Daily Archives: 26 Febreiro, 2014
Si pones a un pez a escalar un árbol
Si pones a un pez a escalar a un árbol puedo asegurarte que no llegará a la cima. En realidad, no llegará a ninguna parte. Y muy probablemente, morirá en el intento. Pero si a este mismo pez, lo echas en el agua y le pides que nade, nadará. Nadará hasta donde sea necesario y lo hará de una forma perfecta. Porque sabe hacerlo, porque lo ha practicado toda su vida.
Si pones a un político a hacer una campaña política, obtendrás el mismo resultado que el pez escalador. Por el contrario, si pones a un publicista a hacer una campaña política, nadará, tal vez no de una manera perfecta, pero no se ahogará.
En esta película, además de un gran acercamiento al final de la dictadura de Pinochet, yo entreveo esta reflexión. Hay muchos campos laborales a los que la gente se acerca sin ningún tipo de conocimiento o estudio pensando: “esto lo hago yo”. Es el caso de la publicidad, pero también sin duda del periodismo, disciplina a la que cualquiera que sepa juntar cuatro palabras cree que puede adherirse. ¿Cuántos no se cuelgan la etiqueta de periodista sin haber siquiera contrastado una fuente en su vida?
La cuestión es que “esto” no lo hace cualquiera. Para el buen ejercicio de una profesión, sea la que sea, se necesita de una educación en la misma. No puede una persona operar a corazón abierto sin licencia médica, ni defender a nadie en un juicio sin ser abogado. Nuestro trabajo, un trabajo realmente tan delicado, del que depende la mayoría de la información que llega a la gente, el que esta esté correctamente tratada, constrastada, que lo más objetiva posible y totalmente honesta… ¿debemos dejarlo en manos de cualquiera?
Ya que si le pides a un pez que escale un árbol, te juegas la posibilidad de que gobierne Pinochet.
Vázquez Pérez 143 D03
Política de minorías, Raquel Paiva
Antes de empezar, paréceme necesario deixar clara unha cousa, a definición de minoría:
MINORÍA: Grupo que, dentro dunha colectividade, está composto por un pequeno número de individuos.
Despois de ler a definición, o primeiro que pensei foi que, dunha maneira ou outra, todos pertencemos a unha minoría.
O tema principal do texto é como os grupos minoritarios exercen a violencia, en ocasión nomeada como terrorismo, para chamar a atención e así saír nos medios. E tamén de como outros grupos minoritarios viven en harmonía e do papel dos medios coas comunidades minoritarias.
A marxe de se as comunidades minoritarias viven en violencia ou en harmonía, a primeira conclusión que quitei é que todos pertencemos, dalgún modo ou outro, a unha minoría. Existen minoría étnicas, políticas, relixiosas, culturais, lingüísticas, económicas…
Nós, galegos, somos para España unha minoría, coa súa cultura, a súa historia e a súa lingua. E como dixo Curros Enríquez: “Non por pequeno é desprezable un idioma.” Pois isto pódese aplicar a todas as minorías.
Creo que a clave está na tolerancia, na igualdade e na compresión. Cada un en si mesmo é unha minoría, por iso si todos nos respectamos non teríamos que falar nin de violencia nin de terrorismo nin de nada diso. A liberdade de expresión nos medios é necesaria para que isto funcione.
HERNÁNDEZ VARELA, PAULA 142.D02
Los quehaceres del día, el nuevo cambio in crescendo
Con total convicción, en Los quehaceres del día, el activista mexicano Gustavo Esteva afirma que nos encontramos ante una nueva era marcada por la necesidad y el nacimiento de una revolución que nada tiene que ver con el antiguo concepto de esta. El capitalismo, según él, está destinado a autodestruirse en una sociedad mundial controlada y reprimida por la estructura del estado-nación, por lo que es conveniente una lucha anticapitalista contra el poder que oprime y manipula a los pueblos; una lucha basada en la creatividad de la gente común. Por lo tanto, es necesario un cambio a gran escala en el sistema democrático, transformarlo en una democracia real y participativa de manera que el asamblearismo y el comunitarismo hagan que el verdadero poder lo posea la ciudadanía en su conjunto. De esta forma, la política y la ética regresarían al centro de la vida social a través de la comunidad y la democracia se convertiría en lo que debería ser, una discusión entre un conjunto de individuos que, basándose en el consenso, procuren el bien común.
Algunos temas que trata Gustavo Esteva son, entre otros, las reformas y rebeliones por parte del campesinado y los pescadores en su empeño por mejorar, primordialmente, la producción y calidad alimenticia. Estos ejemplos de rebeliones los encontramos en obras como Movimiento Campesino Peruano(1945-1964) de Pedro Gibaja V. Prada o Las rebeliones de los primeros movimientos sociales de la Historia hasta el siglo XVI del historiador e intelectual Luis Vitale. Otro aspecto a tratar es la educación, hallada en crísis por no cumplir sus expectativas de formar a las personas para la vida y el trabajo con un sistema educativo frustrante como bien refleja esta crítica a las calificaciones por parte del Director de Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma del Estado de México, Arturo Ocaña. Además, el campo sanitario tampoco queda al margen, pues Esteva define el sistema de salud como ineficiente, discriminatorio y contraproductivo, motivo por el cual existen obras del calibre de estos Diez temas candentes de la Sanidad Española para 2013 publicado en la web de PwC.
