Daily Archives: 5 Marzo, 2014

El difícil mundo de un periodista freelance

Esta mañana los miembros de mi grupo y yo hemos continuado realizando nuestro trabajo.  En esta ocasión hemos entrevistado a un periodista que en la actualidad trabaja de freelance, Héctor Juanatey.

El lugar donde le hemos solicitado que nos contase su  historia de vida respecto al ámbito laboral ha sido la cafetería de la Facultad.  Su historia en el mundo del Periodismo comenzaba como la nuestras, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC y de ahí a medios cada vez mayores.  He encontrado muy interesante el comienzo de su vida laboral al salir de la Facultad, pero creo que esos años de su vida no pueden ser representativos para lo que nos espera fuera de las aulas. La razón no es sino la crisis que se está viviendo en la actualidad en el mundo de la información.

DSC_0249

Conforme fue avanzando su vida, el periodista mejoraría en lo profesional llegando a trabajar en medios de relevancia nacional como Público, por ejemplo. Tras la caída de los grandes medios, Público entre ellos, Juanatey se vería en el paro lo que le llevaría a replantearse el Periodismo como lo había concebido hasta entonces. Meses después, el periodista comenzaría a trabajar de freelance en Madrid. Gracias a los contactos que había conseguido al trabajar en varios medios en la época de prosperidad económica varios de sus artículos serían publicados y conseguiría llegar a ganar un sueldo trabajando de freelance hasta la actualidad. No obstante, tal y como remarcaría en varias ocasiones, este no es suficiente para vivir.

En mi opinión ha sido esta segunda parte de su vida, en la que se vio obligado a enfrentarse a un mundo en el que los medios no parar de realizar despidos, la que más nos ha podido ayudar a comprender la situación del Periodismo en la actualidad. Además, aunque trataremos de confirmarlo mediante entrevistas posteriores, en un principio podríamos concluir que la opción de vivir únicamente de un trabajo de freelance no sería viable, tal y como nos evidenció Juanatey a través de su propia experiencia personal.

Aunque he encontrado un poco desmoralizadora esta entrevista, también la he visto muy útil. Si bien se nos ha mostrado un mundo poco esperanzador, en mi opinión es preferible a que se nos muestre un paraíso irreal. Además, también hemos podido observar una de las ramas del Periodismo de la mano de un periodista que ha trabajado de ello.

En las próximas semanas continuaremos entrevistando a periodistas emprendedores como los que han fundado Última Fila. Se trata de tres periodistas que realizan reportajes por su cuenta y los venden a diversos medios. De este modo, podremos analizar no solo salidas ya conocidas sino nuevas ideas emprendedoras que hayan tenido éxito o no.

Sanidad televisiva

mediaNuestra población es “teleadicta”. No me refiero a que se pase gran parte del día pegada a la caja tonta, algo que tampoco dista mucho de la realidad, más bien intento resalzar la importancia de la televisión en la información que recibimos. La pequeña pantalla es, para gran parte de los españoles, su principal fuente de información. Esto puede llegar a ser un problema ya que la televisión, como todo medio de comunicación masivo, tiende a escoger los temas sobre los que el público estará informado y más tarde opinará.

Creo que , y no porque lo diga un libro de texto, no sorprendo a nadie si digo que nadie va a hablar de algo que no salga en los medios, especialmente en televisión. Obviamente un informativo no puede dar cobertura a todos los temas, pero resulta extraño que la medicina tenga tan poca cobertura en los informativos.

Digo esto porque, según datos de la Fundació Dr Antoni Esteve, entre 2007 y 2008 sólo un 2,96% de las noticias emitidas por los canales mayoritarios tenían como tema central la sanidad. De por sí solo el dato puede no significar nada, pero es curioso ver que el tema público más importante para la audiencia, según el Barómetro Sanitario (realizado por el Ministerio de Sanidad y el CIS), apenas cuenta con el espacio que la audiencia cree que merece.

