Monthly Archives: Marzo 2014
Maria Xesus Villaverde Salgueiro “Susi”, fundadora e socia nº 2 da peña Merlegos: “O motivo da creación da peña e que somos celtistas”
Cales foron os motivos que incentivaron fundar esta peña?
O único motivo para a creación da peña foi que somos celtistas. Empezou Miguel, o dono do Bar e presidente da peña, e catro amigos máis e despois foi medrando pouco a pouco, até a actualidade.
O bar Merlegos é a sede da peña que leva o mesmo nome. Que foi antes, o bar ou a peña?
O bar xa existía de antes, era un bar do Celta de toda a vida, e de aí xurdiu a formación da peña co mesmo nome.
Que tradicións destacarías dos Merlegos?
Así por destacar, cada vez que se marca un gol ponse a rianxeira, ou tamén que antes dos partidos, cando os xogadores saltan ao campo, sona o himno do Celta no bar.
Algunha seña de identidade que sobresalte sobre o resto?
O Merleguiño.
Que gastos che supón a peña?
Manter a peña e fácil, pagas 100 euros a federación de peñas e xa está, o díficil é mantela activa. O que custa é realizar viaxes, participar en bengaleos ou facerlle recibimentos ao club. Ademais, supón un gran gasto sobre todo en tempo, xente como o tesoureiro ou o organizador das viaxes perden moito tempo do seu día a día. Non che dan nada, pero lévase mellor sabendo que representas a un equipo.
Como se organizaron os postos dentro da peña?
Organizouse a través dunha votación en asemblea.
Como funciona a organización do pago de cotas?
O principio de cada temporada, cada socio paga no bar a súa cota e despois os directivos ingresan esa cantidade no número de conta da peña.
Que actividades conxuntas realizades? Como as organizades? Participan outras peñas?
Entre os integrantes da asociación realizamos pachangas, ceas ou comidas, como a festa da Androlla en carnavais. Para levalas a cabo, falamos entres nós a través dun grupo de WhatsApp.
A parte con outras peñas tamén realizamos actividades, coma por exemplo a recollida de alimentos para o banco de Alimentos que se fixo no mes de Novembro conxuntamente coas Peñas do Milladoiro e Norte Celeste. Por outro lado, a veces lévase algunha pancarta ao campo, como sucedou cando saíu a sentenza do Prestige.
Con que peñas teñen boa relación?
As peñas coas que máis relación temos é Milladoiro, pola súa proximidade e Norte Celeste, xa que se xuntamos con eles para ir aos partidos. Ademáis tamén nos levamos moi ben con Carcamáns, da Illa de Arousa. Coñecémonos de vernos no seu bar en Vigo, no Movie, e a partir xurde unha relación que chega ata ir con eles nunha viaxe conxunta a San Sebastián.
Cambiando un pouco de tema, despois de tantos anos metida neste ambiente, podería dicirnos, que é para vostede o Celtismo?
Un sentimento, un enfoque da vida. Naceu con nós antes de ter o bar e agora xa solo podo entendelo como parte do bar. É unha parte da miña vida. Agora mesmo, non podo imaxinar o bar por un lado e o Celta polo outro.
Cree que ter un rival directo, coma o caso do Deportivo, fai que se sintan máis as cores dun equipo?
Creo que no, cada persoa é dun equipo ou doutro. Despois sendo dun equipo coma o Celta tes máis rivalidade co Deportivo, pero penso que iso é a posterior non anterior.
Xa para terminar, cal é relación que tedes coas peñas/afeccionados do Depor? Tivestes algún problema con eles?
Non existe ningunha relación con peñas do Deportivo nin cos seus afeccionados, nin tampouco tivemos problema algún con eles. Si temos presente os conflitos que sufriron os compañeiros de Norte Celeste en Coruña, pero con nos nunca houbo problema algún.
141 C00
Himno do Celta Merlegos Celestes
Velaquí unha das mostras do sentimento que unha comunidade pode externalizar co canto do seu equipo.
141 C00
Futuro prometedor
Despois dunha semana de dúbidas acerca de como afrontar o noso traballo, a última clase deunos folgos para continuar co tema das peñas e facernos afrontar estes quince días que nos quedan por diante co maior optimismo posible. Para isto, tivemos que establecer contacto cos outros grupos de clase, percibimos unha serie de similitudes que teñen as peñas que estamos a tratar coas asociacións destes grupos.
A primeira coa que nos relacionamos foi a asociación de Alcólicos Anónimos. Aquí vimos un lazo bastante forte, xa que as sedes das peñas adoitan ser bares, onde os socios quedan para ver os encontros mentres se toman unhas cervezas ou viños. Vimos nun dos seus post que falaban dalgún caso de persoas pertencentes a unha peña de fútbol que como consecuencia destes malos hábitos acabaron con problemas de alcolismo. É desagradable, pero é un feito que acontece todos os días. Antes e durante os partidos o consumo de alcol é unha realidade e está moi relacionado coa violencia que envolve a este deporte.
Na seguinte noticia informase sobre un estudo realizado nos Estados Unidos de América e que trata sobre o consumo de bebidas alcólicas durante os partidos (http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/01/19/noticias/1295463786.html). Esta outra comenta os efectos que provoca o consumo do alcohol en escenarios deportivos, entre eles a violencia (http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120120_brasil_fifa_acolhol_venta_2014_dp.shtml).
Por último, este enlace conectanos cun blog, no que se reflexiona sobre o consumo de alcol en campos de fútbol na comunidade catalana (http://www.arbitrajebalear.com/2012/03/27/reflexiones-sobre-el-consumo-de-alcohol-en-los-campos-de-futbol/).
Continuando coas semellanzas percatámonos de que a comunidade que estamos a tratar ten unha serie de ritos que en certo modo poden ser moi semellantes aos seminaristas cos que están a traballar os nosos compañeiros. Cada peña na súa gran maioría teñen cánticos propios, cos que animan o seu equipo. Teñen os seus rituais antes de ver un partido, hai os que se visten dunha forma determinada. Pódese chegar ao extremo no que adoran a un xogador coma se fose unha especie de Deus. Non queda moi lonxe esas asociacións onde Maradona era o seu Deus, e que aínda existen.
En relación con esta adoración dos xogadores encontramos unha unión co grupo que trata cos emigrantes. Esas persoas que se teñen que ir a outro país para buscar o seu soño. Hai moitos casos de futbolistas que emigran a outro país para conseguir o seu obxectivo, e que finalmente se converten en símbolos de Peñas, como por exemplo xogadores como Leo Messi. Outro exemplo, esta vez máis cercano, témolo en Vigo. Na cidade olívica está a sede da Peña Celtista Gudelj (http://www.penhagudelj.celta.devigo.net/), en honor do ex-xogador iugoslavo, que deixou moita marca na cidade viguesa.