Por otra parte, en Los quehaceres del día se tratan aspectos como el bienestar socioeconómico, cómo la autonomía de comunidades puede funcionar y hasta qué punto el comunitarismo no puede convivir con un sistema capitalista. En relación con esto, encontramos un artículo crítico de Lorenzo Bernaldo de Quirós acerca de la incompatibilidad que él considera que hay entre comunitarismo y liberalismo y un fragmento del primer capítulo del libro El Misterio del Capital del economista peruano Hernando de Soto.
A modo de conclusión y en relación con Los quehaceres del día, encontramos una intervención de Gustavo Esteva en el III Seminario Internacional de Reflexión y Análisis “Planeta Tierra, movimientos antisistémicos” en Chiapas(México), tratando temas como la situación actual de México y su pasado, el capitalismo de Estado, la autonomía y el comunitarismo.
MONTERO CASTRO, PABLO 142 B02
Da ilusión a…
O venres tivemos a segunda reunión coa directora, tiñamos ganas de estar cos rapaces pero antes tiñamos que pasar por certas formalidades. Firmar un contracto de confidencialidade, isto xa nolo comunicaran na primeira reunión, pero había certas cláusulas que impedían o seguimento do noso proxecto.
Isto resultou un problema. Estamos tentando solucionalo e seguir avanzando.
A marxe disto, lin algúns comentarios nos post das miñas compañeiras de grupo cos que non concordo plenamente. Entón gustaríame que escoitarades falar a Pablo Pineda, é un home con síndrome de down, é o primeiro estudante universitario europeo con síndrome de down e o gañador da Concha de Plata ao mellor actor no Festival de Cine de San Sebastián.
Adxunto dous vídeos, ambos curtos, o primeiro unha entrevista en ton máis serio e outro un fragmento de cando foi a El Hormiguero máis ameno.
Non só Pablo Pineda consegue grandes éxitos e leva unha vida independente. O venres coñecín a un rapaz con síndrome de down que estivo traballando nun banco e que vivía nun piso cos seus amigos, tamén con síndrome de down.
Espero que con estes exemplos todos nos decatemos de que moitas persoas con síndrome de down poden levar unha vida independente, sen problema e sen necesidade de tratalos de forma diferente.
HERNÁNDEZ VARELA, PAULA 142.D02
“La adolescencia no la viví, me la bebí”
Esta misma tarde, como miembro del grupo de trabajo, me he reunido para conversar con el sujeto miembro de Alcohólicos Anónimos al que investigo. Teniendo en cuenta que la asociación defiende por encima de todo el anonimato de sus miembros, emplearé las siglas A.B. para referirme a él. A.B. y yo, tomando unos cafés tranquilamente, hemos hablado de una multitud de temas, pero lógicamente el objetivo de esta primera cita era conocerlo un poco mejor para así poder tener una primera impresión suya y de cómo Alcohólicos Anónimos ha influído en su vida.
Me sorprendo cuando me confiesa hechos relevantes de su vida. Es un hombre de origen gallego que con tan solo diez años cogió su primera borrachera, criado en Madrid por un padre militar alcohólico cíclico-durante los fines de semana- y por su madre.
Dentro del entorno familiar, reconoce haber sufrido agresiones por parte de su padre cuando éste se encontraba bajo los efectos del alcohol; padre que además maltrataba a su madre hasta el punto de haber acabado con su vida cuando él tan solo tenía doce años. En ese momento es cuando el sujeto comienza a beber alcohol, sumergiéndose en un círculo vicioso que le haría pasar del ejército con dieciséis años a escaparse él solo a Ibiza con esa misma edad. Accidentes, peleas, atracos, visitas a clubs de alterne, ganar dinero ilícitamente, pasar más de media década en la cárcel si contamos por las que pasó…Una vida para nada tranquila hasta que, en el año 1988, acudió al Albergue San Juan, donde comenzó a integrarse en el Grupo Madrid de Alcohólicos Anónimos y así empezar su rehabilitación, Lleva casi treinta años sin beber y me confesó que no cree en la Iglesia, pero que encontró a Dios en Alcohólicos Anónimos, donde aprendió a escuchar y a ser obediente y humilde.
Para ser la primera reunión, ha sido una cita intensa e interesante y A.B. me ha prometido traer para la próxima cartas de amigos y textos suyos que le sirvieron de gran ayuda para combatir su enfermedad.
