rol consistía en cubrir as tarefas do fogar, manter o benestar do seu marido e propiciar educación aos fillos.
Hoxe en día considérase adulta, unha persoa que conte con 18 anos de idade. Á súa vez, existen moitas parellas que viven xuntas, forman unha familia e deciden non contraer matrimonio. A finais desta semana comezaremos coas entrevistas. Para adiantarvos algo, infórmovos de que algúns dos entrevistados tiveron que emigrar a países coma Holanda ou Suíza. Suporá unha diferencia con respecto aos entrevistados que viviron sempre en España? E para os seus fillos?

Seijo Vigo, Laura 143 D02

Ser ecoloxista non está de moda

Capitalismo-industrial

A semana pasada tiñamos pensado ir a Corcoesto para por fin dunha vez por todas falar cos protagonista deste enredo. Porén, tódalas tentativas fracasaron. Mais mañá, finalmente, dispoñerémonos a ir. En definitiva, tiña pensado falar neste post da nosa visita pero vai ter que ser nos seguintes.

O que si teño que confesar é a miña profunda decepción con esta profesión a raíz dunha serie de chamadas telefónicas coa nosa fonte de información. Desafortunadamente, non podo escribirvos os incríbeis escándalos que me confirmaron –todos coñecemos o chamado off the reccord-. Sinceramente nunca pensei que ese momento, no que tivese unha fonte que me contase cousas que non podo denunciar, chegase tan pronto. Persoalmente é unha sensación gratificamente que alguén que non te conhece de nada confíe en ti, pero por outro lado acaba sendo demoledor. Ser consciente das tolerías que cometeron algúns, por simples intereses políticos ou económicos, e non poder compartilos queima moito –máis do que pensaba-. Non obstante, quería aproveitar esta entrada para facer unha pequena reflexión.

Cantos de vós considerádesvos ecoloxistas? Que significa ser ecoloxista para vós? Non entendo por que se poden facer estas preguntas, non entendo nin porque hai un término para unha persoa que se “preocupe polo medio ambiente”. É dicir, a pregunta correcta sería: Por que non somos todos ecoloxistas? Paréceme completamente rídiculo que existan persoas que non estén dispostas a colaborar para manter o noso. Pero máis rídiculo todavía que xa non sexa por preguiza como moitos de vós, senón pola sucidade dos seus beneficios. Esperemos que algún día se poña de moda – parece funcionar así esta masa-. Rematando, adxúntovos un video onde se fala do poder do ouro durante séculos, un poder que segue a prevalecer. Concretamente céntrase no caso da minaría en Asturias. Asegúrovos que paga a pena velo.

“Chámase ‘medio ambiente’ por que xa destruímo-la metade?”

Pizarro Gómez, Selena 145 B02

Coffee and Cigarettes. Hábitos que unen

La comunicación es mucho más que lo que decimos con palabras. Los gestos, las miradas, los silencios o nuestra forma de sentarnos, muchas veces dicen más de nosotros que cualquier frase. Estos detalles son los que se aprecian en “Coffee and cigarettes”. En esta película, muchas conversaciones pueden parecer banales o con un diálogo pobre. Pero no es lo que se dice lo que nos llama la atención en esta película. Sino cómo se dice.

Once conversaciones en la que encontramos personajes de todo tipo. Hombres, mujeres, primos, hermanos y desconocidos. Solo esas relaciones ya cuentan historias por sí mismas si sabemos fijarnos. Por otro lado, resulta curioso ver cómo hábitos como fumarse un cigarrillo o tomarse un café en el descanso del trabajo, une a las personas. Compartir un cigarrillo hace que sintamos cierta empatía con la otra persona, por ejemplo.

coffee-and-cigarettes-01-g

Todas las escenas tienen algo en común. Hay café y hay cigarrillos. Pero esto, lejos de hacerles a todos iguales, les diferencia aún más. No hay dos personas en este film que fumen igual o que aprecien el café de la misma manera. Para unos esos vicios son lo importante y para otros, lo importante es la conversación.

