Daily Archives: 27 Febreiro, 2014

Come mierda y págala

Con los avances, nuestra alimentación cambia como también lo hace nuestra manera de comprar. Los productos que solemos llamar “caseros”, los frescos, los que se venden en los mercados de toda la vida están en decadencia en cuanto a la demanda. Con la industrialización y la masificación de la producción de los alimentos en las fábricas, a través de procesos a veces químicos, nos resulta más fácil y, en ocasiones, más económico ir al supermercado a comprar la leche, la fruta, las hortalizas e incluso el pescado. No nos paramos a pensar en la calidad del producto en cuando a naturalidad y frescor porque ya damos por hecho de que lo que nos venden es bueno, fiable y lo mejor.

En el documental “Nosotros alimentamos al mundo” nos muestra las dos caras de una misma moneda: el método artesanal y el industrial. Uno de los temas que toca es el derroche de alimentos por parte de las grandes empresas que, al no agotar la oferta, optan por tirar la comida que todavía está en buen estado y es comestible y ni siquiera dan la posibilidad de cogerla para aprovecharla. Una de las cosas que nos enseña es cómo faenan los típicos barcos un día más y la calidad del producto que cogen para, más tarde, compararlo con otros de menos calidad que a primera vista y con tan solo una ojeada no se ven tan apetecibles.

En definitiva, aunque a veces resulte un poco más costo veo como un buen acto impulsar el producto natural, elaborado a la vieja usanza y alejarnos un poco de los manoseos que sufre nuestros alimentos antes de comerlos.

Pedrosa París Cintia 142 A05

El deber del periodista

En la lectura de Jay Rosen  “Tornar la vida pública más pública” nos da una visión acerca del periodismo cívico. Como a partir de la crisis vivida en los medios de comunicación se busca el contacto con el ciudadano, para así ofrecerle la información que verdaderamente necesita.  Yo también opino, al igual que el autor, en que un periodista tiene que volverse público; ya que una de sus funciones es alertar a los habitantes de los problemas que tienen a su alrededor y que ellos desconocen o no disponen de la información suficiente. Richard Rorty llega a preguntarse “¿Qué hacemos nosotros, los que estudiamos la comunicación, para que la democracia funcione?”. La verdad es que es una pregunta que los periodistas nos tenemos que hacer, porque en cierto modo, somos como unos transmisores de información para las personas, que de esta forma consiguen enterarse sobre las acciones políticas o sociales que se estén realizando en ese momento.

jlori-twitter-disenosocial

Pero volviendo a lo público, el periodista no puede dedicarse a teorizar sobre los temas que le vayan surgiendo, como indica Rosen en la lectura. Tiene que interactuar con los habitantes para saber qué es lo que ellos quieren saber y así transformar o convertir sus teorías en opinión pública. Esto también exige establecer una confianza entre el periodista y los ciudadanos, provocando una mayor credibilidad en las noticias que esa persona divulgue en el medio de comunicación para el que trabaje.

Por otra parte esta interacción con las personas sirve para conseguir más contactos en tu agenda de periodista, facilitándole la recogida de información cuando las fuentes sean verídicas y de confianza. Pero, ¿llegaremos a tener un periodismo cívico pleno algún día? En el siguiente enlace se explica un poco más de que trata el periodismo cívico.

http://www.jstor.org/discover/10.2307/40825547?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=21103546541947

García Chouciño, Alejandro 141 C05

Soñadores.

¿Para qué queres ser periodista? Non che vai servir para nada, busca outra carreira mellor”. Durante años, mi madre intentó convencerme de que el periodismo era algo malo, una profesión que no me iba a dar una vida tranquila (buen sueldo, casa, coche, vacaciones pagadas, blablabla). Ahora que ya no puede alejarme de esa obsesión por ser periodista, le digo que algún día seré corresponsal de guerra, pero tampoco parece aceptarlo.  “Ti rapaza… a túa cabeza non vai ben. Cala a boquiña anda, e deixa de dicir parvadas”.

Mamá, como tantos otros, nunca entendió que yo no quería una vida tranquila. Yo quería ser periodista para estar en cualquier lugar en el que ocurriese “algo”. Podía ser algo bonito, algo malo, algo fascinante o algo doloroso. Podía ser una final de Champions, o un atentado suicida en Beirut, pero yo quería estar allí. ¿Por qué nadie lo entiende? Quizás porque suena a sueño, a locura, y no a realidad.

Yo creo que los periodistas somos unos soñadores. Primero, mientras estamos en la universidad, soñamos con un trabajo perfecto, sin tener que madrugar mucho, en donde el jefe nos deje escribir de forma libre e independiente. Bueno, y ya si el jefe somos nosotros mucho mejor. Después, cuando nos convertimos de verdad en periodistas (si tenemos suerte, incluso periodistas con trabajo), no sé, supongo que soñamos con cambiar todo aquello que en la facultad nos dijeron que no se podía hacer… pero que hacemos. Algo así pasa en Tinta Roja, donde Alfonso, que acaba de conseguir un puesto como becario en el periódico amarillista El Clamor, ve en su jefe a la antítesis del buen periodista; mientras que este último, Faúndez, recuerda que un día fue como su becario, y durante un momento incluso le gustaría ser como él. Pero el sensacionalismo tira, a muchos incluso les gusta, ¿a quién no le gusta escuchar un cotilleo?

En Tinta Roja David no gana a Goliat. El becario no cambia a su jefe. Alfonso acaba siendo una copia de Faúndez. En la vida real, yo, que sigo en la primera etapa del sueño, me pregunto si podré escapar de esta batalla, si podré ganarla en todo caso, o si llegará un momento en el que me traicione a mí misma y me convierta en alguien como Faúndez.

Escena de la película Tinta Roja.

Escena de la película Tinta Roja.