MONTERO CASTRO, PABLO 142 B02
Culturas en contrapunto
Las migraciones entre los distintos países han sido una constante desde siempre pero estas se han incrementado a lo largo del tiempo motivadas en parte por las diferencias en el ámbito económico entre unos y otros países. Si nos situamos en el territorio nacional, las migraciones al exterior se han incrementado en los últimos años, motivadas por la crisis económica en la que llevamos seis años sumergidos.
La conocida “fuga de cerebros” es bastante acusada en España ya que son muchos los jóvenes estudiantes que pese a su alta cualificación son incapaces de conseguir un trabajo en un país en donde el paro juvenil está situado en cifras alarmantes. La solución: la emigración a otros países europeos o adonde halla oportunidades de trabajo. Al igual que hicieron hace años nuestros antepasados.
Por otra parte están las migraciones que siempre estuvieron y seguirán estando ahí. Aquellas en las que los ciudadanos de los países pobres se van a los países ricos. La búsqueda de una vida mejor en un país con mejores oportunidades provoca año tras año un trasvase de personas cada vez mayor.
A su llegada a los países de destino se encuentran desconectados tanto del país del que se han marchado, cómo del país en el que acaban de entrar. Por ello es necesario un nexo que los conecte a su hogar y que al mismo tiempo les ayude a adaptarse a su nueva situación. Esta sería la función de los medios minoritarios en los países donde hay mayor número de personas pertenecientes a una etnia minoritaria.
Como explica, Roger Silverstone en el texto, los medios de las minorías son necesarios para que estas se adapten al nuevo país en el que les ha tocado vivir. De esta forma se ayudaría a conformar una sociedad ideal en la que todas las etnias y colectivos estarían integrados formando un todo.
Esa sería la situación ideal, pero no es así. Los medios de comunicación informan sobre lo que la mayor parte de la gente quiere oír y sobre lo que a esta mayoría les atañe. De este modo los pequeños colectivos que residen en un país que no es el suyo, pero que por las circunstancias tienen que hacer suyo, quedan desplazados del resto. Es esto lo que debe cambiar.
Finalmente, para quién le interese el tema, dejo un enlace a un trabajo sobre medios minoritarios en América Latina realizado por el profesor Enrique Uribe-Jongbloed de la Universidad de la Sabana de Colombia.
Lamas Lamas, Estefanía 142.D03
Local Hero. ¿Quién es quién?
Es curioso como son los pequeños detalles los que pueden llegar a hacer prevalecer las cosas. Digo cosas por que es una frase ambigua, en ese caso fue un pueblo, pero el mismo caso se daría en una relación o en otro tipo de negocios.
En Local Hero, resumiendo, se trata de comprar un pueblo entero y su correspondiente costa para poder construir una central petrolífera. Como es obvio, existen varias posturas y quiero estereotiparlas todas.
– Tenemos la empresa. La petrolífera Knox, la cual voy a tachar de capitalista y avariciosa, cáncer de esta sociedad y que solo mira por sus propios intereses, siendo capaz de destruir un pueblo y un ecosistema por un buen puñado de oro negro.
– Tenemos el pueblo. Pequeño, acogedor, familiar… como muchos pueblos de nuestra comunidad seguramente, en el que todos se conocen y todos colaboran, lo cual facilita que todos puedan llegar a tener intereses comunes, en este caso, ser millonarios.
– Y ahora, tenemos 3 personajes diría yo, principales. Gordon, jefe del pueblo y al que todos escuchan para vender sus propiedades. Mac, envíado de Knox para intentar comprar el terreno y Ben, un señor esquivo y huraño que finalmente consigue que el pueblo siga en su lugar y, se salve, dejándonos la moraleja de la película de que a veces el dinero no da la felicidad.
BLA BLA BLA, estereotipo por aquí y por allí. He podido leer varios pequeños resúmenes de compañeros, pero como todavía no es tiempo de comentar y yo debo crear mi propio post, aportaré mi granito o crearé un pequeño debate, diciendo que para mi, el héroe de la película o quizás el punto de vista desde donde está tratada la película no es Ben, el salvador, sino Mac, que a lo largo de la película es capaz de darse cuenta, que para ser feliz, no se necesita siempre tener el mejor trabajo, la mejor casa, muchas mujeres, un Porsche 930 y cobrar 80.000 $ al año (verídico), si no que a veces, son los pequeños detalles los que te hacen sonreír cada mañana, las pequeñas costumbres son las que llenan el día y a día. Para algunas personas, la felicidad, quizás se encuentre en la tranquilidad de un bonito paisaje y no en el bullicio de una urbe americana presa del trabajo y de tu posición social.
Formar parte de una comunidad como un igual, sin que nadie te oprima, ya sea un pueblo como en la película o unas peñas de fútbol, como en nuestro trabajo, a veces te hace ver que puedes ser feliz o estar a gusto dentro de un grupo con muy poco, que las pequeñas cosas unen, cuando antepones sentimientos a objetivos.