No sé si hablar es una excusa para poder tomar café y fumar, o si tomar café y fumar son excusas para hablar. Pero queda claro que de estos tres vicios, el mayor y más necesario es comunicarse, relacionarse, interactuar. Por suerte, de eso nadie ha muerto

 Cigarettes and coffee, man, that’s a combination.

Iggy Pop

El hecho de que sea en blanco y negro, el estilo de los personajes, las relaciones entre ellos y el humo (del café y del tabaco) que inunda y difumina las escenas, le da a esta película un toque místico y a veces hasta siniestro. Y, sin ambargo, solo son conversaciones “normales” (algunos temas son bastante fuera de lo común) que podríamos tener nosotros, o escuchar en cualquier bar.

MACÍAS TARRÍO, ROSALÍA 142.D04

Culturas en Contrapunto

“Reconocer la presencia de múltiples voces es una cosa, y hallar la manera de apreciar su valor y crear un marco que proteja su integridad y las haga visibles es otra bien distinta”.

simpson-epilepsia

O peixe grande cómese ao pequeno. Iso sempre foi así. O caso das culturas minoritarias e as maioritarias tampouco é unha excepción. Durante séculos conviviron centos de culturas e etnias con máis ou menos seguidores, pero é nos últimos centos de anos cando a coexistencia destas distintas civilizacións parece comezar a ter máis encontronazos. O principal culpable, a globalización, a posibilidade de coñecer case calquera dato de practicamente calquera parte do mundo ao momento.

O autor do texto fala da idea de que vivamos nun mundo no que haxa unha polifonía de voces máis, pola contra, o certo é que a día de hoxe non tódalas voces teñen a mesma presenza. Os exiliados, por exemplo, cada día máis e máis, atópanse coa dificultade de atopar un medio no pais ao que emigran que lles ofreza información relacionada cos seus intereses. Outro caso serían as etnias minoritarias dun pais, como pode ser a etnia xitana en España, que non contan con medios propios, o que demostra a súa invisibilidade mediática e a súa exclusión da sociedade na que viven.

Ao non lles permitir obter unha representación no marco mediático, estamos mentindo, agochando, axudando a que se cren estereotipos e clichés sobre esas minorías.  Se os medios dun determinado territorio non representan a toda a súa comunidade, entón penso  que non é un medio fidedigno. “Los medios sólo son importantes en la medida en que generan significados”, di Silverstone.

Todo isto lévame a reflexionar sobre por que non se crean máis medios enfocados a pequenos colectivos. ¿Falta de audiencia?, ¿a barreira do idioma?, ¿falta de presuposto?, ¿inutilidade, tal vez? Eu digo que non. O motivo é que non interesa. Porque enrevesa as cousas. Fai que haxa maior variedade de ideas, gustos e tradicións, e iso complícao todo. É moito máis fácil dirixir a unha multitude que vaia a misa tódolos domingos, unha que só se divida entre a esquerda e a dereita ou que sintonize tódalas semanas o reality de turno.

 Se, como di Silverstone, o papel dos medios é decisivo para a formación dunha moral no mundo, e só temos un puñado de medios que só representan a un grupo da poboación (por máis que se diga que é o grupo maioritario), entón o que están tratando de facer é crear unha moral común para todos. Fóra ideas dispares, adeus gustos diferentes, esquecédevos das melodías da vosa patria. É a hora de adorar á gran caixa tonta.

MELLE GOYANES, MARÍA 142.A01

Juntos, mejor.

Hoy en día vivimos en un mundo lleno de competitividad y donde el futuro es impredecible. Zygmunt Bauman (2003, p. 13), en el epílogo de Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil explica que las personas nos juntamos a otras para ser felices, para ganar seguridad. De Marinis, Gatti e Irazuzta  hablan de la noción de “comunidad” como un pretexto para hablar de otras cuestiones, y que señala las carencias y posibilidades de la sociedad. ¿Qué nos mueve a agruparnos?

PROTECCIÓN

Los seres humanos nos refugiamos en lo conocido, huimos de los extraños. Queremos salvaguardar nuestros seres queridos, posesiones. Bauman lo llama autoconservación (2002, p. 14). Garapon, citado por Bauman (2003, p. 14), considera que las comunidades nacen para protegernos de los peligros de la vía pública, que perjudican la seguridad corporal (delitos sexuales, exceso de velocidad…) que, si nos fijamos, son los que marcan la agenda de los medios de comunicación. El sociólogo Putnam afirma que en los barrios donde conoces el vecino la cifra de delitos es menor.