Por outro lado, seguimos en contacto cos dirixentes das peñas. Estamos a preparar unha entrevista co fundador da peña celeste “Os Merlegos”. Para terminar deixamosvos un vídeo dos Merlegos, do día que asistimos con eles a Balaídos, cantando a capela o himno do Celta no estadio. Nel amosase como están unidos os membros desta asociación, ademais dos sentimentos de euforia que provoca ir a ver o teu equipo.
141 C00
CRESPO NAVARRO, EDUARDO 141 C01
FERNÁNDEZ DÍAZ, FABIO 141 C02
FERNÁNDEZ FERRO, ADRIÁN 141 C03
FERNÁNDEZ OJEA, BRAIS 141 C04
GARCÍA CHOUCIÑO, ALEJANDRO 141 C05
Máis ca unha asociación
A nosa andadura con Marusía comezou xa fai máis dun mes nunha reunión para xente nova no asunto das pensión. Ao chegar nun momento no que o núcleo da súa acción se centraba nun problema que xa estaba acrecentado, foi un comezo difícil, coma son moitos comezos. Non coñecíamos a ninguén máis que a Manolo (o presidente) e a xente estrañábase bastante de que estiveramos alí. Cremos que ata que nos identificamos correctamente e lles dixemos que íamos estar con eles máis veces, mirábannos con certo reparo. A nosa sensación foi dunha organización vertical, na que Manolo levaba a voz cantante de todo e os demais se limitaban a seguir os seus pasos. Non percibimos que houbese un sentimento cercano entre eles nin que tiveran una relación mínima ademais de formar parte da mesma asociación.
A segunda vez que estivemos con eles foi na Facenda de Santiago, entregando firmas para que freasen as multas que lles estaban chegando. O día de choiva e vento non invitaba precisamente a acudir e a presenza de membros da asociación foi máis ben escasa. Por aquel momento xa empezamos a darnos conta de cales eran os membros máis activos e comezamos a establecer unha pequena relación con algúns deles, que non dudaron en contarnos o que lles acontecía.
O noso terceiro encontro cos membros de Marusía foi moito máis multitudinario que os demais. E debía selo. Acudimos á manifestación convocada na Coruña co obxectivo de apoialos na súa causa e tamén de coñecelos un pouco máis, tanto a eles como a outros emigrantes que pertencen ás distintas asociacións que hai repartidas por toda Galicia. Sorprendeunos, e moi gratamente, a cantidade de persoas que acudiron e a enerxía que puxeron en reivindicar a súa situación. Non podemos esquecer que son persoas maiores e que non teñen tanta facilidade de moverse e berrar coma podemos ter nós. Malia isto, lograron frenar as multas, facéndonos sentir parte da súa labor. Déronnos así unha lección: vale loitar polo que crees que é xusto.
O último encontro produciuse o pasado venres, cando coa axuda de Manolo convocamos a tres membros da asociación para que nos contaran a súa experiencia persoal. A primeira cousa que sacamos en limpo e que as nosas primeiras impresións (desculpen a redundancia) foron erróneas; non son unha organización vertical, son como din eles “un grupo de amigos” que se xuntan para axudarse entre eles. Amigos que discordan en moitas cousas, que discuten, pero que teñen un fin común e camiñan todos xuntos cara el. Un deles tamén é membro activo do colectivo de afectados polas preferentes, o cal nos fixo pensar no paralelismo e na semellanza entre colectivos.
Este domingo imos acudir a unha comida con eles á que nos invitaron. Esta vez a situación non é creada por nós pero creemos que xa temos a suficiente confianza con varias persoas como para que xurdan novos fíos de comunicación. Deste xeito poderemos observar mellor as relacións entre eles, á vez que interactuamos e coñecemos máis das súas experiencias sen que eles teñan a sensación de estar sendo entrevistados.
O que, ao comezo, semellaba ser unha unión de descoñecidos polos seus propios intereses, deixounos ver co paso dos días que é case unha familia da que nós, pouco a pouco, imos formando parte.
CUAC FM: Un micrófono para todos
La semana pasada, como ya os hemos ido adelantando en anteriores posts, tuvimos nuestro encuentro con miembros de la radio comunitaria Cuac FM en la Coruña. Concretamente charlamos con su coordinador Mariano Fernández y con los integrantes de Radio Prometea, así como del programa Ondas do Cárcel y con aquéllos que realizan el programa Rescendo desde la asociación cultural Alexandre Bóveda.
En el caso de Radio Prometea, y como ya se explicó en el post “Medios comunitarios y salud mental: un vínculo cada vez más fuerte”, nace de un grupo de gente con discapacidades mentales que quieren ser “la voz de ellos mismos”, crear un espacio de autogestión y acabar con el discurso estigmatizo hacia su colectivo. No obstante, afirman que todavía hay falta de iniciativa por parte del público a la hora de participar y que reciben más peticiones de ayuda a título personal, más en el “making off” que durante las emisiones. Por otra parte, Ondas do cárcel se trata de una plataforma que pretende la recuperación de la antigua cárcel de la Coruña como espacio público. Aún así, el proyecto les ha servido de trampolín para darse a conocer y conocer también otros colectivos, crear un feedback y una proyección de futuro en común. Por último, la asociación Alexandre Bóveda pretende difundir la lengua y cultura gallega. Además, realizan un programa con la colaboración de alumnos de un colegio. Podemos ver como el medio comunitario se usa como espacio para la educomunicación.
Uno de los debates más interesantes que surgieron fue el de la función del periodista en los medios comunitarios. ¿Es positiva para los colectivos la presencia de profesionales? ¿Se puede considerar el tercer sector de la comunicación una salida profesional en el Periodismo? Hubo respuestas muy dispares. Por un lado, aquéllos que creían que el periodista podía condicionar la esencia de los medios comunitarios que se caracterizan por el amateurismo. Otros, sin embargo, consideraban que el profesional facilitar ayuda sobre todo en los aspectos técnicos de la radio, así como en las habilidades comunicativas. Como salida profesional, todos coincidieron en que es un sector laboral que actualmente no puede garantizar una gran remuneración, pero que es una buena escuela para aquéllos que empiecen en el mundo de la Comunicación.
El concepto comunidad es base en nuestro trabajo grupal y puede interpretarse de múltiples maneras. Por ello, les quisimos preguntar qué significaba COMUNIDAD según sus vivencias sobre todo en medios comunitarios.
También os informamos que este domingo visitaremos Radio Filispim de Ferrol donde llevaremos a cabo otro ejercicio de diálogo con algunos de sus miembros y colectivos.