Ben no era ningún héroe y él lo sabía, solo era un sabio que ya venía de vuelta.
Mi medallita de oro de la película es para Mac, por aprender a observar y no solo a ver.
Fernández Díaz 141 C02
Periodismo cívico
“La gran horizontal: las personas están conectadas entre sí de forma tan efectiva
como están conectados con los grandes medios”
Jay Rosen
Estas son palabras de Jay Rosen , el autor de “Tornar a vida pública máis pública”.
Los medios de comunicación no solo informan a la opinión pública, sino que también deben formar la opinión pública. Pero para ello, debe hablar con los ciudadanos. Averiguar qué quieren saber o qué quieren decir. Se dice una y otra vez que los medios dan voz a quiénes no la tienen, pero ¿Saben los medios realmente lo que quieren los ciudadanos? Si los periodistas quieren ser representantes de los ciudadanos, deben realmente comunicarse con ellos. Jay Rosen trata en su texto (entre otras muchas cosas) la dificultad de esto, por ejemplo, es difícil hablar con “la nación estadounidense”. Establecer un diálogo con los ciudadanos parece inabarcable. Pero aunque no se pueda con todos, es necesario intentarlo.
Jay Rosen afirma, y estoy de acuerdo con él, en que el periodista no puede ser un intelectual que se dedique a teorizar y a sumergirse en eternos debates sobre qué es la sociedad. El comunicador debe ser quién conecte lo intelectual con lo público, por tanto, debe ser ambas cosas.
Entre los intelectuales y, tal y como se les define en el texto, esto incluye a los periodistas, está extendida la creencia de que la democracia no funciona. De que los electores estamos siendo engañados. Culpamos a todos en general, pero no a nosotros mismos. La democracia no funciona. Sin opinión púbica no hay democracia que valga. Los periodistas forman la opinión pública. Entonces, ¿De quién es parte de la culpa?
Dejemos de teorizar y hagamos un periodismo cívico. Hagamos que la información deje de ser un comunicado y que sea una conversación.
MACÍAS TARRÍO, ROSALÍA 142.D04
Nós alimentamos ao mundo ou só a unha pequena parte?
Esa é a pregunta que “We feed the world” (Michael Wagenhofer, 2005) quere que nos fagamos ao rematar o seu visionado. Durante a hora e media que dura o documental sucédense varias pezas de poucos minutos relacionadas coa produción de alimentos ao longo de todo o planeta. Dende as plantacións de soia no Mato Grosso, ingrediente clave nos piensos de engorde dos animais das granxas, que están a mermar o espazo de bosque amazónico, ata granxas austríacas onde son sacrificados cada día máis de 50.000 polos (véxase a imaxe de cabeceira do post) para o consumo humano.
Aínda que o documental se pode facer denso e árido por momentos, dada a súa estrutura monótona e repetitiva, posúe varias imaxes impactantes. Coma a dos inmigrantes senegaleses reunidos en torno ao seu lugar de traballo, algún dos miles de invernadoiros de froitos e verduras de El Ejido (unha das poucas construcións humanas visibles dende o espazo). Nunhas condicións que o máis xeneroso calificaría coma precarias, eles eran felices cos seus instrumentos musicais feitos con bidóns de gasolia baleiros e tres paos. Aquilo era o progreso. O poder fuxir dun país onde os cultivos locais non podían competir co monstruo europeo, que, subvencionado polo Estado, ofrecía prezos sensiblemente inferiores. O reflexo do dumping feito polas multinacionais ás empresas de países desenvolvidos é un dos puntos fortes do documental, culminado coas declaracións dun executivo de Nestlé apoiando unha privatización da auga a nivel global.
Xa para rematar, quero compartir un link ao documental “La granja del Doctor Frankestein”, do que me lembrei ao ver a parte adicada ao cultivo das sementes híbridas (berenxenas en Romanía). Froitos baratos, resistentes ás inclemencias climáticas, sen sabor e cuxa semente precisa da tecnoloxía de países máis desenvolvidos. Escravitude dous punto cero.
Ramos Cernadas, Francisco Javier 143 C01
La dignidad de los nadies: el debate de la discriminación positiva
Nunca está todo perdido si hay decisión de pelear. Cuando se llama a luchar por algo justo y que es nuestro, se vence lo más temido y hasta el débil tiene un gesto, La dignidad de los nadies
Los nadies: argentinos sin recursos, sin nombres, sufridores. Se suceden los cambios políticos y las promesas pero siguen existiendo personas olvidadas. La pelea es la misma, si cae uno, caen todos. Los argentinos reclaman sus derechos a un gobierno recientemente presidido por Eduardo Duhalte, que tiene que hacer frente a las deudas del país así como a las injusticias sociales.
