Daily Archives: 6 Marzo, 2014
Down Compostela: después de la fiesta empieza lo bueno
Un viernes más pasamos por Down Compostela y después de un par de semanas preparándolo, por fin llegaron los carnavales y el día de la actuación de Grease. En la asociación prepararon junto con los padres una fiesta tremenda, con mucha comida y música que los invitados pedían según sus preferencias. Desde Michael Jackson a Pimpinela la verdad es que sonó un poco de todo, pero ya se sabe que en la variedad está el gusto. Pudimos escuchar también un rap que uno de los chicos compuso para la ocasión y del que intentaremos subir un audio en el próximo post.
En cuanto al baile de Grease, solo comentar que salió perfecto (muchísimo mejor que en los ensayos) y que todo el mundo, familiares incluidos, se vistieron como era debido para la ocasión: ¡el edificio de Down Compostela estaba lleno de Sandys y Dannys! Os dejamos aquí una foto del atrezzo que se utilizó en el baile y otra de la fiesta:
Pero el carnaval ya pasó y es hora de que nos pongamos serias, al menos todo lo posible teniendo en cuanta que trabajamos con el ocio. Este viernes será el primero que salgamos del edificio de Down Compostela para pasar con los chicos y chicas su tiempo libre. Durante la semana se ponen de acuerdo entre todos para decidir lo que quieren hacer el viernes por la tarde, y ahí es donde vamos a estar nosotras. Como llevamos ya varias semanas esperando este momento y nos picaba la curiosidad, no pudimos resistirnos y decidimos preguntarles qué es lo que les gusta, para tener una idea de qué nos va a tocar hacer el viernes. Estas han sido sus respuestas:
142.D00
Carnaval con Down Compostela
El pasado viernes, como ya han contado mis compañeras, tuvimos la fiesta de carnaval de la Asociación Down Compostela. Una fiesta de carnaval la cual no sabíamos bien en que consistía, por lo que fuimos un poco “a la aventura”.
No había nada distinto, una fiesta normal y corriente como puede ser la de una asociación de la ONCE, una asociación de diabéticos, o un grupo de amigos que cuenta con un local. Contábamos con todos los ingredientes: Un decorado estupendo, una larga mesa repleta de comida para la merieda, música, disfraces y gente.
No sólo estaban los chicos con síndrome de down, si no que también sus padres, hermanos, amigos, monitores conformando la reunión. Sin ir más lejos, cuando llegabamos pensamos que no tendríamos mucho que hacer allí más que mirar y sacar fotos… Pero una vez más, nos vimos completamente integradas con todos ellos gracias a la gente encantadora que nos recibe.
Primero, a moverse un poco con las canciones más sonadas de la temporada, hasta uno de los chicos hizo un karaoke con la canción de “Quitate el top” y más tarde ya pasaron a clásicos como “La vida es un carnaval” o “Paquito el chocolatero”.
Entre congas y bailes era inevitable pasarse por la gran mesa llena de comida, en la que siempre había alguién rondando.
Lo que quiero decir con esta entrada principalmente, es que cuando la cuestión es divertirse, no importa como seas, tengas down, deficiencias psiquicas o motrices, etc, la clave es olvidarse de todo y disfrutar con tus amigos y compañeros, sobre todo en fiestas realizadas con tanto cariño y esfuerzo entre todos los que conforman la comunidad de la asociación.
Por otra parte, el viernes también tuvimos un pequeño problema con el tema de las fotos, sobre todo dentro de la asociación. La directora, Marta Rodríguez, nos dió un contrato de confidencialidad por el que tuvimos la duda de si podríamos continuar con este proyecto, ya que no nos permitía sacar fotos a las personas de la asociación ni filmarlos. Aquí podemos ver las cláusulas:
Tras pensarlo, hemos decidido grabar sin mostrar en la medida de lo posible los rostros de los jóvenes y pixelar las fotografías. Aún así, la mayor parte del problema era sólo este viernes de carnaval, por ser la actividad dentro del propio centro. Los viernes venideros serán actividades de ocio que eligen ellos, pero fuera de la asociación, por lo que la responsabilidad de la imagen está en lo que quieran salir en las fotografías, no en Down Compostela.
Martínez de la Riva Doallo, Inés 142.D05
“Yo no digo ni SI ni NO, pero estoy a favor”
El miércoles pasado como os habíamos anunciado decidimos ir a Corcoesto. Por fin empezamos a hablar con los protagonistas de esta escabrosa historia.
Después de una hora de carretera llegamos a nuestro destino -dudamos al principio ya que al llegar tan solo nos encontramos con cuatro casas-. Nuestra primera parada fue con una vecina -no mencionaremos su nombre ya que no quería facilitarnos sus datos ni que nadie supiese que habló con nosotros-. “Eu claro que estou a favor, dalle traballo os meu fillo e o meu marido que están en paro”. ¿Pero la contaminación? ¿El impacto ambiental que puede acarrear? “Iso é todo mentira, din que contaminan un río pero nada… é un regato”. Sus argumentos eran exiguos, exceptuando la necesidad de encontrar trabajo para su familia. Tras hablar con aquella mujer, decidimos timbrar justo en la puerta de al lado. Un señor y su mujer nos atendieron con una gran amabilidad, permitiéndonos grabarle –al final del proyecto intentaremos publicar todas las grabaciones en un pequeño reportaje-. Esta familia, justo la que vivía más cerca del lugar donde querían construir la mina, fue la única que concienciada y rotundamente nos dijo NO a la mina. En sus caras notamos una fuerte preocupación por sus tierras.