Grupo 142.F00
El desconocer del periodista
Poco a poco las semanas avanzan y con este paso del tiempo os vamos presentando nuevas salidas alternativas que se centran en ramas desconocidas para el periodismo. ¿La realidad? La especialización marca en muchas ocasiones la diferencia y la falta de conocimientos lo hace en otras. Os contaremos a grandes rasgos nuestros últimos encuentros, pero os recomiendo que prestéis especial atención a los links, realmente ahí podréis ver el trabajo de estos periodistas.
“Somos becarios de nuestra propia idea”, así es como queremos hacer balance de lo que los chicos de Última Fila compartieron con nosotros. Jose Carlos Sánchez, Antonio Suárez-Bustamante y David Villafranca, antiguos compañeros de facultad, han dado forma a un proyecto que aún no es suficiente como para vivir de él, pero con mucha esperanza en el futuro creen que este nacimiento dará lugar a algo grande. Reportajes muy cuidados y de gran calidad, esos son las premisas de estos tres jóvenes. Aprender a emprender es importante, pero la idea quizás lo valga todo. Les seguiremos la pista a estos jóvenes en el que podría ser un nuevo medio que en un futuro ofrezca trabajo a otros jóvenes que vivan su misma situación.
¿Alguno de vosotros pensaría que el periodismo le llevaría a ganar un premio en Cannes? Nuestra entrevistada María Yáñez tampoco lo creía, pero finalmente el resultado fue tremendamente diferente. Programación, control a nivel usuario, montaje, producción… y un largo etcétera de habilidades que nosotros mismos creímos inexistentes. Esta periodista trabajó en diferentes medios escritos que combinó con trabajos del mundo audiovisual e internet, su verdadera pasión. Incluso nos confió que había pasado alguna temporada en el paro intentando sacar adelante proyectos que le reportaban mayor satisfacción personal, en una época en la que existía trabajo y el paro no significaba más que un pequeño suspiro. Actualmente sus esfuerzos se centran, principalmente, en pequeños proyectos que la mantienen ocupada tanto en Embed, una empresa de audiovisual integrado que intenta tratar temas audiovisualmente de espacios que no se cubren hoy en día y A Navalla Suíza, uno de los que ella cree sus mayores logros. Además, se encuentran finalizando una aplicación móvil que podría revolucionar el mundo del cine, y es que uno mismo podría pedir a su cine más cercano la película que querría ver. ¿Quién se planteó un trabajo así al terminar Periodismo?
Hemos elegido para finalizar esta entrega de entrevistas con una persona que la mayoría de vosotros conoceréis, pero quizás no todos por este último proyecto que es el que realmente entra dentro del ámbito que abarca nuestro proyecto, Eloqüencia y Jorge Pan. Esta escuela totalmente singular en Galicia dedicada a la oratoria. Insistimos en la importancia que este factor tiene en nuestra profesión y que, por qué no, puede convertirse en una salida. Eloqüencia abrió sus puertas hace escasos meses para enseñar a hablar en público a personas de todas las edades. Se encuentra en su fase de nacimiento, pero los resultados están siendo más que aparentes. Una vez más es imposible compartiros en estos posts todo el contenido de relevancia que albergan estas entrevistas, pero en este caso queremos compartir una parte de ella con vosotros en vídeo para que viváis más en primera persona el seguimiento que estamos realizando.
Próximamente podréis ir viendo en nuestros post individuales nuestro avance en nuevos ámbitos. Medios comunitarios, especialización científica y moda son algunos de los temas que trataremos en la próxima semana.
143 A00
Bassalto! (Baile Assalto na Gentalha!)
Os bailes Assalto que teñen lugar na Gentalha do Pichel os segundos venres de todos meses, están organizados pola organización coa que estamos a traballar nesta materia: aCentral Folque. O proxecto xurdía, fai xa uns meses, co obxectivo principal de tender pontes cara outras culturas irmás a través da danza e da música popular, dándoas a coñecer, deste xeito, aos veciños e veciñas de Compostela. O pasado venres, probamos a ir, e non decepcionou. Bailamos durante varias horas ao son de músicas bonitas e alegres. Aprendemos, tamén, costumes doutros pobos.
Desfrutamos tanto que non dubidamos da nosa presencia no próximo Assalto. As danzas tradicionais bretonas non se caracterizan pola excesiva expresión corporal, porén pegados os uns aos outros, movéndonos a pasos pequenos e suaves, pasámolo en grande. Acompañadas da Tanda bretona e da Tanda Variété gozamos ao ritmo da boa música tradicional europea.
Aquilo parecía unha gran familia bailando. A pesares de non coñecérmonos de nada, o trato era familiar e próximo. As parellas mesturábanse e cambiaban continuamente seguindo o ritmo da música. Os organizadores, a xente de aCentral, tamén se animaron e uníronse ao baile. Comprobamos á perfección como a música é elemento cohesionador dunha comunidade, como propicia a relación e o diálogo entre as persoas.
A experiencia foi inmellorable. De feito, os Assaltos na Gentalha non deixan de aumentar o seu público mes tras mes. Nós, polo menos, repetimos seguro!
Titorizado 5A 142.A00
Itínera como comunidade
Itínera é unha comunidade, unha familia. O seu eixo de comunicación radica nun común: o seren persoas que padecen enfermidades mentais. Onde máis puidemos apreciar ese vínculo, esa comunidade, é no taller de habilidades sociais. Nesta actividade, que a levan exclusivamente as mozas voluntarias da asociación, o fin é a socialización entre usuarios e voluntarios. Búscase participar, comunicar, axudar, integrar. Búscase fomentar o proceso básico relacional. Aínda que existen dous horarios, un de mañá e outro de tarde, os exercicios que se realizan no taller son os mesmos, iso si, cambian cada luns.
O primeiro exercicio, que sempre é o mesmo, consiste en bailar e exercitar os músculos facendo unha serie de estiramentos ao son da música. Pero, para demostrar que cada un ten un gusto musical diferente e que debe ser respectado e aceptado, cada usuario propón cada luns unha canción que marcará o ritmo do quentamento. Destacar que non todos se animan a pórse de pé e estirar ou bailar. Moitos alegan que simplemente van seguir a letra da canción, que veñen cansados do hospital de Conxo ou que lles doe algunha extremidade. Isto pasa máis frecuentemente na sesión da tarde, tal e como o comprobamos e tal e como nolo afirmou Fátima, unha das voluntarias encargadas do taller de habilidades sociais. A duración desta tarefa depende da canción, pero non acostuma superar os 4-5 minutos.