Como los colectivos discriminados por sus enfermedades o por otras circunstancias sociales, en este caso, los argentinos que protagonizan “La dignidad de los nadies” son discriminados por no pertenecer a esa masa en la que se concentra la riqueza. No quieren que nadie les regale nada: “la esperanza del pobre. A eso de cobrar sin hacer nada no le veo gracia, yo quiero trabajar, no quiero las cosas en bandeja”, dice una de las mujeres olvidadas. Igual que los enfermos mentales, no quieren que los traten de manera especial sino que los ayuden a poder relacionarse entre ellos y con el resto.
Es difícil ponerse en el lugar del otro, se habla en el vídeo de la incomprensión de quien no padece esos trances. Ese pensamiento se puede trasladar a todas las facetas de nuestra sociedad. La empatía brilla por su ausencia muchas veces. Pero, desgraciadamente, hay muchos “nadies”, muchos que pueden vencer unidos.
La visión de este documental me ha planteado un debate interno y que quiero compartir con vosotros. ¿Cómo tratar al que sufre? Aquí es donde surge el tema de discriminación positiva que consiste en ofrecer un trato de favor hacia algo para eliminar sus altas probabilidades de discriminación negativa. Se utiliza mucho el término cuando se habla de la lengua, en el caso de la discriminación positiva hacia el gallego. En el caso que nos ocupa, el de los sufridores, ¿qué pensais de la discriminación positiva? Abro el debate.
OCA DOMÍNGUEZ, ANDREA 142.E02
Hay cosas que el dinero no puede comprar. Para todo lo demás, Edgewater.
Cuando comencé esta aventura de investigar el tema de la mina de Corcoesto, hará ahora un par de semanas, encontré una noticia en La Voz de Galicia en la que se relataba como un representante de la compañía minera canadiense Edgewater intentaba convencer a la parroquia de Corcoesto de que la mina que intentaban abrir era el futuro, que garantizaría trabajo, ingresos y riqueza a la comunidad. Creo recordar que el representante de la compañía se llamaba Boixet. Hace un par de días me puse a ver Un tipo genial, y cual sería mi sorpresa cuando me di cuenta de que el protagonista de la película era algo así como un alter ego del señor Boixet, solo que en la ficción. Ambos son trabajadores de compañías cuyas actividades tienen un alto impacto ambiental (la minería y la industria petrolera) e intentan convencer a un pueblo para que les dejen instalar unas factorías que sin duda son potencialmente peligrosas para el entorno natural. La única diferencia que logré encontrar fue en los métodos de persuasión. Edgewater es mucho mas sutil, porque utilizan el discurso, intentan convencer a la gente a través de las palabras y de juramentos y promesas, solo se les ofrece “unos posibles puestos de trabajo” que Dios sabe cuales y cuantos serán. En cambio, la empresa petrolífera Knox, en la película, solo utiliza el dinero para convencer, sencillamente el fulano (Mac) llega a un pueblo escocés y negocia con el alcalde/hostelero/vete a saber tu qué mas y le ofrece una cantidad de dinero para que le ceda una serie de terrenos, evidentemente el alcalde y Mac hablan con el resto de vecinos y llegan a un acuerdo. La empresa se limita a comprar uno por uno a los vecinos. Evidentemente el pueblo de la película hace una referencia mas próxima al termino de comunidad, en el sentido de que todos sus componentes comparten las cargas y los beneficios mediante libre acuerdo. En mi opinión, los de la Knox son un poco gilipollas, porque de haber hecho lo que hizo Edgewater hubieran conseguido todos los terrenos para la explotación petrolífera gastando la mitad y de forma mas rápida. En vez de negociar uno por uno con los vecinos, te acercas un momento al edificio de la Xunta, les ofreces algo de dinero y pista.
Fuente, necesitodetodos.org
En la película los vecinos se organizan para conseguir un acuerdo con la compañía que satisfaga a todos, sin mediación de ningún poder institucional, en la realidad, son los vecinos de Corcoesto los que se tienen que poner de acuerdo entre ellos para organizar una paltaforma que luche contra los intentos de la empresa y el poder estatal de imponer su voluntad por la fuerza. Es la diferencia entre un sistema en el que predominan el libre acuerdo comunal y el capitalismo de amigotes que exite en este pais.
Sánchez Caridad, Iago 143 B04
Te escucho
Estamos acostumbrados a las noticias que consideramos “las de siempre”: muertos, accidentes, catástrofes, decisiones políticas, cómo quedó el Real Madrid ayer…
Sin embargo, existen muchas alternativas que, con los diferentes medios de hoy en día, son posibles llevarlas a cabo. Gracias a Internet tenemos una gran vía de información que se aleja de las editoriales y, consigo, de lo que sí y lo que no quieren contar. Tenemos acceso a blogs de personas que se dedican a informar sobre temas que no son comunes en la prensa escrita, en televisión ni, muchas veces, en la radio. Las redes nos han abierto un camino muy amplio respecto a la información particular.