GUIANCE PIÑEIRO, HENAR 142.C05

Comunicación sen ánimo de lucro

Cansados dos grandes medios que reducen o espectro informativo, diversos movementos e organizacións latinoamericanas decidiron contruir os seus propios medios. Crear unha plataforma que traballase a prol coas distintas comunidades e colectivos.

Xa contaban coa prensa escrita, para eles o periódico era un símbolo que “representa la trayectoria histórica, las luchas, la identidad y las distintas etapas que ha atravesado una organización”. Pero con iso non era suficiente, é por iso que moitas organizacións se fixeron con pequenos espazos nas principais radios de ámbito nacional. Outras prosperaron de tal maneira que crearon as súas propias radios. É así como nacen as radios comunitarias, o seu principal obxetivo é a democratización da información. Facer chegar ao pobo a mensaxe pola que levan loitando tantos anos. A radio é o medio idóneo posto que como ben se comentaba na lectura, a escoita pódese acompañar doutras tarefas e os ouvintes non precisan saber ler nin escribir. En definitiva, a radio é un medio para todos.

la-radio-libre-es-gratisFoto: http://losretosdigitales.blogspot.com.es/2012/01/ante-de-la-coda-largo-acorde-en.html

En España tamén existen as radios libres e comunitarias. Precisamente o dezaoito deste mes se publicaba unha noticia sobre a adaptación de Euskadi e Navarra á nova lei 7/2010, do 31 de marzo, Xeneral de Comunicación Audiovisual. Esta lexislación permite regular o funcionamento das radios e televisións comunitarias en ambas comunidades. Unha das melloras que trae consigo é a reserva de prazas aos medios comunitarios no concurso público polas CCAA. Posto que para prestar este tipo de servizos é preciso obter unha licencia previa. A Rede de Medios Comunitarios, con sede en Madrid, tamén puxo en marcha unha campaña que defende o dereito a comunicar, un dereito recoñecido no artigo 20 da Constitución Española.

Pódese dicir que en España a gran pioneira foi Radio Maduixa de Granollers, á que lle seguiron outras como Radio Pica, Eguzki Irratia ou Radio Klara. Todas elas naceron baixo o desexo de propiciar unha alternativa ás radios comerciais. É por iso que moitos ouvintes están en contra de que as emisoras difundan contidos que propios das radios comerciais. Defenden unha cultura alternativa, a defensa das manifestacións artísticas que se dan nas pequenas localidades.

Seijo Vigo, Laura  143.D02

 

Noticias sobre migración escritas indevidamente con Tinta roja

¿Alguna vez has visto un muerto? ¿Y cómo te va con la sangre? Un choque con muertos y heridos, un tío al que le cuelga un brazo… ¿QUÉ HACES? ¿CORRES O TE METES AHÍ A USMEAR AHÍ?

¿DUDAS? ESTÁS JODIDO.

Y así es señores, a día de hoy parece que si no le chutas al menos una dosis de sensacionalismo a una noticia, los lectores se evaporarán. Con la migración no iba a ser menos. De hecho lo podríamos tratar como uno de los blancos fáciles de los medios que buscan ese ápice de amarillismo. De víctimas pasan a ser esclavos mediáticos.

Lo que se ha contado ha creado la imagen del inmigrante como persona desvalida y desesperada, que está dispuesta a todo para sobrevivir y, en consecuencia, que no es muy de fiar. No parece ser ésta la fórmula más adecuada para profundizar en la convivencia y en los valores democráticos de una sociedad.

¿No son de fiar? ¿Tendrán algo que ver los medios con esta concepción?

¿No son de fiar? ¿Tendrán algo que ver los medios con esta concepción?

Las noticias, centradas en lo novedoso, en lo impactante, en todo aquello que las define como tales, nos conducen a generar estereotipos y tópicos acerca de los inmigrantes. Prejuicios que, casi siempre, impiden el acercamiento y, en consecuencia, la comprensión y la integración de otros. Realidades que están ahí, como cubiertas con un velo, como el de las mujeres musulmanas, que basta con mirar a través de él para verlas, porque muestran otras cosas, otros aspectos de la Inmigración que quizá sean igualmente noticiosos o más en el contexto de nuestra “ignorancia estereotipada”.

Como bien apunta Patricia Ortega Dolz, redactora de el diario El País en este artículo <http://www.carm.es/ctra/cendoc/doc-pdf/pub/pub-0051.pdf >, aportándonos pautas para redactar noticias al hablar de migración evitando el trato erroneo que se le suelen dar. Mal trato de los medios que ya ha sido analizado por expertos en estudios como el de la Universidad de Granada <http://elpais.com/diario/2010/01/11/andalucia/1263165733_850215.html> en la que dicen cosas como esta:

Los científicos, que critican el uso de titulares “dramáticos” como “Un cayuco de moribundos” o “Días de infierno en una patera”, alertan de que la mayor parte de noticias se concentre en el “viaje migratorio” .

patera

La imagen negativa de este colectivo es algo que concebimos echando un ojo a cualquier periódico, aún teniendo matices diferenciales entre su diversidad y gran número. Esto lo han tratado, a su vez, desde el IEM de Salamanca, centrándose en cuatro de ellos como son El País, ABC, El Mundo y La Razón. Apuntando que los dos primeros son más sensacionalistas en cuanto a sus noticias que los dos últimos. <http://www.alfayomega.es/estatico/anteriores/alfayomega441/desdelafe/reportaje1.htm >

 “Cuando la inmigración es asociada con crimen, crisis y controversia, constituye noticia. Los inmigrantes y los actores políticos son los principales protagonistas de esos dramas mientras que el público es sólo un espectador.”

Se cree que los diarios a través de sus informaciones, editoriales y columnas moldean la opinión de los lectores en torno a cualquier tema, incluyendo la inmigración, obviamente. Sin negarles cierta capacidad de influencia, los lectores no necesariamente buscan nuevos enfoques o análisis “objetivos” sino que más bien buscan la reafirmación de los juicios e ideas que ya tienen. Son muy pocos los que deliberadamente leen opiniones encontradas sobre un mismo tema para poder sacar sus propias conclusiones.