Unha vez entrados en calor e un tanto relaxados, dáse paso a seguinte actividade: un xogo. Este varía cada semana, pero a fin é sempre descubrir algo, en resumidas contas, facer pensar. Un dos xogos nos que estivemos presentes foi o de mímica: os usuarios e voluntarios tentaban adiviñar o que outro dos seus compañeiros tentaba representar facendo xestos e formas cas mans. Quen acertara, saía a representar outro obxecto ou acción. Ao principio a meirande parte deles non se atrevían a responder por vergoña, ou simplemente por negativa propia. Sen embargo, a medida que o xogo ía avanzado, entre risas e bromas, os máis reticentes comezaban a animarse a participar. De feito, ninguén quedou sen saír. Así, as voluntarias lograban establecer unha comunicación entre elas e os propios usuarios acadando un marco de certa confianza.
Tras esta actividade, que pode durar en torno a 10-25 minutos, chega a parte máis complicada: a de reflexión sobre aspectos persoais. Coma a anterior, esta actividade tamén varía segundo o día, pero o obxectivo e axudar aos usuarios a controlar os seus impulsos e educación, máis a resolver os seus problemas por eles mesmos e sen recorrer á agresividade ou ao mal xenio. Por exemplo, a última actividade desta temática que fixeron consistía en falar por parellas, con calquera persoa da sala, sobre un problema que a persoa non sabía como solucionar. A súa parella debía propor unha solución ou, cando menos, aconsellar algo. E viceversa. Deste xeito creábase un vínculo comunicativo entre as dúas persoas, establecíase así unha lixeira relación de confianza entre ambas. A fin era demostrar como calquera problema pode ter solución e, as veces, a opinión doutra persoa pode ser de axuda. Sempre, esta segunda actividade, pretende ensinar unha lección moral.
Aínda que acudimos a todas as actividades posibles, finalmente decantámonos por este taller ao decatarnos de que é a actividade na que máis presente se ten a comunidade e a comunicación.
Titorizado 4a 142.EOO
Recapitulando
En los últimos post individuales hemos comentado aspectos relacionados con Alcohólicos Anónimos.
Para empezar lo primero que nos llamó la atención a todos y cada uno de nosotros es la gran presencia de la religión en A.A. . Dentro de “La Biblia” de A.A. era constante la presencia de Dios, como testigo de su recuperación y como motivo. Aunque hay opiniones diversas -y hemos intentado abrir debate sobre ello- creemos que la Iglesia no está detrás de esto. Creemos que el problema es que las religiones, el creer en un ser supremo del que dependen nuestras vidas es un consuelo para quien no puede afrontar sus problemas y busca un apoyo que realmente no existe. Los enfermos de alcoholismo tienen ese problema: no son capaces de afrontar las cosas y se apoyan en el alcohol, por lo tanto una vez que dejan la botella necesitan otro bastón para sostenerse que encuentran en la religión. Los alcohólicos con los que trabajamos nos han contado que en A.A. han encontrado a Dios, pero también nos han dicho que no a la Iglesia como institución. El debate seguirá abierto, porque es algo difícil de saber pero consideramos esta hipótesis la más probable. Os dejamos este vídeo que consideramos interesante acerca de religión.
El machismo es otro problema, pero más que de A.A., es un problema social. La sociedad no ha avanzado apenas en los últimos 40 años. La sociedad se ilustra con la frase del abuelo de Selena “Un hombre borracho da pena, pero una mujer borracha es mucho peor. No hay nada más triste que una mujer borracha”. Y aunque sea una frase de un hombre mayor con un pensamiento a la antigua eso sigue vigente. Lo hemos visto con D., con un marido que sólo quiere que no beba y que no se sepa. Y probablemente sea así en la mayoría de los casos.
Otro tema que hemos tratado ha sido la relación inexistente entre la forma de dejar el alcohol científica y la metafísica: la Unidad de Tratamiento de Alcohólicos y Alcohólicos Anónimos. Los métodos de la UTA para abandonar el alcohol distan mucho de los de A.A., y además la primera considera a la segunda como una secta. Lo más criticable de la UTA es lo de que permitan a los alcohólicos beber una vez acabado su tratamiento, ya que el alcoholismo no se cura.
Acerca de la actuación de Alcohólicos Anónimos en las prisiones ha hablado Mariel, y Marta quería contar también la parte jurídica de esto. Es decir, los presos que acuden a reuniones de A.A. tienen la posibilidad de ver reducida su pena. El sistema penitenciario español es considerado una rehabilitación -a diferencia de otros países que lo consideran también como castigo- por lo que cuando el alcohol ha formado parte de un delito es lógico que la rehabilitación ayude a reducir la pena, pero también es un punto de controversia que puede verse desde muchas perspectivas.
Después de analizar los puntos más controvertidos que a nuestro parecer tiene Alcohólicos Anónimos, nos disponemos ahora a enseñaros cómo ha ayudado A.A. a cada una de las personas con las que trabajamos y cómo se han ayudado entre ellos.
142.B00
A crise devolve á muller ao fogar
Pouco a pouco imos chegando á recta final neste traballo. A última semana adicámola a realizar entrevistas en forma de conversa coas nosas familias. Foron moitas cousas as que sacamos en limpo, información que nos axudou a pulir a estrutura do noso traballo. Nos últimos post, sinalabamos o papel fundamental da muller nunha familia. A muller constitúe un dos piares básicos e actualmente está a mudar o seu rol ao desempeñar un traballo dentro e fóra do fogar. Todo isto, propiciado polos cambios que tiveron lugar na nosa sociedade nos últimos 50 anos. Porén, a situación económica podería propiciar a volta da muller ao fogar, provocando así unha regresión na loita pola igualdade de xéneros.
Pois ben, queríamos buscarlle unha explicación a esos cambios que fixeron que mudase a estrutura das nosas familias e as interaccións cos nosos parentes. Unha explicación que atopamos na Psicoloxía do Desenvolvemento, que se encarga de estudar os cambios que sofre unha persoa ao longo do seu ciclo vital e o contexto no que se producen esos cambios. Foi por iso polo que decidimos adicar esta publicación ao doutor en Psicoloxía Evolutiva e da Educación, David Facal. O pasado luns, contestounos ao correo que lle enviaramos nese mesmo día, citándonos o mércores no quinto andar da Facultade de Ciencias da Educación ás 16h. Despois de subir a costa de Económicas, chegamos finalmente a Maxisterio, subimos ao quinto andar e buscamos o seu despacho. Amablemente invitounos a pasar e deu comezo a entrevista. Gustaríanos amosarvos algúns fragmentos da conversa.
- Como inflúe a familia nas nosas relacións sociais?
https://www.youtube.com/watch?v=heSmS0YXShM&feature=youtu.be
- Mudaron as fases polas que pasa unha persoa ao longo da súa vida?
https://www.youtube.com/watch?v=FEVzb1c8Z5k&feature=youtu.be
- Cres que a muller podería volver adoptar o papel que desempeñaba fai 50 anos?
https://www.youtube.com/watch?v=d998l9JUTP4&feature=youtu.be
Outro dos temas suscitados por esta entrevista ao profesor David Facal, foi o da Comunicación. Os medios de comunicación tamén inflúen nas nosas accións cotidianas, na nosa forma de interactuar en sociedade. Ante o auxe das novas tecnoloxías, abreuse unha brecha entre os máis anciáns e aqueles que naceron na era dixital.