Muchos de nosotros estamos cansados de ver lo mismo todos los días y a todas horas. Muchos sabemos que nos engañan o que nos ocultan información y parece que con eso tenemos que estar conformes. El texto destaca la radio como el medio menos costoso y el cual podemos aprovechar para manifestar nuestra información a todo tipo de personas. Es curioso que un periodista esté cansado del periodismo, pero es así. Ya basta de quejas y lamentos sobre “¡qué mala información!” o “¡no usa la objetividad!”; usemos mejor ¡Voy a cambiarlo! El camino no es fácil pero tampoco imposible.
Seamos libres y demos una información libre, sin censuras. En el mundo también existen cosas buenas y alentadoras, existen grandes historias que todavía están sin contar, existen multitud de acontecimientos que los medios rechazan o ignoran y que pueden servir de ayuda o interés para otras personas. ¡Seamos los media!
Pedrosa París Cintia 142 A05
A revolución das minorías
As minorías, que son as minorías? Atendéndonos a definición da RAG, son un grupo que, dentro dunha colectividade, está composto por un pequeno número de individuos. Versa o texto de Raquel Paiva sobre estes pequenos grupos e como se ven influenciados polos medios de comunicación para conseguir un punto de protagonismo.
Esta escritora explica en todo momento que son os medios de comunicación os que establecen os contactos sociais, isto é, regulan a relación do individuo co mundo e os seus similares. Isto débese ao papel preponderante que ten a información nas nosas vidas.
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article22382
O problema xorde cando esta información está influenciada por unha serie de persoas, que axudándose do súa posición dominante poñen cartos para que se modifique o que se conta ao seu antollo, provocando unha confusión na xente ao mesmo tempo que gaña en publicidade e imaxe.
http://libresdecensura.wordpress.com/2009/02/09/el-poder-de-los-medios-de-comunicacion/
Aquí está o problema, dos grupos minoritarios que ao non ter esta facilidade para chegar a todo mundo teñen que facer algo que rompa coa normalidade para chamar a atención. Raquel Paiva fala do terrorismo. Actuacións, sempre violentas, destes grupos para colocarse no contexto social do momento. O que conseguen con isto e que se fale deles, aínda que a publicidade que lle xera non é nada boa.
Penso que outras solucións, menos violentas e máis normais, serían posibles. Conseguir chamar a atención con algún xesto, comunicado ou incluso burla do poder enganchará máis as persoas e conseguirán o obxectivo de estar en boca de todos. Deixo aquí un exemplo de como chamar a atención.
http://www.youtube.com/watch?v=sTZJMuW6x6Q
Con respecto ao tema do noso traballo, cando falamos de minorías estamos conversando acerca dos equipos pequenos e os seus afeccionados. Non só dos que pertencen a categorías inferiores, senón tamén a aqueles equipos que dentro da primeira división non teñen o poder, nin mediático nin económico, dos dous grandes.
Cito isto porque ultimamente a Liga estase convertendo nunha cousa de dous. Débese o desinterese dos que levan o negocio pero tamén dos periodistas que día a día desprestixian os clubs con menos recursos tratándoos como ó lixo. Na actualidade estamos chegando a un punto crítico con este tema e por iso estes equipos pequenos deben revelarse e negarse a recibir tantas vexacións por parte dunha competición cada vez máis adulterada.
Adxunto un artigo periodístico no que Felipe del Campo defende que a Copa do Rei na que chegan a final conxuntos diferentes do Madrid ou Barcelona non vale para nada.
Para cerrar o texto quero citar a Valeriu Butulesco o cal dicía, “os homes excepcionais son sempre minoría”. Nas minorías reside o poder e por iso estas deben loitar sempre por gañar peso dentro dunha sociedade na que os grandes teñen o control.
FERNÁNDEZ OJEA, BRAIS 141 C04
Queremos que nos escoiten
Na actualidade non é suficiente ter algo importante que dicir para que nos deixen comunícalo. Os medios de comunicación están ahí para transmitir as nosas demandas, para facer que estas cheguen a todo o mundo, malia isto, continuar nas páxinas do xornal nunca é doado. Marusía conseguiou difusión mediática a raíz dunha manifestación que fixeron hai uns meses en Vigo pero a actividade da asociación está bastante silenciada. Chamoume a atención a proposta que facía un dos emigrantes retornados, a cal tiña por obxectivo mellorar a forma de difusión, de darse a coñecer (neste caso por dar solución ao problema das pensións), plantexaba formas de publicitarse para así motivar á xente e unirse á causa. Mais aínda que pareza algo de pouca importancia, é fundamental que a demanda que facemos chame a atención e que a unidade do grupo sexa apreciada.
“Necesitamos modificar as pancartas nas manifestacións, os medios non nos van sacar se decimos sempre o mesmo” Propoñía un dos membros. Toda reinvindicación ten un obxectivo e está claro que estas medidas non están de máis xa que son unha fase máis para acadalo.