2137737248e9f3e429d1

UNIÓN

No obstante, en nuestro trabajo de medios comunitarios, observo que cuando una comunidad se forja es por una intención que va más allá de la mera protección. Los colectivos que acuden a medios comunitarios suelen buscar un lugar de encuentro social ajeno de manipulaciones políticas o económicas, buscan sentirse implicados en un proyecto, una unión, ser escuchados. En muchas ocasiones, estos medios también son lugares de apoyo, para encontrar gente que comparta vivencias similares. Un ejemplo es el programa Lazos de la radio comunitaria Filispim de Ferrol, en que se reúnen personas para hablar de la enfermedad del VIH, drogas, racismo o exclusión social. El nombre de esta iniciativa ya denota esa búsqueda de conexión.

CONOCIMIENTO

Por otra parte, la visión de Henning Bech que también nos aporta Bauman, (2003, p.15),  habla de la agrupación como una simplificación de la sociedad. Las personas nos encontramos inmersas en multitudes variopintas, que conocemos “de pasada”. El grupo nos permite conocernos en profundidad. Me cuestiono si este intento de depuración social acaba con la distinción la libertad individual y la diversidad. Si realmente la comunidad es utópica, todos la queremos alcanzar en un mundo líquido, de relaciones transitorias, del que nos habla Bauman y que podéis profundizar con  el ensayo de Adolfo Vásquez Rocca.

IGUALDAD

A raíz del trabajo grupal, puedo decir que en los medios comunitarios se intentan forjar comunidades y darles voz, con el objetivo de establecer una igualdad de derechos sin olvidar la independencia de cada uno. Inevitablemente, y, afortunadamente, vivimos en un mundo donde nuestro destino va conectado al de otro, pero si hay proyectos comunitarios para establecer un cuidado mutuo, nuestro devenir puede ser mucho más prometedor.

FUENTES: Bauman, Zygmunt (2003). “Epílogo”, en Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Siglo XXI: Madrid.

Pérez Hernández, Anna

142.F04

El eterno ciclo de las migraciones

En el texto de Roger Silverstone, “Culturas en contrapunto”,  se nos plantean el tema de las migraciones y las consecuencias que acarrean tanto para los Estados como para los individuos que las protagonizan. A lo largo de las líneas, Silverstone nos mostrará su punto de vista, según el cual los flujos migratorios podrían compararse con las combinaciones de diversas notas y melodías en le mundo de la música con el objetivo de componer nuevas obras.

Los problemas que acarrea la inmigración, no lo son realmente. Quizás el verdadero problema no sea más que el miedo a lo extraño. Por un lado, respecto a las consecuencias políticas, se mencionan las fricciones que se dan como consecuencia de los flujos migratorios entre los diversos Estados. Sin embargo, este tipo de comportamientos, así como los rechazos cada vez más frecuentes de inmigrantes, no tienen realmente lógica. Las migraciones son algo natural que ocurre sin cesar en el mundo contempóraneo. Tal y como se muestra en varios estudios de la Comunidad de Madrid, el principal motivo es la búsqueda de empleo lo cual no es novedoso en absoluto.

Si hace menos de un siglo nuestros abuelos eran los que se vieron obligados a abandonar España para viajar a Sudamérica y posteriormente a Europa, unas décadas después, España pasaría de ser tierra de emigrantes a destino de inmigrantes, especialmente procedentes de Latinoamérica y China. De hecho, si observamos a nuestro alrededor, seremos conscientes que de la historia se repite de nuevo. Una vez más, los españoles se ven obligados a abandonar su país en búsqueda de un trabajo.

inmigrantes en Argentina

No hay duda de que se provocan diversos inconvenientes tanto para los países de procedencia, tales como “la fuga de cerebros” o el desajuste de la pirámide poblacional, como para los de destino, como los excesivos trabajadores que llevan a un aumento del desempleo. No obstante, no tiene lógica rechazar a los que vienen de fuera porque un día podemos ser nosotros los que estemos en esa situación.