Algo que percibiu o noso compañeiro Adrián Viéitez na conversa que mantivo co seu avó sobre a telefonía móvil. Pois ben, este afastamento é o que algúns estudosos denominan a brecha dixital, pero é interesante remarcar que as xeracións están volvendo a achegarse. No que á tecnoloxía se refire, prodúcese un maior afastamento entre os mozos e aquelas persoas que rondan os 80 anos de idade. Pola contra, as persoas que están a xubilarse nestos momentos, tamén denominados babyboomers, levan beneficiándose das innovacións no ámbito da comunicación durante boa parte da súa vida. Polo que a distancia entre os mozos e esta xeración é moito menor. Seguiremos avanzando neste senso nas derradeiras publicacións e ante todo queremos agradecerlle a colaboración a David Facal.
143D00
Entrega de Premios Down Compostela
Mañana, día 21 de marzo, se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down y como ya está explicado en el post individual de Inés, habrá diferentes actividades organizadas por la Asociación Down Compostela.
Hoy, adelantándose a este día, se celebra la III Edición de la Entrega de Premios Down Compostela a la que acudiremos para conocer el trabajo realizado por personas con Síndrome de Down a la hora de organizarse y facilitar una mejor inmersión social.
Los premios ya decididos se entregarán a María Garcia, por ayudar a los jóvenes en edad escolar para a integrarse socialmente. Esta especialista en Audición y Lenguaje en el CEIP Pío XII, es reconocida por el constante trabajo que ha realizado a lo largo de su dilatada trayectoria profesional para favorecer la inclusión educativa de alumnos con Necesidades Educativas Especiales, en general, y Síndrome de Down en particular. Diversos jóvenes que hoy forman parte de la Fundación Down Compostela se han formado durante sus primeras etapas escolares en el colegio público Pío XII y han sido alumnos de María García Quintas.El Patronato de la Fundación Down Compostela, en reunión extraordinaria celebrada el pasado 5 de marzo, aprobó por unanimidad entregarle los III Premios Down Compostela 2014.
Rosalía de Castro Cacheiras por fomentar la integración social de una asociación cultural, y también se reconocerá el apoyo a la integración laboral de la empresa Keramat, farmacéutica ubicada en Milladoiro (Ames), por la implicación que tanto a nivel de la dirección de la empresa como de todo el cuadro de personal, han demostrado en los últimos años para facilitar la integración laboral de personas con Síndrome de Down.
En este nuevo post también queremos dejar reflejado uno de los mapas conceptuales realizado en las aulas expositivas. Nosotras lo hemos relacionado con nuestro trabajo dentro de la comunidad Down al igual que dentro de la asociación.
En el segundo mapa, el relacionado con la comunicación comunitaria y los elementos que la conforman, aplicándolo a nuestro caso observamos que los tres elementos principales –espacio, discurso y relación- están subordinados unos a otros de la siguiente forma.
Inicialmente necesitamos un espacio en donde interactuar con la comunidad en la que nos estamos tratando de integrar. En nuestro caso observamos dos tipos de espacio o territorio: por un lado un territorio cerrado dentro de la asociación donde la cobertura es limitada por motivos comentados anteriormente en otros post y por otro lado un territorio abierto fuera de las puertas de la asociación donde existe una cobertura total y libre.
Subordinado a la existencia de este espacio de encuentro está el segundo elemento del mapa que es el discurso. En nuestra relación con todos los entes con los que colaboramos observamos tres tipos de discurso. El discurso formal cuando tratamos con personas de la asociación. El discurso informal en el momento en el que nos relacionamos con los chavales. El discurso alternativo en nuestra relación con los padres o con alguno de los monitores de las actividades.
Finalmente, como último elemento, tendríamos la relación que se genera mediante los diferentes tipos de discurso. Nosotras observamos que esta relación nace de tres aspectos: el interés mutuo de las dos partes, la participación activa y conjunta y por último la proximidad.
TITORIZADO 3B, 142.D00
Relacionando ideas
Han pasado dos semanas desde nuestro último post grupal en el que os explicamos nuestra evolución en el proyecto. Como sabéis, estamos trabajando en el ámbito de la Educomunicación y estudiando su uso en proyectos de cooperación internacional y desarrollo acudiendo al seminario de Periodismo Social y Cooperación que la asociación Agareso imparte en nuestra propia facultad. En este tiempo hemos dado un gran paso.
Después de las primeras sesiones introductorias del seminario, al fin hemos podido utilizar las clases de éste para nuestro proyecto sobre Educomunicación. Una vez asentadas las bases sobre la Educomunicación, no nos ha resultado difícil encontrar puntos en común con algunas de las actividades que el campo de la cooperación desarrolla. En anteriores publicaciones os hablamos de talleres de radio y televisión impartidos por asociaciones como Agareso, actividades que se encuentran plenamente dentro del ámbito de actuación de la Educomunicación. Ya os hablamos de la Radio Tehuacán, en El Salvador, y con los integrantes de la cual tendremos oportunidad de hablar dentro de unos días aquí en Santiago. Utilizan su radio para denunciar los problemas medioambientales de su zona, usan la radio como un método para transmitir su mensaje.
Otro de los cometidos de la Educomunicación es dar a conocer la situación desde la misma voz de las víctimas del problema. Transmitir un mensaje de ayuda a las ONGs, tengan ayuda ya de algunas de ellas o no, y a la sociedad que es en definitiva quien crea estas asociaciones y quien debe tomar las armas en la lucha contra la desigualdad mundial ya que, como hemos visto, los poderes políticos no tienen la menor intención de hacerlo por nosotros.
Como nos explicaba Paula Cañal en su anterior publicación a cerca de la pobreza, son los propios pobres los que deben contar su testimonio, la realidad de los hechos y de su vida Qué mejor forma para ello que otorgándoles voz, la oportunidad de establecer un diálogo con nosotros, con la sociedad y que, de forma recíproca, les ayudemos llevando a cabo prácticas comunicativas a través de las cuales, y de la investigación colectiva consigamos llegar a una solución o, al menos, a un acuerdo en cuanto a la forma de actuación para resolver estos graves problemas sociales que no hacen más que aumentar.