Así estamos, mientras unos hacen lo que sea por vender más sin prestar atención a las consecuencias de su forma de trabajo y de su importancia como cuarto poder, otros hacen lo que sea por sobrevivir.

                                                                             CON LA INFORMACIÓN NO SE JUEGA

Rodríguez Bello, Cora  143 C02

Lo normal, una ilusión

 

– Quiero ser como los demás

– Gracias a Dios, no lo serás jamás.

                                                             CRAZY        

Fragmento y fotograma de la película C.R.AZ.Y.

Zygmunt Bauman presenta en Epílogo como uno de los mayores objetivos de esta sociedad la búsqueda de la seguridad. Aunque parezca un objetivo colectivo, según el autor, cada uno busca la solución en su persona, esto se debe a la sensación de ansiedad que sentimos ante el caos que nos rodea, y buscamos el resguardo en nosotros mismos, como un refugio donde nada nos puede suceder. Los miedos que nos produce la rutina de la vida humana, como sentimientos que son, son intangibles, por eso tendemos a materializarlos y así hacer desaperecer algo de esa incertidumbre que nos corroe. Como consecuencia buscamos un culpable de la inseguridad existencial que sentimos y esta pena recae en los llamados extraños, todo aquello lejano, ajeno o simplemente diferente a lo que somos o conocemos. Así se explica que nuestro día a día es un continuo paseo por “superficies”, que de no ser atractivas o semejantes, tendemos a ignorar o incluso alejar de lo similar o conocido.

Lo dicho por Bauman me hace comprender que todos los similares entre ellos tienden a juntarse en “comunidades”, y a alejarse de las otras “comunidades” formadas a su vez también por semejantes. Los criterios para la similitud son diversos: cultura, raza, intereses, aficciones, parentesco o incluso apariencias físicas o enfermedades, lo que hace que, en muchos casos, algunas de estas “comunidades” se formen casi involuntariamente por la exclusión de las demás hacía ellas.

Este es un vídeo conocido por las redes sociales como “La mujer más fea del mundo”. Lizzie padece, junto con otra sola persona más en todo el mundo, una extreña enfermedad que altera su apariencia física. Pero, afortunadamente, Lizzie luchó, no contra sus inseguridades, si no con las inseguridades de toda una comunidad convencional que la rechazaba desde sus superficies.

 http://www.youtube.com/watch?v=ak8EjMszkVg

También os recomiendo la película canadiense C.R.A.Z.Y. Veinte años desde el nacimiento hasta la madurez de Zac. El hijo predilecto de cinco hermanos hasta que se empieza a alejar de la vida católica, formal, y “clásica” que su padre tenía planeada para él. Una lucha por reprimir los sentimientos más íntimos y humanos, a cambio de la aceptación familiar. Un viaje por las emociones y relaciones de una familia amenizado por Pink Floyd o David Bowie, entre otros. Aquí os dejo el trailer.

http://www.youtube.com/watch?v=EwBk-hEgzkc

Creo que está inseguridad de la que habla Bauman también la perciben los seminaristas, protagonistas de nuestro proyecto. Parecen creer que su “superficie” no es aceptada por la mayoría, o eso es al menos lo que se deduce de las dificultades que tienen los otros compañeros de clase, no seminaristas, para hacer vida con ellos fuera de las horas lectivas; o por su insistencia en declararse “ gente normal”. Yo les reprocho con una frase de la película “The Addams Family”: lo normal es una ilusión, lo que es normal para la araña es caos para la mosca.

Añón Gándara, Amara.

¿Que é o que importa realmente? (Local Hero)

Cando Mac abandona o seu gran Houston por unha pequena vila pesqueira escocesa descobre que aquilo non era como imaxinaba.

A súa “misión” –como el mesmo afirma ao cura africano da vila- é negociar polas terras dos veciños para poder instalar alí unha base petroleira. A maioría dos veciños entran en xúbilo ao coñecer que se van facer ricos, pero non todos. A praia, característica da beleza do lugar, perténcelle a un vello que vive nunha chabola. Este ermitán, a diferenza dos demais veciños da vila, négase a vende-lo que para el é o seu ben máis prezado.

Mac, acostumado a negociar por teléfono dende a súa oficina, débese adaptar ás novas regras do xogo. Despois de ofrecerlle todo o diñeiro do mundo sen éxito, decide despregarlle ao vello un catálogo das praias máis fermosas do mundo, tamén sen éxito. En plena negociación, o vello colle un puñado de area e pregúntalle: “¿Daríame unha libra por cada gran de area?”, Mac responde: “Non me gustan os xogos. Tratemos isto coma un negocio”. Así é este personaxe, capaz de arrisca-lo seu fogar por un xogo e non por unha suma elevada de cartos.

Este personaxe encarna a unha persoa peculiar. Vive na soidade dunha chabola na praia pero é respectado e incluso querido polo pobo. Lémbrame á historia de Manfred Gnädinger, o alemán de Camelle. Este home desentendeuse da vida acomodada que levaba na Alemaña e foi parar a esta localidade da Costa da Morte onde comezou a vivir na praia. O seu amor pola vida e pola natureza expresábao a través da arte, da escultura. 

Man, o alemán de Camelle

Man, o alemán de Camelle

Chámame moito a atención esta historia. De como pode cambiar un home coa vida. Agora que estamos a analiza-los mapas de comunidade e comunicación paréceme un bo caso a ter en conta. Forma comunidade en si mesmo e a arte é a súa maneira de expresión cara ao exterior, aínda que en esencia o realice para si mesmo.