Roger Silverstone también afirma que cuando los inmigrantes llegan a un nuevo país se sienten solos y despojados de todo aquello que conocían, por lo cual es totalmente lógico que traten de agruparse entre ellos. Juntos, no se sienten tan extraños en un mundo muchas veces bastante más diferente de lo que podría semejar a simple vista. Sin embargo, esto no es realmente una amenaza para la integración y cooperación en el Estado receptor de inmigrantes. Tal y como se explica en el artículo, generación tras generación este tipo de asociaciones van desapareciendo junto con la sensación de pertenencia a otra zona. Por tanto, la unión y el entendimiento entre culturas, en ocasiones con barreras que en un principio podrían parecer insalvables, no son más que cuestión de tiempo.

arton54

Sin embargo, tal y como se dice en el estudio de varios profesores de la EUTS de Alicante “Inmigración y Cultura: reflexiones críticas sobre las diferencias sociales y culturales que produce el hecho migratorio”, las anteriores podrían no ser las causas. Según este estudio la verdadera razón de que los inmigrantes se unan es el deseo de pertenecer a la sociedad en la que viven. Es decir, realmente, el miedo a la marginación llevará a que los inmigrantes se inmiscuyan poco a poco en la cultura de su nuevo país.

Souto Taboada Fátima 143 A04

¡La tierra es para quien la trabaja!

El título de este post hace referencia a uno de los lemas zapatista que encabezó grandes reivindicaciones del movimiento mexicano. Una lucha social que se inició a principios del siglo XIX que mostraba su descontento con el régimen político establecido.

En la lectura de Gustavo Esteva (2012)  Los quehaceres del día, se nos introduce una idea que hace tiempo que muchos ciudadanos plantean en las sobremesas o en las tertulias de bar, pero que hasta ahora nadie ha decidido iniciar: una revolución social que acabe con las formas de gobierno actual. Esteva (2012) cuestiona si la democracia y los estados son sistemas eficientes y justos, la conclusión a la que llega es negativa y que poco a poco la sociedad está viendo que son merecedores de sistemas políticos más dignos. Las revueltas y propuestas en Ucrania y Venezuela son ejemplos de extrema actualidad de cómo la población está cansada de estructuras que siempre se han vendido como las más justas.

Si nos centramos en qué es realmente la democracia vemos que realmente es una imposición que aplica normas y leyes decididos por unos pocos y que afecta a otros. Además sus principios básicos son de tendencia liberal, por lo tanto, ya nos situamos lejos de la democracia.

Por otro lado, las formas de estado han utilizado la violencia para conseguir sus objetivos a lo largo de su existencia. Por violencia no nos referimos únicamente a agresiones físicas, ejercidas por las fuerzas del estado, sino por abusos legales, impuestos, tráfico de influencias, etcétera. Es una sistema que solo ayuda a beneficiarse a aquellos que forman parte de la elite.

El autor abre un gran debate: el proceso de corrupción que padecen todas las personas que llegan al poder. Todo el mundo, independientemente de la ideología o principios que proclame, acaba buscando sus intereses propios una vez posee un estatus distinguido. Esteva (2012) propone un mando de poder del pueblo, estar dirigidos por personas iguales al resto y exalta a los zapatistas como ejemplo ideal. Pero este mismo movimiento no está dispuesto a participar en el sistema político para no perder sus ideales.

Mi proyecto grupal intentará explicar las relaciones que se crean en un medio comunitario, personalmente creo que una revolución social serán, como ya fueron en otros tiempos de crisis, un canal muy utilizado para poderse expresar con total libertad sobre los temas que la actualidad depare.

Por lo tanto, volviendo al tema de la lectura,  nos encontramos delante de un sistema político que siempre ha sido visto como el más justo y eficiente pero, con el paso del tiempo, su fuerza está desapareciendo a gran velocidad por la corrupción que ha engendrado. En lugar de un sistema representativo, tendríamos un sistema imperativo. Una estructura política más cercana al pueblo para poder recuperar la relación de confianza y transparencia que se ha perdido. Es difícil de idear por una estudiante de periodismo una nueva fórmula que asegure que funcione pero está claro que lo que hay hoy en día no puede permanecer durante muchos años más.

