Nuestra necesidad de Comunidad

Del mismo modo que en el texto de Gustavo Esteva, “Los Quehaceres del día”, Z. Bauman también reconoce que el capitalismo nos ha convertido en seres competitivos, individualistas y tremendamente desconfiados. Pero como el propio autor nos dice en este Epílogo estas cualidades no hacen otra cosa más que afianzar nuestra necesidad de comunidad. Esta desconfianza ha dañado la comunicación entre nosotros mismos, la interacción.

Esto sin duda surge a raíz de la competitividad de la que hablamos. Cualquiera es un rival del que uno no se puede fiar, y el resultado es el surgimiento de un sentimiento de inseguridad. La rutina se vuelve nuestra aliada y los acontecimientos imprevistos de aquellos que nos rodean nos asustan. En definitiva, son extraños para nosotros. He ahí donde avistamos la falta de comunidad y su necesidad como seres comunales que somos. No podemos intentar vivir al margen de la sociedad, es algo inútil.

 Imagen

Vivimos en pleno siglo XXI, la población se ha multiplicado en los últimos años y las ciudades han crecido al mismo tiempo que la población mundial también ha ido aumentando. La gran mayoría se va a las ciudades, empujada por nuestro modelo de vida actual del que difícilmente se puede escapar. Diferentes razas, distintas gentes viven día a día en las grandes urbes, aunque no con con éxito conviven. Y seguimos asustados por esta variedad que se nos presenta, inseguros y temerosos de los desconocidos procedentes de distintos lugares. Por qué no decirlo, sospechamos de los extranjeros, vuelven a ser algo imprevisto en nuestras vidas y el proceder de otro sitio distinto al nuestro ya es motivo para confiar.

Sólo existe un camino para romper con todo esto, y ese es la comunicación. Lo necesitamos, echamos en falta más que nunca el espíritu de comunidad como dice Bauman en su texto. Es el individualismo el que nos ha llevado a esta situación de inseguridad en nuestras vidas y la comunidad nunca se conseguirá sin la interacción, la relación y en definitiva, la comunicación de los individuos en sociedad. Sobre todo, en lo que respecta a la seguridad ciudadana, debe tratarse colectivamente, pues es de la comunidad de quien surge el compromiso y la obligación de velar y cuidar de esta.

CAÑAL VEGA, PAULA

141.A04

Posted on 28 Febreiro, 2014, in Lecturas e filmes and tagged , . Bookmark the permalink. 6 Comentarios.

  1. En realidad, los individuos sí que interactúan en la sociedad actual. Si no fuese así, su capacidad para sobrevivir se vería bastante reducida. Una cosa es la interacción, es decir, breves o superficiales contactos con otras personas; y otra cosa es la comunicación, una relación profunda y abierta de comprensión e incluso amistad. Con esta última, el individuo podría finalmente contar con los demás para la resolución de sus problemas individuales, que resultan ser colectivos.

    PARDO CREGO, ALICIA 142.A04

  2. Sí que existe interacción ,desde luego. Pero el sentimiento de comunidad es muy pequeño. Parece hacer falta una revolución como la actual de Ucrania para que la gente se junte y se ayuden unos a otros.
    CAÑAL VEGA, PAULA
    141.A04

  3. Bauman nos habla de que echamos en falta la comunidad porque echamos en falta la seguridad. ¿Si confiásemos más en el otro tendríamos mayor sentimiento de pertenecer a una comunidad? ¿Actualmente vivimos o convivimos en comunidad?

    Búa del Río, Silvia BCP.101

  4. El problema principal es que intentamos desnaturalizar nuestras relaciones. Queremos ir por nuestra cuenta, sin saludar al vecino, sin conocer al que tenemos cerca, sin interactuar con lo que nos rodea como si eso fuese el mejor reflejo de una sociedad moderna y avanzada. Sin embargo, la realidad muestra lo contrario. Somos seres humanos destinados a vivir en comunidad. Y vivir en comunidad no es más que compartir, participar, organizar. Todos juntos, unos apoyándonos en otros.

    OCA DOMÍNGUEZ, ANDREA 142.EO2

  5. Estoy de acuerdo contigo, aunque creo que no creo que el capitalismo sea el origen de la competitividad. El ser humano siempre ha luchado para salir adelante, es el espíritu de supervivencia. El capitalismo ha ayudado a incrementar esta competitividad, a hacerla más voraz, sí, pero ya éramos competitivos antes. La pregunta que plantea Silvia es la misma que me hice yo cuando acabé de leer el texto. ¿Vivir o sobrevivir? Diría que sobrevivir, pero eso no implica que dejemos de lado lo otro. Es la pirámide de Maslow: cuando tenemos cubierto lo básico vamos más allá. La base es la seguridad, la comunidad.

    Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03

  6. Yo también estoy de acuerdo contigo Andrea Espiñeira, el ser humano siempre ha luchado por ser más que los demás. Pero lo que sí es cierto es que el Capitalismo favorece esa competencia instintiva nuestra. Ahora bien, lo que no es sano para nosotros es desconfiar de todos los que nos rodean, considerarlos peligrosos por el mero hecho de ser desconocidos, extraños. Como bien dice Andrea Oca, hemos evolucionado y avanzado a lo largo de la Historia gracias al trabajo en comunidad.
    CAÑAL VEGA, PAULA
    141 A04

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: