El menos común de los sentidos
El sentido común es algo abstracto y muy relativo. Está estrechamente relacionado con la intuición y la conciencia, y depende de muchos factores, entre ellos la cultura, la educación y la ética de cada uno. Es uno de los elementos que diferencian unas comunidades de otras (a pesar de que dentro de las mismas haya diferencias): nos ofrece cierto control psicológico y nos permite establecer unas reglas éticas a partir de experiencias propias y consignas populares. Es por esto que cambia tanto en función de la comunidad a la que pertenezcas: lo que para un ciudadano de Madrid puede ser de sentido común probablemente no lo sea para un amish.
Gracias al sentido común podemos explicar e intentar predecir el futuro. De esto hablan las teorías legas que se analizan en el siguiente artículo. En él se hace hincapié en algo que muchas veces pasamos por alto: el impacto del sentido común, que según la autora del estudio “radica precisamente en que las personas no son conscientes de la influencia que tienen sobre su manera de entender el mundo (…) y al no ser objeto de comprobaciones científicas, dichas teorías son ampliamente aceptadas y reproducidas como resultado del consenso social.”
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/744/454
Aún así no hay que tomarse lo que diga la voz de la sabiduría al pie de la letra. A la vista está que no siempre acierta, por algo a estas teorías también se las conoce como teorías ingenuas. Hay que hacer uso del sentido común pero no abuso, para que no ocurra lo que advertía Unamuno: “Hay gentes tan llenas de sentido común, que no les queda el más pequeño rincón para el sentido propio”.
Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03
Posted on 28 Febreiro, 2014, in Lecturas e filmes and tagged 141D03, Espiñeira Forcada, Geertz. Bookmark the permalink. 2 Comentarios.
El sentido común pienso que está ligado con el concepto de “actuar bien”, es decir, actuar igual que el resto de tu comunidad. Como bien dices, “lo que para un ciudadano de Madrid puede ser de sentido común probablemente no lo sea para un amish”. Seguramente en Madrid todos se comuniquen por móviles, y quien hoy en día no tenga uno, se piensa que es algo anticuado, se le califica como distinto. En este caso hay una relación de dependencia, un acuerdo no pactado pero establecido por los miembros de una comunidad.
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
Exacto. Igual que cambia dependiendo de la comunidad también lo hace según la época. Lo que para nuestras abuelas es tener “sentidiño” no es lo mismo que para nosotras. Es un concepto tan abstracto y cambiante que es muy complicado llegar a una definición precisa.
Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03