Voltando á película, chamoume tamén a atención a figura do personaxe principal, un tipo xenial, o señor MacIntyre. A priori semella un home con sorte. Un bo traballo, un bo soldo, un bo coche… Hai unha escena característica. Mac, con algunhas copas enriba, ofrécelle a Gordon, o contable e dono do bar, cambia-las súas vidas. Todo pola vida humilde do outro, esposa incluída. Isto fainos reflexionar sobre que queremos.

mubi.com

Á hora de traballar con todas estas asociación, e aínda que esteamos de observadores como require a materia, case sen querelo vemos un mundo máis amplo onde a diversidade reina. Paramos a cavilar sobre a xenerosidade que ás veces ten o ser humano e que as inquedanzas persoais e os valores forman o compromiso que vemos reflectido en moitas destas organizacións.

Non quero rematar sen menciona-lo Going Home de Mark Knopfler. Indispensable.

MOSQUERA MONTOYA, ANTONIO 142.E01

Relacións e (in)comunicación

As relacións sen unha comunicación correcta e axeitada non funcionan. Comprobámolo o pasado luns en primeira persoa. Quedaramos ás 16:30 co responsable de produción de aCentral Folque, porén un imprevisto non comunicado truncou a nosa visita á Escola Livre da Música Popular Galega, no centro sociocultural a Trisca. Tíñamos ganas de coñecer ao profesorado e máis ao alumnado, mais tocaranos agardar ás vindeiras semanas.

Malia este pequeno imprevisto, a nosa visita a semana anterior ás oficinas de Vista Alegre axudounos a encamiñar un pouco mellor o noso traballo, así como a trazar as primeiras hipóteses sobre relacións sociais e comunicación. Ramón Piñeiro, membro da dirección da escola, explicounos as orixes de aCentral Folque. Un grupo de coñecidos cun elemento común: a música popular galega e o folk.

Co tempo as relacións mudaron, aumentou a confianza e o rango de coñecidos foi substituído polo de colegas. Son colegas, non amigos, así nolo dixo Ramón Piñeiro. O motivo? Cos colegas as fronteiras e os límites son máis claros que cos amigos. Entre eles hai moito aprecio e, sobre todo, moito respecto como persoas e como profesionais, mais saben non extralimitarse, coñecen as liñas que non deben traspasar.

aCentral (IMAXE)

Outro dos trazos máis característicos do seu vínculo é a responsabilidade. En aCentral non hai horarios nin salarios preestablecidos. A confianza é absoluta e mutua. Todos saben das súas tarefas e funcións, que desempeñan con compromiso e seriedade. A relación entre profesorado e alumnado non difire moito. Buscan principalmente xente moza, con compromiso e vontade de aprender. A relación entre eles, dinos Ramón, é de proximidade. Algo que se consigue con clases con poucos alumnos como as da Escola Livre da MPG.

Semella que a comunicación funciona entre eles. Seguramente debido á confianza e ao compañeirismo. Porén, certos acontecementos non se poden previr. E cos imprevistos xa se sabe, ás veces a súa comunicación, por un motivo ou outro, non chega aos receptores da mensaxe.

Pardo Abuín, Xoana 142.A03

Epílogo – Z.Bauman

Las corrientes de pensamiento en torno al individualismo y colectivismo han variado a lo largo de la historia, siempre condicionadas por la situación socio-política del momento. Bauman enfrenta la idea de seguridad asociada a habitar dentro de una comunidad con la inseguridad del individuo al desvincularse de la misma. Actualmente, creo que se impone la primera.

Los individuos formamos parte de una misma comunidad (vecindario), que a su vez, se divide en comunidades más pequeñas (familia y amigos). Nosotros mismos, como seres humanos, somos fruto de una comunidad “natural”, de una familia. Pero necesitamos también relaciones “artificiales”, como las relaciones de amistad.

Image

En la relación natural, en ese vínculo familiar, existen miembros que quieren ser libres e independientes. Los individuos nos cansamos de la convivencia familiar y queremos abandonar el nido. Queremos independencia, liberarse de esa protección por un momento. La independencia es insegura, pero sirve para acabar buscando y formando nuestra propia comunidad, ya sea un grupo de amigos o nuestra propia familia. Y si esa nueva comunidad no sale adelante, siempre tenemos la confianza de volver a ser recibidos en la antigua, en la natural, en la familia.

La comunidad da seguridad, en tanto a solidaridad y cooperación. No obstante, cuando una persona con espíritu libre sale a la aventura, se arriesga y escapa de la comunidad, crea interés y ambición en los otros individuos. Solemos esperar a que alguien dé un primer paso, que alguien experimente, y a partir de una experiencia positiva, queremos repetir la aventura, tal y como ocurre en las corrientes migratorias. Yo diría que es una cadena, el individualismo de un solo ser humano que piensa en su propio bien, lleva al individualismo/egoísmo de otro. Pero eso desemboca siempre en lo mismo, en la búsqueda de crear un nuevo grupo, porque no podemos -ni queremos- estar solos.

Otra reflexión que saco del texto es que, a pesar de formar parte de una comunidad por nuestra propia seguridad, toda persona mira en algún momento por sus intereses. Ningún ser humano es igual al otro, de hecho, nosotros mismos buscamos características que nos distingan de los demás (y que nos hagan mejores). Ahí aparece el individualismo. El problema es que, para poder saber qué nos hace diferentes o qué tenemos en común unos con otros, es obligatorio relacionarse. De este modo, uno no podría ser un líder si no se compara y sobresale sobre los demás. Pero para que exista ese líder, debe existir una masa homogénea que lo elija, que lo valore y que se resigne a tener menos aptitudes. Y ahí entran en juego conflictos individuales y ambiciones personales que enfrentan a unos individuos con otros, no a comunidades enteras. Y es también decisión del individuo el llegar a un acuerdo o el desvincularse de su grupo para siempre. Y, en esa elección, la persona se expone a la inseguridad completamente.

