Un tipo genial
A diario podemos observar cómo cada día mueren millones de niños de hambre, como cientos de personas son desahuciadas… y como unos pocos se hacen cada vez más ricos. No de este modo, pero si con esta base, tiene lugar la película Local Hero, del cineasta escocés Bill Forsyth.
“Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero”
Voltaire
Un empresario estadounidense, Happer, envía a uno de sus trabajadores, Mac, a Escocia con el fin de comprar gran parte de un pueblo de la costa a esperas de construir una refinería. Para ello Mac tiene que negociar un precio con los vecinos de la localidad, que han de aceptar y marcharse.
Poco a poco Mac se va estableciendo en el pequeño pueblo y se va acomodando a sus costumbres por lo que acaba proponiéndole un trato a uno de los habitantes, dueño de un hotel y mediador entre el pueblo y el americano. Mac le propone cambiar sus vidas. El se quedaría en el pueblo y Gordon, el dueño del hotel, se iría a Houston y llevaría la vida de un rico empresario.
Desde el comienzo de la película hacia el final vemos como los habitantes del pueblo ansían vender su terreno y hacerse ricos; y como Mac, desea esa vida tranquila apartada del tumulto de la ciudad. Con esta actitud somos conscientes de que cada uno de nosotros no valoramos lo que tenemos. Cada uno de nosotros siempre desea lo del otro sin darse cuenta de que en ocasiones lo que uno tiene es lo que necesita.
Si nos fijamos en la actitud de los habitantes del pueblo escocés vemos como una vez más el dinero lo “es todo” para ellos, sin darse cuenta de que la vida que llevan no está tan mal. Pero no todos son así. Hay uno diferente. Un vecino, Ben, decide que no quiere vender su playa, su hogar, su trabajo, su vida. Mac le ofrece comprarle la playa que él quiera para vivir. Y el sensatamente decide que no quiere ninguna. Esta actitud resalta por ser diferente a la de los demás vecino. Un hombre que prefiere lo sencillo, lo humilde, la vida que Mac ansía.
En esta asignatura tratamos con comunidades y asociaciones (yo particularmente no, pero en general sí). A muchas de ellas pertenecen personas con enfermedades o con algún tipo de problema. Es una gran ocasión para darnos cuenta de que, quizás, la vida que llevamos todos y cada uno de nosotros es la mejor que podíamos soñar.
Rapa Casariego Laura 143 D01
Posted on 28 Febreiro, 2014, in Lecturas e filmes and tagged 143 D01, Rapa Casariego Laura. Bookmark the permalink. 2 Comentarios.
Lo que propone la película es interesante.Como tú dices, el dilema está en buscar el equilibrio entre nuestra ambición, que no debe ser desmedida; y nuestra felicidad, que tampoco puede traducirse en conformismo. Ese punto de equilibrio es complicado. Envidiar a los demás, querer lo que no tenemos quizá sea fruto del desconocimiento de las vidas ajenas. Ahí entra en juego nuestro papel como periodistas, intentando que la realidad llegue lo menos filtrada posible.
Ese inconformismo ante las dificultades más que en una envidia destructiva debería ser algo que nos permita construir. Me explico, ante la adversidad (casos de enfermedades, por ejemplo, como tú decías) el movimiento ciudadano, el asociacionismo deberían tener más sentido que nunca. Su papel en la sociedad y en los medios debe ser analizado y en eso nos ayudará esta asignatura.
RODRÍGUEZ SUÁREZ, MARTA 143.A001
Realmente somos inconformistas y siempre ambicionamos lo que otros tienen. Ciertamente nosotros como periodistas tenemos la capacidad de conocer y mostrar lo que otros tienen, tanto lo bueno como lo malo. Es ahí cuando cada uno de nosotros cae en la realidad del resto de ciudadanos y lo que se creía bueno no siempre tiene porque serlo, lo que nos hace reflexionar sobre lo que cada uno tenemos.
Rapa Casariego Laura 143 D01