Como conclusión de todo lo que llevamos realizado hasta el momento en nuestro proyecto, podríamos decir que la Educomunicación es un campo que poco a poco se esta poniendo en práctica en proyectos de las asociaciones de cooperación internacional y desarrollo y que resulta beneficioso tanto para las comunidades afectadas, que encuentran en ésta una vía para dar a conocer sus problemas, como para el resto de comunidades que descubren las necesidades y dificultades en la vida de otros, así como llamada de atención para que nosotros, en conocimiento del problema, tomemos cartas en el asunto y colaboremos con su causa.
Baldomir Puga, Noelia
Barbosa Tarrío, Carlota
Calderón Seijas, Iván
Cañal Vega, Paula
Delgado Méndez, Carla
141.A00
Sin resposta
Despois da visita a Corcoesto para coñecer de primeira man a posición dos veciños respecto ao conflicto mineiro, tocaba contactar coa outra parte. Neste caso: a Xunta. Tentamos poñernos en contacto telefónicamente, pero foi imposible atopar con algunha resposta para as nosas preguntas. Contactamos coa Consellería de Medio Ambiente, coa Consellería de Industrias, co Servizo de Calidade e Natureza, con Enerxía e Minas,… Pero nada, ninguén nos sabía responder, ou mais ben, non querían responder. En moitos casos o que facían era pasarnos cos responsables de prensa de cada departamento e unha vez que falábamos con eles dicíannos que mellor lle enviásemos un correo coas nosas dúbidas e que se encargarían de contestarnos o máis rápido posible. De feito, a semana pasada enviámoslle un correo ao gabinete de prensa da Consellería de Medio Ambiente e dixéronnos que tardarían en dar resposta como moito un día. Pasaban os días e a nosa bandexa de entrada continuaba baleira. Foi entón cando decidimos volver a chamar e contestaron que non responderan ao correo porque finalmente non é competencia deles senón de Industrias, e así continuamente. Polo tanto, non temos información de primeira man da Xunta sobre cal é a súa posición no conflicto. Coma sempre, as institucións públicas tan a servizo do pobo… Pero isto non queda aquí e continuaremos insistindo porque como di o refrán: “el que la sigue, la consigue”. Ademais, seguiremos recadando máis información sobre o tema e vendo as novas noticias publicadas sobre o mesmo.
Finalmente, sinalar que o pasado venres a Administración galega anunciou a paralización do proxecto mineiro. Así o notificou o director xeral de Enerxía e Minas, Ángel Bernardo Tahoces, nunha carta na que dita a resolución de denegación definitiva do proxecto da mina de ouro de Corcoesto. A noticia foi celebrada pola plataforma Salvemos Cabana, aínda que con cautela ata que non se coñeza se a anulación da mina é definitiva e irreversible.
Esta é a carta na que se anuncia a paralización da mina:
Aquí vos deixamos algunhas publicacións que recollen a noticia:
http://praza.com/movementos-sociais/6733/a-presion-social-paraliza-de-vez-a-mina-de-corcoesto/
143 B00
José Carlos Bermejo: “Parece que en la USC salvan a la humanidad todos los miércoles”
Tal y como avanzaba Diego, esta semana nos centramos en Bermejo, un señor crítico donde los haya. Vamos a aprovechar este post grupal para publicar parte de la entrevista que le hicimos. Si queréis leerla entera tendréis que esperar a que se publiquen las memorias del trabajo, porque de momento en los posts estamos limitados de espacio.
¿Qué opina de la comunicación de la Universidad de Santiago?
Bueno, el periódico de la universidad es verdaderamente vergonzoso porque parece que cada día se hace un descubrimiento importantísimo. En la Universidad de Santiago no hay ninguna política de comunicación transparente. La concepción de difusión de información que tiene la universidad sigue un modelo claramente narcisista triunfalista. No existe ni el más mínimo atisbo de crítica en nada de lo que informa la universidad. Es decir, que las universidades no tienen ningún problema ¿no? Esto obedece a una política de silencio estructurado, como una mafia.
¿Y los descubrimientos que publican en el periódico digital?
Los descubrimientos esos son una coña. Parece que en la USC salvan a la humanidad todos los miércoles. Salen unos tíos con una foto diciendo: Un grupo de la facultad de químicas sintetiza una pastilla que cura la esquizofrenia. Una mierda. Lo que hicieron fue sintetizar una molécula de los grupos de las familias de las moléculas que se utilizan en las pastillas que curan estas enfermedades. En el mundo se sintetizan al mes 10.000 moléculas. De las cuales probablemente ninguna valga para nada. La universidad de Santiago llega al ridículo haciendo presentaciones de revistas digitales ante cuatro personas. ¿Cómo vas a presentar un número de una revista digital? Llega un vicerrector, se sienta, se ceden la palabra, sacan la foto y sale en el periódico.
¿Esto desde cuando es así?
Esto viene de cuando la Universidad decidió falsificar la fecha de su fundación e hizo el quinto centenario. ¡La Universidad de Santiago no tiene quinientos años eh!
¿Cómo se podría mejorar esta política comunicativa?
Primero cambiando los que gobiernan las Universidades. Hay que cambiar esa idea de que la universidad es perfecta y tiene problemas de que no le dan dinero. Eso es mentira, les siguen dando dinero. Os doy un dato: A los edificios del Campus Vida les dio la Xunta este año, por un periodo de cinco años medio millón de euros para mantenimiento. Sin finalidad. Esta facultad de historia que tiene tres grados y no se cuantos Masters tiene 38.000€ de presupuesto al año. Luego les parece mal que en unas tablas que sacó El Correo Gallego las facultades con más artículos citados no sean las de ciencia, sino las de humanidades. Eso no lo sacaron. La Universidad tendría que ser consciente de lo que es y para que sirve. Es un problema político de la concepción de la universidad que tienen los rectores y los directores… y también social, de desinterés de la gente por estas cosas.
¿Qué imagen tienen fuera de España de la USC?
Ninguna. Todo lo que no esté en inglés no existe. Hay universidades norteamericanas que están descatalogando y tirando los libros que están en español. Y no solo es el dominio del idioma, sino del pensamiento anglosajón y de las referencias anglosajonas. Añadidle a eso la mentalidad imbécil de nuestras autoridades académicas que dicen que hay que dar todas las clases en inglés. En gallego yo os explico Follas Novas en inglés, y la leéis en inglés. Hay que ser imbécil para decir que las filologías, que estudian lenguas, hay que impartirlas en inglés.
¿Qué os parece lo que cuenta Bermejo? ¿Vosotros leéis el periódico de la USC? Os dejamos a mayores un link de un artículo suyo en el que habla de la situación de la investigación en las universidades.
141 D00
Carreira Salgueiros Clara 141 D01
Díaz Martínez Diego 141 D02
Espiñeira Forcada Andrea 141 D03
Estévez Ingelmo Álvaro 141 D04
De los prejuicios a la realidad
Navantia: Ignacio Naveiras, Jorge Prieto, Jesús García. Barreras: Santada Costa Veloso, Víctor Puga, Sergio Gálvez, Iván Puga.