 Pérez Álvarez, Lucía 142.E03

The Visitor, la historia de un don Nadie

La vida del profesor Walter Vale da un vuelco cuando menos se imagina, una rutina monótona hace que no quiera vivir y tan sólo sobreviva. La música y sobre todo la aparición de dos personas extrañas lo encaminan de nuevo. Esos extraños no sólo lo son para Walter, si no también para la sociedad y el Estado. Inmigrantes ilegales sin papeles que llevan una vida humilde en Estados Unidos, con el fin de tener una oportunidad, algo difícil en sus respectivos países.

La inmigración en Estados Unidos viene de atrás e incluso se han creado nombres para denominar a algún tipo de inmigrante, un ejemplo de esto son los “Wetback” –espalda mojada en español- nombre con el que se denominaba a los mexicanos ilegales, pero que de igual manera se aplica a todos los hispanos que han cruzado la frontera de forma ilegal. La expresión tiene origen en aquellos que pasaron a Texas desde México cruzando el río Bravo, encima de un neumático y de esa forma se mojaron la espalda. La primera mención de este término fue en The New York Times en el año 1920.

El final de la película está marcado por la deportación del personaje sirio Tarek. Tanto la madre como Walter no entienden los motivos que han llevado a su deportación y es que en Estados Unidos, el proceso es algo complejo. Aquí os dejo una breve explicación del procedimiento, las causas y el perdón de la deportación:

http://inmigracion.about.com/od/deportacion/a/Procedimientos-Causas-Perd-On-Y-Consecuencias-De-La-Deportaci-On.htm

Image

Fuente: http://www.blogdecine.com

La película es un reflejo no sólo de la inmigración estadounidense si no también de la mayor parte de los grandes países del mundo. Un ejemplo es España, no es una de esas grandes potencias pero es la entrada a la gran potencia llamada Europa. La “lucha” en contra de la inmigración lleva siendo un problema para el gobierno desde hace muchos años pero estas últimas semanas hemos vivido entradas masivas de inmigrantes procedentes de África cargadas de polémicas.

Este artículo realizado por el equipo de investigación de El País explica resumidamente este tema:

http://elpais.com/elpais/2014/02/25/planeta_futuro/1393344984_448309.html

Amado Rodríguez, Sara 141 B01

The Visitors

“The Visitors” es una pelicula de 2007 di thomas Mccarthy que describe como son considerados los extranjeros después el atentados del 11 septiembre de 2001 a las Torres Gemelas. Por tanto los prejudicios raciales y culturales son parte de la ciudad de Nueva York. El protagonista, Walter Vale, es un professor universitario viudo y cansado de su monotona vida solitaria al que es obligado a presentar relaciòn sobre los paìses en via de desarollo en la convenciòn de universidad de Nueva york.

Cuando entra en su piso, descubre que allì vive una pareja de novios extranjeros, una chica senegalés y un chico sirio. Es probable que el piano, que tocaba para acordarse de su esposa, lo ve como no màs util y inmediatamente Walter es encantado por el estrumento que toca Tarek, o sea el Jambé. Sin embargo la fuerte amistad que ellos han trabado y l’amor que va a nacer por las percusiónes, Tarek es detenido por la policia sin motivos y los miedos de Zainab se trasforman en realidad por qué ella sabìa que los extranjeros como ellos no han futuro en el “paìs de las esperanzas”. Pues se descubre que hay un orden de deportaciòn que su madre le ha oculto antes de dejar Siria.
Walter sigue el desarollo de los acontecimientos contratando un avocado y por tanto descuida su trabajo de profesor en Connecticut. Llega de Michigan la viuda Mouna para reivindicar los derechos de su hijo y nace una amistad con Walter por que han todos los dos un passado muy parecido. Walter tiene que regresar en Connecticut para trabajar pero presto deja todas las relaciònes que tiene allì para volver en Nueva york y combatir al lado de Mouna. La batalla es casi perdida por el simple facto que el patriotismo americano es mostrado in todas la maneras posibles por que la herida del atentado terrorista duele todavia. La pelicula termina con la deportaciòn de tarek e consiguientemente tambien con la vuelta de su madre en Siria.
Podemos hablar de como los medios comunitario han malamente afectado la ideade los extranjerosen la comunidad americana, ma el fuerte problema es que han presentado una intera raza como un perigro para la vida comunitaria americana. El facto que han elevado barreras de seguridad para el multiculturalismo que ha prometido la que fue antes la america es la demostrazione màs fuerte.
Esta es una pelicula que tiene que ser vista para comprender mejor lo que pasan los extranjeros en todo el mundo.

Dimitri, Pier Luigi. 142.F02

LA CASA

“No somos gente rara ni diferente”, es la afirmación que Luis más se empeña en recalcar. Tampoco hace falta que me lo repita demasiado, con el paso de los días pienso más parecido a él. Es uno de los  seminaristas a los que más nos hemos acercado, delegado de la clase y director de la radio que ellos mismos coordinan, junto con uno de sus compañeros, Álvaro, no tienen problema en contarnos su día a día y dejarnos formar parte observadora de esa rutina.

Cuando le pregunto por la posibilidad de llegar un día más tarde de las once al seminario, me dice que es solo cuestión de hablarlo, avisar de tu demora, para que no se preocupen, igual que haríamos cualquiera de nosotros en nuestras casas. Y es que así conciben ellos la vida en el seminario, o la casa,  como les gusta llamarle. Las paredes que se levantan justo encima del ITC (Instituto Teológico Compostelano) son su hogar, los tres sacerdotes que conviven con ellos ( el rector, el formador espiritual y un profesor)  son como padres, y sus compañeros, como hermanos. Coinciden en que, aunque ya  las relaciones comenzaron siendo agradables, cada año son mejores. Algo que puedo corroborar por la manera en la que hablan de ello, se les ve a gusto e integrados, y no tienen problema en que los acompañemos en alguna de sus actividades.

