Pocos periodistas para algo tan grande
Como ya pusimos en anteriores posts, la semana pasada nos reunimos con el científico Ángel Carracedo. A parte de observar el laboratorio y un poco como se comunicaba la gente, me interesó mucho la relación de este laboratorio con la prensa gallega. Uno de los pocos periodistas que se encarga de hablar de ciencia en Galicia es Raúl Romar. Este hombre se dedica a contar esos avances científicos que parecen no interesarnos aunque todos nos beneficiaremos de ellos algún día.
Raúl Romar
Pero quizás la culpa en la mala comunicación entre miembros de un laboratorio científico y los periodistas no esté solo en los periodistas, sino también en algunos científicos. Es cierto que ellos no pueden andar por la calle vendiendo las noticias como si de rifas se tratasen, pero sí que pueden dar charlas y conferencias para así participar en la divulgación científica. El propio Raúl Romar hizo hace tiempo un artículo en “La voz de Galicia” instando a los científicos a salir del laboratorio y colaborar en la divulgación. Aquí os dejo el enlace: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/07/11/0003_6977379.htm
Por lo tanto no toda la culpa recae en el periodista como muchos creen. Obviamente somos nosotros los que debemos publicar estos avances en la ciencia en la prensa escrita, en la televisión o en la radio, pero si de verdad queremos que en Galicia haya más gente interesada en la ciencia y que se preocupe por divulgarla, necesitamos que científicos y periodistas se unan.
Volviendo a Raúl Romar, decir que intentaremos ponernos en contacto con él. Estoy segura de que puede aportarnos información acerca de la comunicación y la relación entre la ciencia y la prensa. Espero que nos pueda atender.
CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01
Posted on 25 Febreiro, 2014, in Posts individuais and tagged 141 D01, CarreiraSalgueiros. Bookmark the permalink. 6 Comentarios.
Totalmente de acuerdo contigo Clara, veo que está yendo bien este estudio. La relación que existe entre ambas profesiones creo que es algo que se cosecha desde la misma carrera. La separación entre campos del saber y el menosprecio entre los estudiantes de una u otra carrera solo puede terminar con esto.
Rodríguez Varela, Carla. BCP.307
Sí, yo creo que no es el menosprecio si no la separación de ambas carreras. A los de letras nos alejan de las ciencias desde que decidimos hacer un bachiller de letras puras, y esto a mí me ha pasado. ¿Qué consiguen con eso? Que crezca sininterés en avances científicos, cosa que me parece horrible. Por lo tanto, ahora mas concienciada con este problema, me atrae mucho este mundo. Espero que con nuestro trabajo a ti también te interese más que antes.
CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01
Parece que en los últimos años las críticas a la función y labor del periodista han aumentado. No lo comprendo, la verdad. Somos unos de los pilares fundamentales de la información y, sin embargo, se nos sigue menospreciando. Me resulta irónico como se aprovechan de un alto estatus social -tanto estas personas como de otras profesiones-, para criticar nuestros errores al comunicar aspectos con los que no estamos muy familiarizados. Sin embargo, nosotros, los criticados, somos los mismos que tenemos que descifrar sus ilegibles notas de prensa en la que parece que la crisis se llevó hasta los puntos y comas. Por no hablar de la redacción… Pero sí, Clara, como tú bien dices, en vez de perder el tiempo desprestigiándonos, deberían contribuir a fomentar una mayor cultura científica, por ejemplo, con más conferencias.
Pérez Seijo, Sara 142.E04
Sí, lo de las conferencias es una idea fantástica porque ya nos pueden ir inculcando (escojamos la profesión que escojamos) algo de interés por la ciencia. El propio Carracedo vino a mi instituto hace dos años, pero resulta que a mi me prohibieron asistir por ser de letras puras. ¿Qué quiero decir con esto? Que ya desde pequeños deberían familiarizarnos con la ciencia, igual que a los científicos con las letras. Esta acción ya crea desinterés por mi parte, ya que no descubro cosas nuevas que me puedan interesar.
CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01
Yo creo que hay dos razones por las que la comunicación entre los científicos y la gente de a pie no funcione. Primero, y para mí más importante, es que los científicos no se esfuerzan por redactar sus estudios en un lenguaje que cualquier persona pueda entender fácilmente. Evidentemente, no todos conocemos la jerga científica, y ni siquiera tenemos por qué aprenderla para “descifrar” los textos de los cerebritos. Y segundo, ¿cuántos periodistas se interesan tanto por la ciencia como para entender los textos de los especialistas y luego explicarlos? Como diría mi padre, “dous non fan si un non quere”, así que tanto científicos como periodistas deberíamos unirnos para que algo tan importante como la ciencia llegue a cualquier tipo de público.
GUIANCE PIÑEIRO, HENAR 142.C05
Eso es lo que vengo a decir. Que ambos tenemos la culpa de que la comunicación no fluya como debería. Por eso sería conveniente que a los periodistas también nos entraran ganas de descubrir este mundo, como las que me han entrado a mí con la visita a Carracedo.
CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01