Gonzàlez Daniel, Clara (142.F003)

¿Todos conformes?

“En general los ciudadanos de UE están satisfechos con la manera en la que los medios de comunicación proporcionan la información sobre investigación científica (56%)” así lo dice este PDF que os adjunto para que podáis echarle un vistazo: http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_282_sum_es.pdf

Y sigue con: “El único país donde la mayoría de los encuestados declara que no están satisfechos con la forma en que los medios de comunicación tratan este tema es Grecia (53%)”

Esto fue escrito en el 2007 pero probablemente la historia no haya cambiado demasiado.

post2

De todas las citas, destacaría esta: “La mayoría de los europeos considera que la investigación científica recibe la importancia necesaria en los medios de comunicación” A todos a los que he preguntado en mi entorno me han dicho que no se hayan satisfechos con la comunicación científica en los medios de comunicación periodística. Curioso.  ¿Quizás el problema sólo esté en Galicia? No, en Francia por ejemplo también se cree (según este documento) que la ciencia no recibe la importancia que se merece en los medios de comunicación.

Todo este tipo de información acerca de si los medios tratan como es debido la información científica viene muy bien explicada en el archivo al que os remito. Ha despertado además en mí curiosidad y me ayudará a la hora de hacer preguntas al periodista Raúl Romar, con el cual pretendemos establecer contacto como ya he dicho anteriormente. Así podré  saber la opinión de un periodista científico y por lo tanto ver si esto es cierto.

CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01

El sentido común como sistema cultural

blue contact

En “El sentido común como sistema cultural” C.Geertz nos explica el propio significado de “sentido común” y nos demuestra a través de una serie de ejemplos cómo éste varía en función de las culturas. Partiendo del principio, si pensamos en “sentido común” debemos hacernos una pregunta: ¿Común a quién?

Para ejemplificar la distinta concepción que hacen las diferentes culturas sobre este concepto recurre a la intersexualidad, quizás término mejor conocido como hermafroditismo. A pesar de las diferencias latentes entre la cultura estadounidense, los indios navajos y la tribu pokot, todos ellos coinciden en lo mismo, el hermafroditismo no entra dentro de lo normal. Sin embargo, lo que para unos es de sentido común para otros es totalmente lo contrario. Partiendo de este precepto para los estadounidenses es de sentido común que el sexo se clasifica en masculino y femenino por lo que un intersexuado es sinónimo de horror. Los indios navajos ven a los intersexuados como una bendición y la tribu pokot los considera inútiles por no cumplir las funciones ni de un hombre ni de una mujer. Así pues, esto responde a la pregunta formulada anteriormente ya que está claro que el sentido común no es común a todos por igual, varía completamente en función de las culturas. Lo que para unos es aceptable para otros es cuestionable.

“El sentido común se basa precisamente en la afirmación de que la realidad no dispone de otra teoría que la de la vida misma” afirma C.Geertz. Partiendo de esta afirmación, es preciso recordar que el sentido común mantiene una estrecha relación con la experiencia y con la historia por lo que poco a poco va incorporando cambios. Con ello y tras una reflexión personal sobre la intersexualidad tras los ejemplos expuestos, el sentido común parece aflorar una serie de prejuicios frente a todo aquello que no entra dentro de lo común. Prejuicios hacia todo aquello que sobresale por encima de todo a lo que estamos acostumbrados y que no hacen otra cosa que moldear nuestras percepciones e interpretaciones llevándonos a hacer juicios muchas veces erróneos.

Por último y relacionando un poco la lectura con mi tema creo que para los emigrantes gallegos retornados podría haber sido sentido común tanto el dejar Galicia para buscar un empleo que aquí no eran capaces de encontrar como el volver al verse agotadas las posibilidades de prosperar en el país receptor. Sin embargo, puede que para otras culturas no sea de sentido común tomar esta solución porque recordemos una vez más que el sentido común no siempre es tan común como pensamos.