FOTO POST

Me gustaría saber como viven dentro de la casa, pero me dicen que mucha gente quiere acceder a la zona de habitaciones y resulta complicado, y añade que no tiene nada especial, que es una casa como otra cualquiera , como si yo le enseño mi piso. Y quizás tenga razón, por lo que nos cuenta deducimos que  la vida dentro de la zona residencial  es más íntima y se completa con oraciones y las horas de comida. Los momentos en los que realmente se relacionan, además de las horas lectivas, son las actividades grupales como la música o el canto. Pero sobre todo con la radio, no solo una manera de trabajar en equipo, si no también su principal vía hacía el exterior, en la que dicen “ se sienten en su salsa”. “Sígueme” es el nombre de su emisora que se actualiza con un nuevo programa cada noche de viernes, aquí os dejo los podcasts para que podáis escuchar sus últimos programas.

http://www.ivoox.com/podcast-sigueme-viernes-noche_sq_f198863_1.html

Añón Gándara Amara, 141 B02

Tinta Roja, Francisco J. Lombardi

Con este tráiler gustaríame que vos entrara a curiosidade de ver a película, si non é así, antes de soltar as miñas conclusións sobre a película, aí van algunhas perlas que nos deixan os seus personaxes:

descarga (1)

 

–          “El periodismo, como la prostitución, se aprende en la calle.”

–          “Vas a ser periodista, carajo, periodista, el cuarto poder y a veces somos el primero porque en este país la gente se caga de miedo.”

  –          “Nunca juzgues, ten compasión.”

–          “A veces es bueno hablar de lo que a uno no le gusta.”

–           “Titulares buenos hay todos los días, padres  – por cabrones que sean –  sólo uno.”

O primeiro que me chamou a atención da película foi a evolución do personaxe principal, Alfonso Fernández. Chega a redacción querendo facer espectáculos, acaba de prácticas na sección policial. Nun principio detesta e critica ao seu xefe, Saúl Faúndez, para rematar admirando e repetindo as súas mala prácticas.

Por outra parte tamén gustaríame destacar como a ambición por firmar exclusivas se apodera do reporteiro e deixa atrás os seus ideais por prácticas indignas para conseguir datos clasificados e fotos exclusivas.

Recomendo ver Tinta Roja e reflexionar sobre os principios profesionais e as malas prácticas.

HERNÁNDEZ VARELA, PAULA 142.D02

Santiago, perdiste la pasión.

El pasado fin de semana, como ya comentó mi compañero Eduardo, tuvimos el placer y la oportunidad de visitar Balaídos con la peña del Celta, Merlegos Celeste. Gracias a ellos, pudimos empezar a trabajar ya más a fondo en este proyecto e ir descubriendo muchas cosas acerca de este grupo en concreto. Lo cierto es que se están portando muy bien con nosotros y que son, ciertamente, muy activos. La verdad, este club  puede estar muy agradecido y alegre por tener una peña así.

Por otro lado, me gustaría informaros de que, tras realizar una búsqueda por Internet y comprobar la página de peñas oficiales del RC Deportivo, no hemos sido capaces de encontrar ninguna peña que aparezca como afincada en Santiago de Compostela. Esta ciudad parece haber perdido la pasión por el blanquiazul, se les ha olvidado y ahora solo se acuerdan del Obradoiro, parece. Aunque yo que sigo el basket se que se olvidaron de él todos los años que estuvo en las sombras por aquel error burocrático que ya no viene a cuento.  Lo cierto es que fue algo decepcionante para mí no encontrar ninguna peña deportivista aquí, nos facilitaría en cierto modo los contactos para no tener que desplazarnos y solo poder ver gente deportivista los fines de semana que podamos quedar para cambiar Balaídos por Riazor, pero se hará, está claro.

Ante este pequeño desaliento, me he puesto en contacto con un buen amigo, gallego obviamente, que está actualmente residiendo en Madrid. Es miembro de una atractiva y activa peña del Deportivo en la capital. Su nombre, Chamberí Branquiazul. Este mismo fin de semana cumplían 2 años y tras ver un par de fotos a través de las redes sociales, me acordé de ellos y he comenzado el contacto, espero poder contaros algo más en mi próximo post, pero como adelanto, en su día tuve el placer de conocer a varios miembros en persona y es agradable darse cuenta de que, un sentimiento por un mismo club, en este caso, a tantos km de distancia de la ciudad de origen, pueda servir como punto de encuentro de muchísimos gallegos en Madrid (aunque también hay gente de otras comunidades), que quizás, de otra manera, no llegarían a conocerse y obviamente, a los que les une la pasión por el fútbol, lo cual demuestra, que YA es algo más, no solo un deporte de perseguir una pelota ni un gusto por ello, hay unas raíces mucho más profundas, que muchos no saben ver.

marcelo-riki-madrid-depor-220713

Fernández Díaz 141 C02

“Somos la generación del café y los cigarrillos”

Quedar para tomar un café y de paso, ver que tal te va la vida. Tan simple como eso. Independientemente de haberlo consumido o no, el café es uno de los elementos sociabilizadores por excelencia, y es que ¿quién no ha propuesto esto alguna vez a alguien del que hace tiempo que no sabe nada? En el film Coffee & Cigarettes (2003), Jim Jarmusch plasma a la perfección este hábito tan común que tiene el  ciudadano contemporáneo. coffeeEs la excusa perfecta. Como comentaba Iggy Pop a Tom Waits en la secuencia “En algún lugar de California”, al principio se llevaba tomar café y tarta, pero ahora la tarta abre paso a los cigarrillos, una versión baja en grasa pero perjudicial para la salud.

