El sentido común de Geertz
¿Y si os dijera que resguardase de la lluvia no es de sentido común? Probablemente, no me creeríais. Sin embargo, lo que para nosotros “cae de cajón” –como lo es abrir un paraguas para no mojarse-, en otros lugares la cosa cambia, y mucho. Así pues, os voy a hablar del sentido común, como también lo hizo en su momento Geertz.
Aunque quizás para muchos sea algo difícil de asimilar, puesto que parece algo intrínseco en la naturaleza del hombre y que, por consiguiente, no debería cambiar, el sentido común es variable. Con variable me refiero a que no todos compartimos la misma noción de sentido común. Como bien decía Geertz, si a un zande se le rompe una vasija en el proceso de elaboración, atribuirá este suceso a la brujería, lo que para él será de total sentido común. Sin embargo, para nosotros, se tratará tan solo de un error en el proceso, de nuestra torpeza o de no haber tratado adecuadamente el material. La brujería no tiene cabida en nuestro sentido común.
El sentido común como un conjunto relativamente organizado de pensamiento especulativo […] debería conducirnos a ciertas conclusiones útiles.
Por tanto, podemos referirnos al sentido común como una interpretación de la experiencia, de nuestra experiencia. Por eso, cuando –en nuestra cultura- nuestro amigo sale de casa sin un paraguas estando el cielo repleto de nubes negras, nos referimos a este como una persona sin sentido común. Es decir, no aplica su experiencia a la realidad, que sería salir con un paraguas ante la probabilidad de que llueva. Independientemente de lo anterior, cada cultura tiene una concepción diferente de sentido común, aunque he podido darme cuenta de que en algo coinciden: siempre se vincula con el valor y la validez. Es decir, aceptamos determinados hechos y acontecimientos por ser meramente de sentido común para cada uno de nosotros.
En síntesis, el sentido común no es universal. La noción del mismo varía enormemente atendiendo al lugar, a la época y, a veces, incluso a la persona. Y, como decía Geertz:
El sentido común, para decirlo con otras palabras, representa el mundo como algo familiar, un mundo que cualquiera puede y podría reconocer, y en el que cualquiera puede o podría, mantenerse sobre sus propios pies.
Si lo relaciono con las personas con problemas de salud mental, tal vez lo veamos más claramente. Este tipo de personas tienen una concepción del mundo similar a la nuestra, salvo que su patología hace que algunas tengan una visión un tanto diferente. Sin embargo, esa perspectiva que las diferencia tiene unos rasgos que son de sentido común para ellas. La experiencia que tienen, ya de tiempo atrás, les dice que eso es sí. Al igual que para nosotros nuestra forma de comprender el mundo también lo tiene.
Para seguir reflexionando sobre este tema, os dejo un artículo –que resume y añade aspectos nuevos con respecto al de Geertz- que me ha resultado realmente interesante sobre este tema:
GUERRI, Marta. “El sentido común, el menos común de los sentidos”. Psicoactiva.com, 23 mayo 2013. http://www.psicoactiva.com/blog/el-sentido-comun-el-menos-comun-de-los-sentidos/ [Consultado: 23 febrero 2014]
Finalmente, ¿qué entendéis vosotros por sentido común?
Pérez Seijo Sara 142.E04
Posted on 25 Febreiro, 2014, in Lecturas e filmes and tagged Pérez Seijo 142.E04. Bookmark the permalink. 2 Comentarios.
Así es Sara, yo también topé con el artículo de Marta Guerri al tratar la lectura de Geertz, y efectivamente, no podemos creer que el sentido común nos aportará un conocimiento dogmático y absoluto. Precisamente, al ser originario de nuestras experiencias, de nuestra cotidianidad, está sometido a errores y variaciones. De todas formas, y así como comento en mi post https://comunepersoal.wordpress.com/2014/02/18/la-sabiduria-se-revela-en-un-conjunto-de-hormigas/ , creo que el sentido común nos permite conocer una comunidad, su cultura, sus formas de percibir el mundo. Referenciando al filósofo K. Popper, el sentido común nos sirve como punto de partido, pero sabiendo que está sujeto a percepciones sujetivas.
Pérez Hernández, Anna
142 F04
“Creo que el sentido común nos permite conocer una comunidad, su cultura, sus formas de percibir el mundo”, yo no lo podría haber definido mejor Anna. El sentido común es, si se me permite decirlo, la base para entender cualquier cultura. Las semillas, los gérmenes, las raíces que con la evolución dieron paso a una comunidad determinada (refiriéndome a esto a las diversas culturas por individual) con unos rasgos y características concretas residen en el sentido común.
Pérez Seijo Sara 142.E04