Santos Villaverde, Andrea  143 C03

Sí o “No”

René Saavedra promovía un falso amigo de todos nosotros, un fingido camarada que nos acompaña escondiendo su cara en las inexistentes sombras, la objetividad. Fue el encargado de desarrollar desde sus inicios una campaña que creía perdida, lo que consiguió tornar en un reto personal que tomaría su vida por completo. “La alegría ya viene”, prometía su campaña, pero, ¿la alegría puede tornarse en una sociedad influida al cien por cien por la figura de un intransigente dictador?

(plumamutante.blogspot.com)

Las palabras se vuelven vacías y repetitivas en manos del poder, algo que pasa también en el periodismo. El espectador siente cada vez al periodista más cercano, y es por ello que no duda de juzgarlo día a día por las informaciones vertidas. La campaña del SÍ era la campaña del miedo, del temor, de la represión, del silencio… ¿Acaso cuál es la campaña de un periodista atado de pies y manos para ejercer su trabajo? La profesión vive en un continuo SÍ envuelto en la alegre y falsa cara del NO, pero las obviedades son demasiado cristalinas como para continuar engañando, tan descaradamente al menos.

Busquemos soluciones. Por suerte nuestro mundo no gira en torno a un “inequívoco” plebiscito que marcará un antes y un después de manera radical. Tenemos tiempo de pensar con claridad, y de que aquellos que se encuentran bajo el poder del SÍ busquen nuevas salidas y descubran otras maneras de comunicación basadas en un subjetivismo virtuosamente objetivo y que este hecho conlleve a narrar la verdad, toda ella, no reducir este aspecto a relatar ínfimas fracciones de información cierta para así llevarlo al terreno que el mando del SÍ maneja.

El publicista Saavedra supo cómo ganar la guerra, su guerra particular. La positividad que en un primer momento pareció arruinar las probabilidades del NO finalizó con un memorable día para Chile. Es posible que para que las relaciones entre poder y periodismo, entre periodismo y sociedad mejoren, pero la fórmula del éxito que René vendía en cada uno de sus productos es algo que todavía desconocemos.

Puede que Pablo Larraín no creyera en la posibilidad de un futuro de inmensa felicidad gobernado por azules amaneceres de verano en el mundo de la piruleta cuando escribió No, puede que nosotros tampoco veamos viable la oportunidad de reconvertir la realidad tal y como ahora la conocemos, pero las mejoras siempre son posibles, seguramente arriesgadas, pero posibles al fin y al cabo. Seamos quien de crear nuestra propia campaña publicitaria y confiar en ella aunque otros la miren con cierto recelo. Quizás los nuevos horizontes periodísticos estén siendo escritos en estos momentos.

Suárez Paz Iago 143 A05

Pocos periodistas para algo tan grande

Como ya pusimos en anteriores posts, la semana pasada nos reunimos con el científico Ángel Carracedo. A parte de observar el laboratorio y un poco como se comunicaba la gente, me interesó mucho la relación de este laboratorio con la prensa gallega. Uno de los pocos periodistas que  se encarga de hablar de ciencia en Galicia es Raúl Romar. Este hombre se dedica a contar esos avances científicos que parecen no interesarnos aunque todos nos beneficiaremos de ellos algún día.

raúl romar

                                                                                                                                                                    Raúl Romar

Pero quizás la culpa en la mala comunicación entre miembros de un laboratorio científico y los periodistas no esté solo en los periodistas, sino también en algunos científicos. Es cierto que ellos no pueden andar por la calle vendiendo las noticias como si de rifas se tratasen, pero sí que pueden dar charlas y conferencias para así participar en la divulgación científica. El propio Raúl Romar hizo hace tiempo un artículo en “La voz de Galicia” instando a los científicos a salir del laboratorio y colaborar en la divulgación. Aquí os dejo el enlace: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/07/11/0003_6977379.htm

Por lo tanto no toda la culpa recae en el periodista como muchos creen. Obviamente somos nosotros los que debemos publicar estos avances en la ciencia en la prensa escrita, en la televisión o en la radio, pero si de verdad queremos que en Galicia haya más gente interesada en la ciencia y que se preocupe por divulgarla, necesitamos que científicos y periodistas se unan.