Con café, cigarrillos y mesas que semejan tableros de ajedrez como elementos en común, se nos presentan once historias diferentes, donde podemos ver como se comunican las personas, como un tema puede acabar desembocando en otro que nada tiene que ver con el inicial, o como se puede hablar de cualquier tontería con tal de estar en buena compañía o con tal de llenar el vacío. Al principio pensaba que se trataban de historias vacuas, sin ningún sentido ni interés para el espectador, pero poco a poco te vas dando cuenta de que refleja las realidades sociales, desde dos gemelos negros que critican el racismo de Elvis, hasta el caso de dos primas (las dos interpretadas Cate Blanchett) que representan las dos caras de la vida, dos mujeres que siendo físicamente iguales, por circunstancias, la vida no ha sido igual de justa con ambas.

Finalmente quería dejaros con uno de mis fragmentos favoritos, el de la chica llamada Renée que se ve incordiada por el camarero mientras trata de leer su revista, sola. Siento que esté en inglés, pero ya es hora de sacarse el B1.

Barbosa Tarrío, Carlota 141 A02

La noticia o la vida

Detrás de cada noticia, existe un factor humano. Muchos periodistas tienden a olvidar que detrás de un morboso asesinato, que constituirá una primera página maravillosa y con una gran tirada, hay un asesinado, un asesino, una familia destrozada… Esta película es una exageración de este hecho.

Se nos cuenta la historia de un periodista, Chuck Tatum, que, tras una larga lista de malas decisiones que involucran alcohol, mujeres, denuncias por injurias, etc, acaba en un pequeño periódico en Albuquerque. Tras un año hastiado de historias locales se topa con la que cree que será la historia que lo devolverá a las redacciones neoyorkinas. En una reserva india casi abandonada, el dueño de la única y pequeña tienda del lugar, queda atrapado en la montaña tras un desprendimiento.

Tatum trata con todos sus medios de sacar de esto la historia que necesita desesperadamente. Se unen a el un sheriff y unos constructores corruptos, una mujer frustada y enfadada y, sobre todo, le acompaña la morbosidad de la gente, que monta un “Gran Carnaval”, atracciones y música incluídos, alrededor de la desgracia de un hombre.

El desenlace, en parte esperado, es completamente trágico. ¿Vale más una historia que una vida?

La cultura popular tiende a representar a los periodistas como personas sin pudo alguno, desalmadas, que venderían a su madre por la gran exclusiva y que podrían llegar a contestar que sí a esta pregunta.

Y no solo esto, si no que cantidad de periódicos alimentan esta imágen. Podría hablar del ya gastado ejemplo del caso Asunta, de como el estado de WhatsApp de una niña asesinada llegó a la portada de algunos periódicos. Pero no es este el único ejemplo.

Llama la atención el padre del hombre enterrado. Un hombre ya algo mayor, preocupado por su hijo, destrozado por la posibilidad de que le pase algo y que, frente a los intereses económicos, políticos o laborales del resto de personajes, solo pretende recuperarlo sano y salvo. Aparece pocas veces en pantalla, solo para mostrar su desesperación y preocupación y también su descontento con el carnaval que se está montando alrededor de la desgracia de su familia. El único personaje que nos recuerda que tras la música, las risas y todo el circo mediático, dentro de la montaña que todos rodean hay un hombre muriendo.

leo minosa

Cuando todo acaba y los turistas vuelven a sus casas a la espera de otra desgracia que los entretenga, la cámara nos muestra a una pareja que ya concíamos, los orgullosos primeros turistas en llegar a la “fiesta”. La mujer llora. ¿Por qué? ¿Llora porque ha muerto un hombre? ¿Porque se acaban sus vacaciones y debe volver a su aburrida rutina?

Tenemos así a las tres caras de la historia, el periodista, la sociedad y los afectados. Pero la conclusión es trágica cuando se utiliza la información como negocio y no como método de ayuda. Y al final, pierden todos.

Vázquez Pérez, Claudia 143D03

Un tipo genial (Local Hero)

Imagen

La película que decidí ver, Local Hero, a primera vista, no me resultaba  lo suficientemente atractiva, por lo poco que vi en los primeros minutos, no era muy difícil intuir que la historia trata del típico empresario americano cosmopolita con grandes ingresos en su cuenta, que debe ir a un pueblo dejado de la mano de dios a cerrar un trato. En dicho pueblo lo encandilan por su gente y sus paisajes y decide romper con la empresa y quedarse allí para siempre, con alguna lugareña guapa y simpática, por ejemplo.

Pero luego resulta que no es del todo así la historia, el millonario del petróleo, Happer (Burt Lancaster), envía a Mac (Peter Riegert) a un pueblo remoto de Escocia para asegurar los derechos de propiedad de una refinería que quieren construir. Mac, en un primer momento dice que “podría resolver ese asunto por teléfono” y que no le hacía falta viajar hasta allí. Pero no hay más que hablar, viaja a Escocia y junto a Danny (Peter Capaldi) comienza las negociaciones. Los habitantes del lugar, deseosos de obtener beneficios, le ponen las cosas bastante fáciles a Mac y Danny, notándose así, que no sabrán lo que le va a pasar al pueblo si allí construyen una refinería, no miran por la naturaleza, sólo por el dinero que les vayan a ofrecer. El encargado de tramitar las operaciones en el pueblo, es . Sin embargo, un ermitaño local, Ben Knox, es el propietario de la playa del pueblo y no está dispuesto a venderla. Aquí llega Happer al pequeño pueblo, seguro de convencer a Ben para hacerse con su playa, pero Happer, tras la presión que vive en la gran ciudad, y la fascinación que tiene hacia los astros y fenómenos del espacio, es embaucado finalmente por Ben y no compra su playa, si no que cambia el proyecto por uno completamente contrario, el de la protección de las especies y naturaleza del lugar.