La cobertura de todo lo relacionado con la medicina es bastante pobre e incluso distorsionada, pues el acceso a la televisión es desigual dependiendo del colectivo de enfermos e incluso de ciertas entidades interesadas (Cruz Roja o Bayer, sin ir más lejos).

En esta distorsión también tiene su culpa, como no podía ser de otra forma, la cultura profesional del periodismo televisivo y su lucha por las audiencias, la espectacularidad y las coberturas teñidas de dramatismo y que priman la extrañeza. ¿Llegaremos a estar alguna vez bien informados sobre sanidad real (patologías urgentes, apoyo social) y no sobre lo que dicte el audímetro? Mientras los de arriba se llenen los bolsillos, parece que no.

Los periodistas están buscando las rarezas, como el doctor House, que desecha los casos de pacientes fáciles de diagnosticar. A los periodistas de las noticias sanitarias les ocurre algo parecido y buscan lo anecdótico y lo espectacular en el tratamiento de la información.”

Graciela Padilla Castillo, “El tratamiento de las noticias médicas y de salud en la televisión actual”

Estévez Ingelmo, Álvaro 141 D04

Libertad laboral

Como ya sabes, y si no lo sabes ahora te lo digo, mi grupo y yo estamos trabajando sobre aCentral Folque, una organización que impulsa la música tradicional gallega.

En nuestra primera reunión, pudimos mantener una charla con un integrante que nos cedió una hora y algunos minutos para orientarnos un poco sobre la estructura y los antepasados de aCentral Folque. Una de las cosas que más me llamó la atención fue la manera de organizarse en cuanto al trabajo: dijo que todos iban bastante por libre. Normalmente, en todo trabajo hay un superior que dirige a los demás una pautas que estos deben seguir. Comúnmente le llamamos jefe. En otros casos cabronazo.

Esto me llevó a reflexionar hasta qué punto es conveniente la libertad en el trabajo, en cualquier tipo de trabajo. ¿Podemos realmente ser constantes cuando se nos cede la libertad de ser nuestro propio jefe? En cualquier caso puede ser puramente personal. En algunas ocasiones, puede que esa libertad se le ceda a una persona desorganizada, poco constante, poco paciente, no muy responsable o con otro tipo de prioridades; en otras, podemos cedérsela a alguien que  lo de todo y que flexibilice los horarios a su antojo de manera que el resultado sea muy bueno. En todo caso, y como cada persona es un mundo, no me paré a pensar en las infinitas posibilidades personales que la libertad inculca pero, lo que sí quedó, como digamos en una idea fija, es que considero que la libertad en el ámbito laboral nos podría otorgar un amplio abanico de posibilidades y nos ayudaría en muchos casos a desarrollar nuestra creatividad sin ser oprimidos por unas pautas o normas. ¿Es posible? Se ve que sí.

Pedrosa París, Cintia 142 A05

Francisco no es el comienzo del cambio, es la consecuencia

En el año 622 un predicante del desierto, Mahoma, llegó a Medina para iniciar la primera guerra santa de la historia. Convertido con rapidez en un líder espiritual y político, el profeta de los musulmanes guió a un ejército de creyentes con el que conquistó toda Arabia. A su muerte, diez años después, su liderazgo recayó en los califas –”sucesores”–, y el estado islámico se propagó de forma vertiginosa a costa de los dominios cristianos en el Norte de África, Anatolia y Oriente Próximo. 

 Para los historiadores, la debilidad de los reinos cristianos frente a los musulmanes radicó en la separación entre poder y religión, la separación entre las leyes terrenales y las divinas. Esta diferenciación hizo que la Iglesia cristiana se esforzase por formar una institución que conectase con los creyentes y con las estructuras de poder político y económico. La intervención religiosa en la vida diaria de los cristianos sufrió vaivenes con el transcurso de los siglos hasta llegar a la fractura actual. 