Volviendo a Raúl Romar, decir que intentaremos ponernos en contacto con él. Estoy segura de que puede aportarnos información acerca de la comunicación y la relación entre la ciencia y la prensa. Espero que nos pueda atender.

CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01

La importancia de estar unidos

Voices from the Magdalena es un documental sobre la vida de las regiones medias del Río Magdalena, en Colombia. En este documental nos muestran como un medio de comunicación como es la radio, a base de objetividad y respeto por la verdad, puede unir a todo una población. Vayamos por partes.

Todo comienza con la creación de una radio comunitaria. El periodismo siempre se ha caracterizado por despreciar a las minorías. Son muy pocos los medios que se interesan por la opinión de las pequeñas asociaciones o de los pequeños grupos, y cuando un medio se decide a darles voz y éste comienza a tener éxito, enseguida es absorbido por otro gran medio o silenciado por las mayorías. Algo que es de agradecer es que esta profesión en ocasiones sirva para unir. En estas regiones del Magdalena Medio usaron la radio comunitaria para expresar aspectos que nadie recogía y de esa manera hacerse oír; decidieron que juntos serías más fuertes al igual que los emigrantes retornados decidieron que si se unían en una asociación como Marusía también lo serían. Ya decía Esopo que “La unión hace la fuerza”

La radio ayudó a los niños de la región a crecer más felices, a adentrarse en un mundo paralelo a la mala situación que estaba viviendo la región por culpa de las guerrillas del país. La radio se convirtió en un instrumento para su educación, así como un mecanismo de transmisión de la cultura de esas regiones. Los autóctonos interiorizaron tanto la emisora que cuando la guerrilla la secuestró, se vio forzada a liberarla debido al clamor popular. Este hecho nos aplica una gran reflexión: si cada uno de nosotros interiorizásemos un poco más los problemas sociales, éstos acabarían teniendo mucho más importancia y se podría encontrar más fácilmente una solución para ello.

Todo este “poder” que consiguieron en las regiones del Magdalena Medio nos plasma perfectamente la importancia de un periodismo digno hecho por y para el pueblo; de la importancia de que luchemos por una sociedad libre y justa en la que la clase política no nos amedrente ni nos ponga trabas a la hora de disfrutar de nuestros derechos, porque si nosotros no peleamos por lo que es nuestro, nadie lo hará.

Os dejo un fragmento de “V de Vendetta”

Veiga Franco, María 143 C05

Un mundo hostil

En el epílogo de “Comunidad”, Zygmun Bauman hace un recorrido por la tesis principal de su libro, la desengranación de nuestras aspiraciones basadas en una utópica comunidad que nos proteja de las inseguridades asentadas en la vida urbana. Su teoría coloca al mundo en un rol malicioso, el cual desprende inseguridades que provocan ansiedad en sus habitantes, incapaces de enfrentarse a una fuerza superior que desestabiliza su ideal de convivencia.

Zygmun Bauman, puede que algo abrumado por la  inseguridad de la vida urbana

Zygmun Bauman, puede que algo abrumado por la inseguridad de la vida urbana

Ante esto, Bauman asegura que el primer impulso humano es aferrarse a nuestra propia persona, único punto estable dentro del mundo caótico del que pretendemos huir. La consecuencia de la aferración devota a nosotros mismos es la consideración de los demás como extraños o sospechosos, es decir, como posibles causantes de la temida inseguridad reinante en un mundo hostil. Canalizamos por tanto nuestra ansiedad a través de sus identidades, lo cual nos reporta una inmensa calma al imponernos un objetivo, el rechazo a esos extraños. Convertimos, pues, una inseguridad intangible en algo tangible, lo que nos provoca la sensación de tenerlo todo bajo control. Este es el primer paso para superar los miedos.

Otro mecanismo de autodefensa ante los peligros anidados en la vida urbana es la utilización de estereotipos para identificar todo aquello que no conocemos. A día de hoy, los estereotipos no son tan fuertes como en épocas pasadas, pero lejos de desaparecer, han sido sustituidos por otras variables: la forma de vestir, de hablar, de comportarse… Por tanto, lo que nos asusta y empequeñece es una vida urbana, peligrosa por su variedad.