Barreras y Navantia se abren para nosotras
El sector naval gallego siempre ha partido de una imagen distorsionada. Navantia trabajaba demasiado despacio , mientras que Barreras cobraba demasiado. Ahora las cartas se han dado la vuelta y se ha visto la realidad. Por ejemplo, Jesús García, que trabajó desde los 70 hasta el año 85 en Bazán (ahora Navantia Ferrol) nos dijo que “todos creían que éramos unos vagos”. En cambio, ahora las cosas han cambiado, y vemos cómo son de verdad los trabajadores. “Lo que no se puede es estar mano sobre mano y cobrando igual”, en palabras de uno de ellos. Barreras, por otro lado, siempre se vio como la gran empresa unida que cobraba 3000 euros mensuales cada trabajador, y ahora se vuelve a recordar que esto no es cierto, y que esta unidad ya no es tan sólida como se recordaba.
En Navantia, la comunicación de los trabajadores con la directiva se resume en: “hay comunicación, lo que no nos ponemos es de acuerdo”, según explicó Jorge Prieto. Uno de los problemas más importantes es el cambio constante de directores, y que la mayoría de ellos proceden de sectores muy dispares. Así nos lo explicaba Ignacio Naveiras, portavoz del Comité de Empresa de Navantia Ferrol. El astillero vigués, la gestión ha sido uno de los causantes principales de esta última crisis, de ahí que podamos decir que ha sido mala. En palabras de Gálvez, “nadie quiere desenvolver nada, se prefiere vivir en la selva. Es como el camarote de los hermanos Marx: más gente, más gente”.
En cuanto a la relación entre los sindicatos en Ferrol “de momento somos parejas bien avenidas. Pero a lo mejor no tardaremos mucho en ver ciertas fisuras”, nos dijo Jorge Prieto. El problema es que algunos están muy ligados a ciertos partidos y eso distorsiona los intereses comunes. Y como ya sabemos, parte del debate se centra en las peleas entre CCOO, CIG y UGT de Vigo, donde “¿quién ha dicho que haya que ponerse de acuerdo todos? La diversidad es necesaria, pero no cuando se tiran por beneficios personales como se ha dado, pero al final, el tiempo da la razón a quien lo ha hecho bien”.
“Movilizarte sin los medios, sería imposible”. Este es el reflejo de la relación entre trabajadores y periodistas. Tanto para Ignacio como para Jorge lo más importante ha sido que durante estos tres años de movilizaciones los medios, al menos a nivel local, han dado una gran cobertura al problema. Pero en Barreras, esta comunicación no fue bien recibida: “no siempre dieron una información contrastada ni veraz, si comparas dos periódicos, las opiniones y versiones son muy dispares”, y Sergio cerraba con “a veces nos han parecido poco profesionales”.
Es decir, Navantia y Barreras son dos mundos que poco tienen en común más allá de las ganas por trabajar.
142.C00
Barral Otero, Jonathan 142.C01
García Vázquez, Ana 142.C02
García Vilar, María 142.C03
González García, Sabela 142.C04
Guiance Piñeiro, Henar 142.Co5
Cuestión de ídolos. Señas de identidad
Hoy toca hablar de diferencias entre celtismo y deportivismo, sentimientos enfrentandos y dependientes al mismo tiempo. Muchos aficionados celtistas responderían a la pregunta “¿Qué es para usted el celtismo?” con un: “El celtismo es una bendita condena” y es que ser un club humilde de primera implica luchar año a año en la batalla de todos contra todos por evitar el descenso, salvando a dos o tres clubes cuyos objetivos al comienzo de cada temporada suelen ser mucho mayores.
La afición celtista ha sido acusada, sobre todo en los últimos años, de ser un colectivo con complejo de inferioridad. Con la llegada del nuevo siglo, y tanto Deportivo como Celta en primera, con unos de los mejores planteles de sus historias en sus filas fue el conjunto coruñés el que consiguió ampliar su palmarés. Esto ha sido la raíz principal de numerosos cánticos y burlas de la afición deportivista hacia el conjunto celeste. Pero parece que la afición celtista ha aprendido a convivir con ello y ahora son éstos los que se mofan de la situación de sus rivales, en segunda división y envueltos en la Ley Concursal de S.A.D de la que tratan de salir.
Los ídolos del celtismo se han caracterizado principalmente por ser jugadores de la cantera, en muchos de los casos, jugadores que llegan de abajo y consiguen ganarse a la afición con trabajo y esfuerzo que les hacen crecer como jugadores. En cambio, en el Deportivo se tiende más a idolatrar a jugadores llegados del mercado internacional, jugadores de cierto nombre, calidad, en muchas ocasiones tratándose de grandes jugadores que acabaron por cumplir un gran ciclo junto con el equipo. Cabe destacar que, aunque no lo parezca, cuando el colectivo de aficionados se identifica con un jugador es porque ambas partes comparten una serie de valores, valores y características nombradas previamente que forman parte de la seña de identidad de cada afición.
El entorno del conjunto vigués se caracteriza por una mayor humildad, por confiar en la cantera y por buscar un juego vistoso que sea agradecido por el aficionado. Son un colectivo que no deja de tener los pies en el suelo. Son una afición que sabe que las cosas se pueden complicar, que no son de los grandes, aunque trabajan para llegar a serlo algún día. En cambio, su rival viene de una década gloriosa donde conquistaron varios títulos gracias a la grandiosa plantilla de la que disfrutó durante ese periodo. Una afición que durante un par de años se acostumbró a ganar, a codearse con los grandes. Durante unos años se sintieron grandes de verdad. En la actualidad son una de las aficiones que más apoya a su equipo con el fin de salir del infierno de Segunda para volver a verse las caras de nuevo con los grandes. En el caso de las peñas, suele darse el caso de tener ídolos concretos para la comunidad, que por algún motivo (ser de la misma localidad que la organización, por reflejar valores similares a los de la peña, etc) es una referencia cercana para sus componentes.
Hay que conocer los entornos y las historias de los equipos para entender los sentimientos que afloran en la piel de los aficionados. Al fin y al cabo, el fútbol para muchos es más que el deporte en sí mismo es un conjunto de nervios, de rivalidades entre aficiones, es pasión; que hace que personas de diferentes lugares, edades y sexos vivan un mismo sentimiento, aunque estos sean enfrentados.