Image

La comunidad cristiana –ligada al rito, la predicación y los actos oficiales como medios de transmisión de su mensaje– se ha visto sobrepasada por la volatilidad de los sistemas de comunicación actuales, hasta convertirse en un vestigio para la actualidad, un reclamo casual. Por ello, en las últimas décadas la Iglesia ha potenciado su imagen pública a través de la radio, la televisión y masivas congregaciones. En la actualidad, la fuerza del discurso de fe se despliega en la web.

http://www.aleteia.org/es

 Si la interacción con la sociedad ya era una necesidad hace mil quinientos años, ahora se ha convertido en un asunto crucial, vital, de supervivencia. No existe una doctrina oficial, ni una organización de grandes dimensiones sobre la que cimentar la estrategia de la comunicación, sino que se trata de un proceso descentralizado, basado en pequeños grupos comprometidos con el mensaje y próximos a la sociedad a la que intentan llegar. 

Hoy se cumple un año del nombramiento del actual pontífice. Por aquel entonces, Francisco conformaba un órgano de asesoramiento revolucionario, ajeno a la curia. Entre las nuevas caras, destacaba la de una joven laica, de origen marroquí, nueva asesora que se encargaría de revisar el entramado administrativo del papado. Francesca Chaouqui, formada en relaciones públicas y diestra en las redes sociales, se convirtió en adalid del cambio, de la transición hacia un mensaje más racional, moderno y eficaz. 

http://elpais.com/elpais/2013/08/22/gente/1377202639_606230.html

Nunca la necesidad de comunicación real fue tan patente en el seno de la Iglesia. El nuevo papa es el ejemplo de esta realidad; es la personalidad más buscada en Google, y sus seguidores en Twitter sobrepasan los doce millones. Y para seguir sus discursos, el medio más veloz, completo y asequible es Youtube. 

http://youtu.be/34XOmsXX-oU

 

Bernárdez Pérez, Óscar 141 B04

Falemos das consecuencias

Estamos a falar continuamente da contaminación que se podería dar co proxecto da mina de Corcoesto. E para reflectir o que pode chegar a pasar vou poñer como exemplo outro proxecto mineiro que se levou a cabo entre 1974 e 1988.

Non me vou ir moi lonxe, é máis, non fai falla saír da provincia da Coruña para encontrar esta mina. Trátase da mina de cobre de Touro, municipio coruñés, a uns 20 km de Santiago, aproximadamente. Esta mina, que cesou a súa actividade hai 25 anos, foi explotada pola empresa Rio Tinto.

Unha mina que, despois da explotación, non foi dotada de ningún sistema de recuperación, ata hai ben pouco. Os materiais da mina produciron a acidificación do solo e mesmo dos ríos cercanos, afluentes do Ulla.

No vídeo anterior pódese observar o estado dos ríos cercanos á antiga explotación.

Os únicos intentos por restaurar os solos comezáronse a levar a cabo hai poucos anos mediante técnicas pioneiras, pero como se pode observar no vídeo, foron pouco efectivas.

Despois da explotación mineira, fálase de Touro como unha paisaxe marciana.

Paisajes-marcianos

Esta mina continúa dando que falar, xa que a finais do ano pasado, a Plataforma Salvemos Cabana presentou unha denuncia na Oficina del Defensor del Pueblo, mediante a cal se abriu unha investigación sobre a restauración do terreo explotado, ademáis da falta de control por parte da Xunta.

Salvemos Cabana sinala á mina de Touro como un exemplo a non seguir.

Esta explotación, moito menor que a de Corcoesto, fai saltar as alarmas, xa que denota que a Xunta exerceu no seu día un nulo control da contaminación e non se preocupou en absoluto pola mina e as súas nefasta consecuencias medioambientais.

Todo isto podémolo extrapolar ao proxecto de Corcoesto e pensar no desastre medioambiental que pode causar se non se controla debidamente. Por outra parte, alégrame pensar que, hoxe en día, a cidadanía está moito máis concienciada que hai 25 anos e que este tipo de decisións non se toman tan á lixeira.

Ulla Villanueva, Oscar 143 B05