Es una película divertida en la que es curioso ver cómo los habitantes del pequeño pueblo hablan de los forasteros con extrañeza y admiración. Ver la hospitalidad de los lugareños con los visitantes y ver cómo poco a poco van ganando un sitio propio en el lugar. Mac se sumerge en un modo de vida que se mueve a un ritmo pausado, donde el paisaje y la comunidad lo envuelven en sus lazos. La parte que más me llama la atención es en la que realizan la fiesta del pueblo, momento en el que Mac, embriagado, le empieza a contar a Gordon su admiración por el pueblo, por los lugares y por su mujer en concreto. Me llama la atención porque en toda la película, el protagonista no muestra ningún tipo de apego hacia el pueblo pesquero hasta ese momento. También que en cuestión de uno o dos días, Happer que no está en el lugar ni la mitad de tiempo que Mac, y cambie su opinión en tan poco tiempo.

Bill Forsyth, describe en Local hero (un tipo genial), con un planteamiento muy sencillo, unos sentimientos como el apego a la tierra o las relaciones entre las personas de los pueblos. Todo ello, con paisajes espectaculares, personajes peculiares y la conocida música de Mark Knopfler que compuso una gran e inolvidable banda sonora. Forsyth, mezcla a la perfección comedia y drama en una película que llega al corazón sin necesidad de sentimentalismos baratos.

Se destaca así también que al final se anteponen las verdaderas necesidades al dinero.

Queda aquí en un enlace para que todos la disfrutéis, la banda sonora compuesta por el gran Mark Knopfler:

Martínez de la Riva, Inés 142.D05

Tinta roja, las historias están para transformarlas

Un periodista recién salido de la universidad  en busca de un sueño, ser  un prestigioso escritor. Empieza su trayectoria haciendo prácticas en la sección policial del periódico, Clamor. Durante la película se ve una evolución del personaje, de tímido y con las estructuras periodísticas bien estudiadas, a convertirse en una imitación de su jefe, Saúl Faúndez.

tinta rojaaEl fin no justifica los medios. No importa cómo obtener la información, sino tenerla. El papel del periodista en esta película no es para contar historias, sino para transformarlas. Primacía la morbosidad sobre la realidad, típico de la prensa amarilla. No es necesario contrastar fuentes, sino ser amigo de un policía que te ayude o te sople las historias.

Pero, ¿realmente esto es nuevo? Pienso que todos somos conscientes de que el periodismo ya no es lo que era. Antes se aprendía en las calles, se necesitaba lápiz y papel para escribir la mejor noticia. Ahora, se va a las universidades aunque pienso que realmente donde se aprende este oficio sigue siendo en las calles. Sin embargo, sigue habiendo un mismo cometido: vender  ejemplares y si es una exclusiva más que mejor, porque la competencia y la necesidad de ser los primeros en la busca de información persistirá y perdurará en el tiempo.

Lo que me ha llamado la atención en Tinta roja es la pérdida de identidad del protagonista. Él escribe cómo le enseñaron, pero su jefe le da otras directrices. Pienso que la opinión de un superior debe influir, pero no convertirse en el producto final. Si el chico desde un principio estaba en contra de los métodos a usar y tenía claro que lo primordial es la honestidad, ¿por qué cambiar? No es sólo contentar a un jefe, sino ser veraces con lo que se cuenta. Puedes de igual forma contar una historia, aunque no es necesario añadir elementos a mayores, ya que a veces el dramatismo está a un nivel muy elevado, y no es necesario forzar y desmesurar la realidad. Por lo que pienso que cada periodista tiene un rasgo que lo caracteriza y  que lo identifica.

Además de la personalidad profesional, el protagonismo también cambia su forma de ser en el ámbito personal. Algunos pensarán que eso se debe a una mayor confianza en sí mismo, yo sin embargo, pienso que quiere imitar a Saúl, una persona que actúa de una forma peculiar para esconderse de la dura realidad que tiene en su casa. Cuando el joven se da cuenta de lo que sucede, decide seguir su sueño inicial, podemos decir que se vuelve a encontrar a sí mismo.

La labor del periodista fue, es y será dar voz a toda la sociedad que la necesite, e intentar sonsacar información a aquellos que poseen demasiada. Digamos, que somos el servicio 24 horas de la ciudadanía. “Donde está involucrado un ser humano, ahí hay una historia”.

Y también hubo, hay y habrá periodistas buenos y menos buenos, unos  que destaquen por hacer un buen trabajo que refleje la realidad y otros que usen métodos poco éticos y que ensucien esta profesión.

 Baldomir Puga, Noelia  141 A01

 

¿Qué es realmente el sentido común?

Image

Según Clifford Geertz, el sentido común es ‘Cuando decimos que alguien tiene sentido común no sólo queremos sugerir el hecho de que utiliza sus ojos y oídos, sino que, como decimos, los mantiene -o así lo intenta- abiertos, utilizándolos juiciosa, inteligente, perceptiva y reflexivamente, y que es capaz de enfrentarse a los problemas cotidianos de una manera cotidiana y con cierta eficacia”.

Sin embargo para el resto, o incluso para ti que estás leyendo esto, ¿qué es el sentido común?. C. Geertz, en su libro, nos muestra como el sentido común no es tan común como podíamos pensar. Puede variar según las distintas culturas, las distintas sociedades o entornos… Realmente, lo que se dice “común”, no hay nada.

Esto lo ejemplifica con la intersexualidad. Esto tanto para los estadounidenses como los indios navajo, como para la tribu de los pokot, es sinónimo de anomalía. Sin embargo, para unos es señal de repulsión, y para otros de admiración. Este caso podemos extrapolarlo a cualquier otra costumbre o acción de nuestro día a día. Lo que para unos es algo normal, para otros es una aberración o incoherencia.

Después de leer este texto, únicamente puedo decir que debemos restablecer conceptos como el de “sentido común”, ya que se ha visto (y espero que con este texto, demostrado) que no hay nada a lo que realmente le podamos llamar común.

Carla Castro Zapatero 141B05