Invasión del Estadio Balaidos tras lograr la permanencia en la temporada 2012/13

Invasión del Estadio Riazor tras hacerse con el campeonato de Liga 1999/00
Eduardo Crespo Navarro 141 C01
Prejuicios fuera, por favor
Muchas son las personas que aún a día de hoy en el siglo XXI hablan y tratan con desprecio a lo emigrantes. Los españoles no han pasado desapercibidos ante la invasión de los prejuicios basados en estereotipos que, de forma “normal”, suele hacerse de las personas y colectivos que emigran a otro país. Incultura, temor a lo diferente, falta de humanidad… la escala de razones resulta de lo más diversa pero las consecuencias de estas manifestaciones siempre son las mismas: hacen sufrir a los protagonistas y empobrecen a quienes emiten dichos juicios de valor gratuitamente.
No sólo se habla con desprecio de gente de color, musulmanes o rumanos. Ser gallego, ayer y hoy, ha sido y es un blanco fácil para insultos y comentarios ridiculizantes para muchas cortas mentes. Además, en este absurdo concepto de gallego parece no haber diferencias entre el hombre y la mujer pero, como en todo, si miramos un poco más hallá, sí que las hay.
Como ejemplo tenemos la famosa serie de películas sobre Cándida, una criada pobre que desde tierras gallegas emigra a Cuba. Gallega pobre e inculta que protagonizaba situaciones absurdas y que parecía llevar como apellido la tontería. Esta película batió récords de audiencia en tierras cubanas y récords de protesta por parte de los emigrantes gallegos. Algo que era de esperar o esperado ya que sin duda lo que más molestaba de este personaje era que todas las mujeres gallegas pasaban a ser “Cándida”. Este es un claro reflejo de la opinión hacia la mujer gallega desde países que no son el nuestro. Aunque dicho sea de paso, en el primer país donde se ridiculiza este papel es en la propia España. Pero lo, también, rudo y cruel es que si quitamos el gran ápice de injusticia en torno al ridículo papel que cobra esta mujer, la imagen no se aleja mucho de la realidad. Papel que simboliza a las primeras mujeres gallegas emigrantes de las que hay constancia. Mujeres que trabajaron duro desde el primer momento que pusieron el pie en otro país para mantener a sus familias, a la vez que los hombres, en trabajos más costosos y de aquellas con menor grado de importancia como es la limpieza doméstica.
Así bien, si los prejuicios y los estereotipos que dañan nuestra imagen no nos gustaron y nos siguen sin gustar, tengamos cuidado con los que formamos sobre los que intentan adentrarse en nuestro país a día de hoy. Ya sabéis, no tachemos sin razones a los demás si no nos gusta que nos tachen a nosotros. Al fin y al cabo todos somos personas.
Acabemos con los prejuicios si en nuestra mano está.
Rodríguez Bello, Cora 143 C02
Podemos y debemos crecer en A.A
Tras el Foro de Alcohólicos Anónimos de la Región Norte, celebrado en Navarra a principios de mes, R y yo hablamos sobre la documentación adjunta a este foro. La apatía ante el servicio es el título de un documento interno de A.A. R. y yo desglosamos el contenido. En este foro, A.A declara que son conscientes de que deben dar a conocer el servicio de Alcohólicos Anónimos. Trato de averiguar por qué se trata la apatía dentro de este foro y con qué fin, R. me habla de “el servidor”. En este caso es la figura de aquél que ya tiene en su haber, años sobrios – y aunque latente la patología- han superado su alcoholismo.
En uno de los textos se puede leer: “¿Entonces, por qué se instala la apatía? El problema siempre empieza en uno mismo, por que empezamos a abandonar a los compañeros en nuestro apadrinamiento, o porque creemos que ya estamos curados, etc. Pero lo que más falla es la unidad. El recién llegado a veces se encuentra con veteranos que todavía no están recuperados y a los que les falta humildad. Y la falta de humildad lleva a la falta de unidad, que es lo peor, porque la unidad sirve para conservar todo lo que nos dieron y poder transmitirlo.”
Tras la lectura de estas líneas, se observa como el problema la asociación lo focaliza en la unidad. En la unidad como comunidad que presta un servicio. Para R. estas jornadas son de gran valor, no sólo porque se establecen las pautas organizacionales, también porque fortalece a un “Servidor” teniendo el valor de “Persona sobria hace años”. El texto una llamada a lo que ellos consideran el mejor antídoto de la apatía: La generosidad, la humildad y la alegría. Resulta genérico y esclarecedor que la asociación considere este antídoto tan útil para esta comunidad. Lo es, como para TODAS las comunidades del planeta. De manera que, el fin justifica los medios de manera sutil, en este caso. El escrito presenta una doble moral, se habla de servicio y se habla de asociación de manera diferenciada. Por otro lado, la asociación pone de manifiesto el necesario compromiso de los “Servidores” puesto que A.A no se plantea modificar el discurso y considera responsabilidad de los “Servidores” el hecho de que los recién llegados no logren esa adaptación, que no curación. Sería importante destacar aquí que los propios “Servidores” son enfermos en riesgo, ya que el alcoholismo es crónico.
GONZÁLEZ CARRASCO, MARTA 142.B01
Down Compostela: Yo tampoco veo la diferencia
Las semanas van pasando desde que comenzamos nuestro trabajo con los chicos de Down Compostela, y como ya comentamos en el post grupal, el ambiente tanto con ellos como con la asociación y sus familias es cada día mejor. Vamos conociéndonos, atreviéndonos a entablar conversación y sobre todo viendo que son muy pocas las cosas que nos separan. Y de eso es precisamente de lo que me gustaría hablar en esta publicación.
Dejando a un lado el tema académico y centrándome en el ámbito personal, poder acudir los viernes a las sesiones de ocio de Down Compostela y conocer a personas con Síndrome de Down es una experiencia tremendamente positiva. Hasta hace poco más de un mes nunca había tenido la oportunidad de conocer a alguien con estas características, e imagino que como muchos otros, tenía una idea totalmente distorsionada y equivocada de la realidad.
Aunque suene a tópico que lo diga en la situación en la que me encuentro, trabajando con una asociación de personas con Síndrome de Down, lo cierto es que estos chicos y chicas son gente normal y corriente, sin más. En la última sesión me encontré charlando con una de las chicas sobre maquillaje (y me dio un buen consejo, por cierto); y hace un par de semanas una de las compañeras me presentó a su novio, con el que lleva ya unos cuantos años de relación. Todas conversaciones completamente distendidas, naturales, como las que podría tener con cualquier otra persona que estoy conociendo.
Detalles como estos (aunque no son los únicos) me han llevado a plantearme lo mal informados que estamos sobre el Síndrome de Down y sobre cualquier tipo de discapacidad en general. Es tremendo el modo que tenemos de colectivizar a las personas, de discriminarlas o sobreprotegerlas cuando tan siquiera conocemos como son o que son capaces de hacer.
Seguramente si les diéramos la oportunidad de darse a conocer y de mostrarse tal y como son, todos dejaríamos de ver la diferencia.
Gómez Basadre, Isabel 142.D01