¡Seamos los media!
Eso, convertirse en emisores de su propia información, es lo que necesitan las asociaciones y organizaciones (de cualquier tipo) de hoy en día. Los medios de comunicación de masas actuales se nutren con la información que les proporcionan las agencias de comunicación como Reuters o EFE. La información está institucionalizada, politizada e internacionalizada, por lo que la labor de las organizaciones más modestas no tiene cabida en las parrillas informativas.
Para combatir esta situación y como se explica en la lectura, las agrupaciones, sobre todo las pequeñas en las que se concentran los colectivos marginados de la sociedad, comenzaron a emitir su propia información, primero para favorecer la comunicación interna entre ellos.
Pero en la era de la información en la que vivimos hoy, esta auto-información interna se les quedó pequeña. Las organizaciones necesitan darse a conocer, transmitir su modo de funcionamiento y sus idearios para ganar afiliados, conseguir apoyos y financiación.
Esto es algo que todos los que estemos trabajando en esta asignatura con algún tipo de organización podremos apreciar, necesitan casi desesperadamente llegar al resto de la población, bien para sacar de la marginación a sus integrantes o bien para dar a conocer sus ideas, lo que pueden aportar al conjunto de la sociedad. El problema llega cuando en algunos casos, el prestigio que trae ser conocidos públicamente hace que se priorice ese afán informador al propio trabajo que se debería realizar como colectivo, algo que por desgracia pasa de manera muy habitual. Darse a conocer es importante y está bien, pero la clave será siempre la de cumplir los objetivos de grupo.
Gómez Basadre, Isabel 142.D01
Posted on 28 Febreiro, 2014, in Posts individuais and tagged 142 D01, gómezbasadre. Bookmark the permalink. 4 Comentarios.
Desde mi punto de vista las asociaciones tienen, hoy en día, más posibilidades de darse a conocer que nunca. En lo que estoy de acuerdo contigo es en que no siempre se hace de la manera adecuada. Muchas veces los profesionales de las asociaciones no tienen conocimientos en temas de comunicación ni medios para contratar personal que se dedique a eso. Las grandes ONG sí que son capaces de hacerse oír, de hecho sus datos se consideran fiables como constantan artículos como este http://elpais.com/elpais/2014/01/31/planeta_futuro/1391186080_758908.html El problema no es tanto el de saber que existen, sino el de que llegue a la sociedad lo que hacen, lo que son capaces de hacer. La concienciación social derivaría de ahí. Es nuestra responsabilidad como periodistas y como ciudadanos darles voz y guiarlos para que esa voz tenga cada vez más fuerza.
RODRÍGUEZ SUÁREZ, MARTA 143.A001
Estoy de acuerdo en muchas de las cosas que has puesto en tu comentario Marta, pero tengo que puntualizar: sí, es cierto que las asociaciones tiene más fácil que nunca “salir al mundo”, darse a conocer a través de internet; pero también es cierto que hacerse escuchar, que es lo complicado del tema, es algo muy difícil que a día de hoy todavía no consiguen por medio de esa vía (salvo casos puntuales). Quiero decir con esto que hay tropecientas mil organizaciones de todo tipo que tienen páginas web en las que cuelgan sus contenidos, pero esa información no llega a la sociedad porque no es fácil encontrar, seleccionar y bucear entre las tropecientas mil que hemos dicho que hay. Al final necesitan algo más para que su mensaje llegue, y los medios de comunicación convencionales no tienen sitio para ese tipo de información.
Obviamente grandes colectivos como Unicef (en el enlace que me adjuntas), Greenpeace, Médicos sin Fronteras… sí cuelan su información en los medios de comunicación de masas, y si hasta a ellos les cuesta… ¿qué pueden hacer estas pequeñas organizaciones?
Quizá comunidades de comunidades, medios conjuntos auto gestionados por los colectivos que tengan cosas en común que contar al mundo…
Gómez Basadre, Isabel 142.D01
Observo que la clave de esto de dar fuerza a las voces fuera de los media, esta el posicionamiento del individuo. Llega un momento en el que la decisión de seleccionar e intervenir en la clase de consumo de información que es útil para cada uno, es crucial para dar un sentido a la diversidad. Los media imponen las tendencias es un posicionamiento personal el que da valor a la información que se consume, la voz de la comunidad existe, la comunidad le da sentido si no le damos valor de manera personal a la voz de esa comunidad, nunca la tendrá.
La comunidad tiene su propia voz y nunca será la de los media, no interesa porque si se escucha la diversidad de voces, se aprende a comunicar y todavía eso no se ha logrado. Insisto, es un posicionamiento personal. Es la premisa de cuestionar lo todo, precisamente porque viene de los media y ellos no dan voz a la diversidad de comunidades.
GONZÁLEZ CARRASCO, MARTA 142 B01
Hola Marta; te doy la razón en que la voz de los grandes media no se corresponde con lo que las comunidades quieren escuchar, eso está claro, pero también creo que la fuerza de estos pequeños medios de comunicación de las asociaciones está precisamente ahí, en que son pequeños. Normalmente las asociaciones quieren crecer, y para esto buscan tener espacio dentro de los grandes medios de comunicación, lo que en parte es un error. Ser pequeño te permite responder bien a las necesidades informativas de tu comunidad y solucionar los problemas de la gente de tu círculo, sin presiones de ningún tipo.
En muchos casos, como mencioné en mi post, buscar esa difusión a gran escala hace que las organizaciones desvíen la atención de los objetivos principales por los que fueron fundadas; aunque también es cierto que necesitan llegar a mucha gente para hacerse oír. Puede que la clave este en encontrar el equilibrio, o un manera diferente de llegar a la sociedad sin depender de los mass media… pero esto aún está por llegar.
Gómez Basadre, Isabel 12.D01