Falando un pouco da difusión é preciso dar a coñecer as revistas que a asociación publicaba anualmente. Comezaron no 2006 e fóronse sucedendo ata o ano 2012, a partir de aquí un ano cheo de dificultades fixo imposible publicar o que sería u oitavo número da revista. Estes números trataban a historia da asociación e incluían todo tipo de relatos sobre a emigración. O presidente da Asociación, Manolo Domínguez, non descartou publicar un número este 2014 o cal, dende o meu parecer é indispensable. Actualmente co problema das pensións que están a padecer non hai mellor forma de informar á xente, ademáis, a inclusión de vivencias persoais dos retornados dan lugar a un maior achegamento por parte da sociedade. Está claro que é necesario a mellora da comunicación de este colectivo para así facilitar a loita polos seus dereitos. Así pois, queremos e debemos facer que nos escoiten.
Santos Villaverde, Andrea 143 C03
Actualidad
“El sentido del relato, de la historia y de la narración se ha perdido”.
Neste ensaio, Isaac Joseph fala da fugacidade do tempo. O “actual” é efémero, cada día máis. “Leo con avidez ciertas noticias; luego me doy cuenta de que data de un mes atrás o del día anterior y entonces deja de interesarme”. Xa se pasou, o periodo de novidade do acontecemento xa expirou e deixou de ter importancia. As noticias de actualidade xa non buscan a profundidade, a boa documentación, o bo tratamento da información estase deixando de lado en favor da instantaneidade (xornais dixitais, aplicación, redes sociais… a competencia é tremenda).
“O historiador conta o tempo pasado e o xornalista conta o tempo presente”, destacaba unha compañeira nun post en relación co que di o autor do papel do xornalista no mundo (“testigo do seu tempo”). Estou dacordo, pero penso que non hai que esquecerse dunha serie de pautas e normas xornalísticas (veracidade, contraste…) que lle aseguren ao lector unha información concisa e fidedigna; é interesante poder aportar datos case ao momento, pero considero máis importante garantir que esas informacións sexan correctas. Xa non só polo feito de que engana aos receptores, senón tamén por aqueles aos que se pode danar ao poñelos no punto de mira de xeito errado.
MELLE GOYANES, MARÍA 142.A01
“La alegría está en sus manos”
En España, a gran maioría quéixase da situación actual. O paro, a pobreza, a crise, a desaparición de empresas… Pero dentro desa gran maioría, a inmensa parte non fai absolutamente nada para intentar cambiar esa situación. “Para que, se total non vai servir de nada?”, pensarán. Pero o caso é que, se todos pensamos así, obviamente non nos van a escoitar, porque estamos en completo silencio.
“No” (2012), unha película de Pablo Larraín, trata sobre a campaña que levan a cabo os líderes da oposición chilena cando o dictador Pinochet, debido á presión internacional, se ve obligado a convocar un plebiscito. O protagonista, René Saavedra, é un publicista que forma parte do equipo que levará a campaña en contra de Pinochet, o NO. Este filme fai ver que unha minoría que ademais, neste caso, está controlada polo poder dictatorial, é capaz de crear o suficiente ruido como para facerse oír. Un non se pode rendir antes de comezar, ten que loitar ata que non lle queden forzas, para intentar cambiar aquilo que o perxudica. Tamén creo que esta película é un bo exemplo de que o pobo é realmente o que ten o poder, e que é o que ten que levar as rendas do seu destino. Ninguén pode sobrepoñerse a el, e si o fan, hai que levantarse contra os opresores.
Outra das cousas que nos mostra este filme é o poder dos medios de comunicación de masas e da publicidade. É incrible ver como podemos ser facilmente manipulados por un bando ou por outro na medida que van presentando os seus argumentos en contra da oposición, como se van deixando podres uns a outros. Hoxe en día, todo o que saia na televisión, na radio e na prensa vai á misa. Dá medo pensar que podemos ser manipulados en calquera momento, que dende os medios nos poidan enganar con tanta facilidade. Unha clara proba atopámola no falso documental dirixido por Jordi Évole, “Operación Palace”, e que foi emitido o pasado domingo. Con el non só pretendía mostrar unha falsa teoría do acontecido no 23-F, senón a facilidade que teñen os medios para manipularnos e a debilidade das nosas mentes ante todo o que eles din.
El poder de la actualidad
Inmersos en el Siglo XXI, época de las TIC, la actualidad ha cobrado un peso muy importante. Solo nos interesa lo que está sucediendo y queremos estar informados cada segundo durante las 24 horas del día. Esto se consigue muchas veces a través de las redes sociales, que nos permiten acercarnos a la información de una manera rápida y gratuita.
Dice que Isaac Joseph, en el texto, que una noticia que es de un día anterior pierde importancia para nosotros porque nuestro subconsciente nos hace pensar que somos los únicos que estamos leyendo eso.