Cómo fiarnos de la "superficie" o estereotipo puede jugarnos malas pasadas, prejuzgando equivocadamente

Cómo fiarnos de la “superficie” o estereotipo puede jugarnos malas pasadas, prejuzgando equivocadamente

La solución ideal la proponen las comunidades, prometiendo conservar un grado de diversidad que dinamice la vida urbana a la vez que asegura neutralizar  ese exceso de variedad que provoca inseguridad y temor. Sin embargo, son objetivos contradictorios que quedan en el tintero. Según Bauman, lo que realmente debería hacer a comunidad es apoyarnos ante los problemas que no seamos capaces de enfrentar de motu propio, pero sin fagocitarnos, es decir, permitiendo que nos valgamos por nosotros mismos ante situaciones de inseguridad. En resumen, la conservación de dos derechos igual de fundamentales: la seguridad y la libertad. O, si se prefiere, el comunitarismo y el individualismo.

Llevado al ámbito de Alcohólicos Anónimos, podemos observar como ese mundo hostil del que habla Zygmun Bauman es todavía más arisco para una persona adicta al alcohol, porque es un mundo que le abre las puertas a su adicción para más tarde cerrarlas a cal y canto ante una enfermedad no comprensible para el resto de la sociedad. Además, sobre el alcohólico recae el estereotipo social de que su situación es culpa suya, sin ver más allá de circunstancias personales. Por tanto, su ingreso en la comunidad que suponen las reuniones de Alcohólicos Anónimos es el arma más fuerte y eficaz que tienen para enfrentarse a las inseguridades que le causa el mundo, un mundo que, lejos de ayudarles, les condena a una vida de exclusión mientras no superen su adicción.

Los lazos que se establecen en una comunidad son un arma eficaz para enfrentarnos a nuestros miedos, siempre que no nos anulen como individuos libres

Los lazos que se establecen en una comunidad son un arma eficaz para enfrentarnos a nuestros miedos, siempre que no nos anulen como individuos libres

Neira Feáns, Carolina       142 B04

Un puente para recuperar una vida: “Si nos ayudamos, podemos”

Image

Tablón de una de las salas de la sede de Itínera | Fotografía: Andrea Oca

Hoy no voy a hablar de las actividades de la asociación Itínera ni de su organización y comunicación internas. Hoy quiero que reflexionéis sobre la situación vital de un individuo que sale de un hospital psiquiátrico. Una usuaria de la asociación me comentó el otro día que muchos de los miembros han pasado antes por un hospital para tratar sus enfermedades mentales y ahora acuden a las diferentes actividades de ayuda para poder recuperar su “yo” del pasado. Ese comentario me hizo cambiar la forma de analizar el trabajo de los voluntarios. Había visto Itínera como un entretenimiento y, de paso, un pilar para gente que quiere integrarse en una sociedad que les pertenece tanto como al resto. No me había dado cuenta de que, para muchos, esas horas compartidas con los que padecen problemas similares sirven para integrarse en una pequeña familia. Es decir, un enfermo que pase una época mala con continuas recaídas o que permanezca un periodo de tiempo en un hospital puede sentirse perdido cuando vuelve al día a día. Muchas enfermedades mentales destrozan familias y relaciones. Si cogemos el ejemplo de la esquizofrenia, uno de los peores trastornos que puede generar la mente humana, nos encontramos con una gran desestabilidad diaria que crea momentos de altibajos ya que la medicación no asegura una total estabilidad ni curación.  Esa usuaria que os comentaba hizo una alegoría con la cárcel: “salir de una de esas fases es como salir de la cárcel. Sí, vuelves a la normalidad pero ¿cuál es ahora tu normalidad? Estás un poco perdido”.

Me pareció muy acertado ese punto de vista. Estamos acostumbrados a pensar que salir de una situación traumática acaba cuando volvemos a ver a una persona yendo a comprar el pan en su panadería de siempre y a la hora de siempre. No nos paramos a visualizar más allá de los hechos para llegar a sus sentimientos reales. La comunicación entre personas que han vivido las mismas experiencias o, al menos, similares ayuda a volver a entablar la dirección recta hacia una vida sin temores.

OCA DOMÍNGUEZ, ANDREA 142.E02