Esta, a mi modo de entender, es una de las causas del paulatino desinterés por la prensa en papel. Estamos demasiado obsesionados con lo más actual, y aquello que supone el mínimo esfuerzo que no nos damos cuenta de la calidad de los trabajos. Deberíamos, leer una noticia no como un hecho sino como una novela, como nos lo cuentan, que tenga valor lo que escribe ese periodista. Otra forma sería que se apostara, en los diarios, por un periodismo de calidad, sin necesidad de que aparezcan noticias todos los días y centrándonos más en una investigación. Y para no liarme más con el tema, dejo aquí un link en donde se explican los pros y los contras de la prensa digital y escrita.
Acercándome más al tema de nuestro trabajo me gustaría profundizar que tiene que ver la actualidad con convertirse en forofo de un equipo. Aunque no lo parezca, mucha gente que le gusta el fútbol, pero no es de ningún equipo, se hace simpatizante del conjunto que está de moda. Los niñ@s que nacieron en este nuevo milenio, la mayoría serán del Barcelona porque los primeros recuerdos que tendrán de este deporte será el Tiki-Taka tan famoso realizado por este conjunto. Al igual que muchas personas son del Real Madrid porque crecieron con el mejor Madrid de la historia, cuando ganaba en Europa y arrasaba en España. Aun así, también quiero recalcar que no siempre es el caso.
Otra manera de hacerse de un equipo es por la gente que te rodea. Si tu familia y tus conocidos hablan siempre de un mismo equipo lo normal es que te hagas seguidor de él, porque es lo normal, lo actual, lo que está en boca de todos. Puede suceder el caso de que empatices por el máximo rival. Esta situación también tendría sentido porque de lo que más hablan los seguidores de un equipo es de su enemigo.
http://www.youtube.com/watch?v=biTGeleWMNI
Para concluir, decir que lo actual es lo que vale porque está en la boca de la gente, por así decirlo, se genera una publicidad sobre un tema y por eso es lo que interesa.
Ya lo decía Maurice Blanchot, “la realidad es una utopía. La historia tal como nos la representamos y tal como creemos vivirla […] sólo expresa nuestro deseo de atenernos a cosas sólidas”
FERNÁNDEZ OJEA, BRAIS 141 c04
“Cuando el gobierno teme al pueblo, hay libertad”
Este texto hace una crítica y un análisis de la situación actual del sistema capitalista. Nos ofrece una visión diferente sobre los hechos reales que nos envuelven y nos rodean y de los que, actualmente, muchos de nosotros queremos escapar.
Anuncia el fin del capitalismo como consecuencia de la actuación de aquellos que lo quieren cambiar, los rebeldes, los indignados, los que no están conformes y deciden tomar la iniciativa. Hace alusión al control que ejerce el gobierno sobre nosotros, las leyes que son hechas para algunos e impuestas para los demás, los cambios y nuevas alternativas que surgen en la alimentación, en la educación, sanidad, en el hábitat e incluso en el mercado. Deja de manifiesto que la economía está creciendo por encima de sus posibilidades y que ello no traerá sino un desequilibrio, tal y como estamos viendo con nuestra queridísima y ya amiga crisis.
En general, coincido con lo que aporta el texto. John Berger compara el mundo actual con una prisión y no está mal encaminado ni lejos de serlo. Los gobiernos no hacen más que oprimir lo que no es suyo, nuestras vidas, nuestra libertad, nuestros derecho y nuestra dignidad. Podemos verlo cuando nos controlan a través de la red o simplemente obligándonos a hacer una declaración de la renta cada año; nuestra libertad depende de sus normas las que ni ellos mismos cumplen y, más tarde, se atreven a hablar de justicia. Estado-nación, homogeneización de las culturas en una para tenernos enfilados y mirando hacia donde su yugo quiere, es así como nos ven. Jefferson: “cuando el gobierne teme al pueblo, hay libertad”.
Existen alternativas de mercado como la conexión que hacen algunas personas de ciudad con otras de campo alejándose de lo convencional; alternativas en el aprendizaje poniendo en práctica el ser autodidacta, lejos de lo que el Estado quiere enseñarte para que lo veas como un Dios que está para salvarte y ayudarte; existen alternativas medicinales más naturales que las que la empresa farmacéutica quiere venderte a toda costa y que, por supuesto, tienes que pagar precios, en ocasiones, desmesurados; existen alternativas en cuanto a la residencia personal, el movimiento okupa cada vez es mayor, ¿por qué no ocupar “la casa del banco”? El banquero va a cenar caliente igual esa noche; existen también alternativas al intercambio como lo es el trueque, alejándose del objeto/servicio-dinero.
Sin embargo, en el texto no vemos una clara forma de lo que vendrá después de la revolución, sería hipócrita luchar contra el poder e imponer el tuyo. Lejos de lo que decía Hegel “la gente no puede gobernarse a sí misma” yo pienso que sí, que sí se puede porque nadie está por encima de nosotros ni nadie es más que otra persona para imponer su poder. Me niego.
Pedrosa París Cintia, 142 A05