Continuamos nuestro trayecto. Nos detuvimos en la panadería, bastante oportuno por nuestra parte ya que las agujas del reloj marcaban las dos y media de la tarde, hora punta de todo galego para comer. Aun así un chico –aunque aparentemente nos trataba como si fuese un señor mayor, consecuencia de la mentalidad y el físico desgastados por haber trabajado en el campo-. Este chico/señor nos afirmó que obviamente estaba a favor de la mina –una vez más se negaron a que tomásemos declaraciones con la cámara que tanto nos había costado conseguir en la facultad-. Con él otra vez confirmamos que los puestos de trabajo volvían a ganarle la guerrilla a la naturaleza.
Nuestros pies continuaron la marcha hasta otra pequeña casa ya más alejada de Corcoesto. Allí un señor nos habló con una agradecida cercanía de su visión del conflicto. Como todos no quería dejar constancia de su opinión, probablemente por lo confuso que estaba. Al inicio no quería posicionarse, pero acabó reconociendo implícitamente que estaría a favor. Nos comentó las charlas a las que acudió de ambos bandos, el pobre hombre con angustia nos aseguró que le llegaron a afirmar que “as vacas poden chegar a abortar”. Habló de cómo durante un tiempo les bombardearon de información por ambos bandos. Información que al final no consiguieron entender o retener.
La última conversación y más larga fue con un hombre y una mujer que en todo momento quisieron dejar constancia de su supuesta “neutralidad”. Pero frases como “1500 euros por un trabajo al lado de casa, que más se puede pedir”, o la curiosa conclusión del hombre cuando alegó que “yo no digo ni SI ni NO, pero estoy a favor”. Una vez más se negaron a hablarle a la cámara.
Conclusiones:
1º Corcoesto es más pequeño de lo que pensábamos.
2º La única persona que confirmó su posición ante el conflicto fue la del NO a la mina. Aunque realmente se podía percibir una gran confusión entre todos, nadie conocía los motivos ni los peligros con seguridad.
3º En el camino nos perdimos y si de algo nos sirvieron esas dos horas inútiles por una carretera totalmente desconocida fue para comprobar la maravilla que tenemos bajo nuestros pies.
“Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
confín dos verdes castros
e valeroso chán,
non dés á esquencemento
da inxurxia o rudo encono;
desperta do teu sono,
fogar de Breogán…”
143 B00
En zona de juego
Otra semana más me he reunido con la peña deportivista de Carballo. Dos partidos, el derbi madrileño y el partido Deportivo-Hércules coincidían durante la última parte del primero. Aunque los más deportivistas pasaban del partido de Primera División, muchos otros no podían quitar la mirada ante un partido tan crucial por el liderato. Sin embargo, pude ver como se diferenciaban los verdaderos socios de la peña del resto de personas que había en el bar. Esa forma de mirar la pantalla con una mirada tensa, reflejaba el sufrimiento de muchos por tener que luchar para volver a lo más alto.
No había mucha afluencia en el bar, aunque pude volver a hablar con el dueño del local que se encarga de organizar un poco las actividades de la peña. Tras una tendida charla durante el descanso del partido, me contó que cuentan con 68 socios y que la lista está cerrada a nuevas inscripciones. Explica que no quieren a más personas ya que cuesta organizarse y que quieren a personas que realmente sientan los colores, ya que hubo personas de otros equipos que querían ser socios solo por tener a un amigo dentro. De todas formas a mediados de julio suelen abrir listas si se producen bajas.
Aunque parezcan pocos consiguen realizar diferentes actividades a lo largo del año. El veintidós del mes pasado celebraron su primera comida del año con una degustación de cocido casero hecho en el bar. Y en junio hacen una fiesta en el parque de San Martiño, en Carballo, con música y churrasco. Esto demuestra que no buscan solo el fútbol, sino que crean una unión entre ellos, surgiendo de esta forma una comunidad que gira entorno de un equipo de fútbol.
En relación con el equipo, hace dos años consiguieron la aprobación para poder celebrar el congreso de peñas del Deportivo, que organizaron junto con otra peña de Carballo (Peña A Cabaña). Afirman que asisten a todas las reuniones y actos que da el equipo, asistiendo varios socios a los eventos. Por lo que pueden presumir de ser conocidos en Coruña.
García Chouciño, Alejandro 141 C05
Poco a poco, consultando fuentes
Como ya mencionamos en nuestro primer post, el cambio de temática en nuestro proyecto hizo que nos retrasásemos en la búsqueda de fuentes y que no pudiésemos avanzar tanto como queríamos en nuestro trabajo.
El siguiente paso que dimos en nuestro proyecto de la educomunicación fue la visita al Instituto Antonio Fraguas, ya que era una fuente que nos servía para acercarnos más al tema y para poder contrastar nuestra información. Porque somos conscientes de que en algunas materias está muy clara la teoría pero no tanto la práctica por diversos motivos.
Además, desde nuestro último post acudimos al IV Seminario Xornalismo Social y Cooperación que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, los martes de 16:00-20:00 horas. En él a parte de colaborar con la asociación de Agareso mediante difusión de información a través de las redes sociales como fotógrafos, también participamos como un miembro más.
Y nuestra tercera fuente por el momento, es la ex periodista e investigadora Carmen Mayugo. Además de trabajar en la empresa Teleco, y estar a pie de calle resolviendo problemas centrados más a nivel de barrio. Ella nos proporcionó varios documentos para que nos fuésemos informando sobre la educomunicación, dada que es una materia en desconocimiento para una gran parte de la sociedad.
Como os fuimos explicando a lo largo de nuestros post individuales, la educomunicación se centra en darle voz a aquella sociedad que tiene problemas. Con problemas nos referimos a la exclusión social, en todas sus versiones como pueden ser el racismo o el ámbito gitano. Mediante los medios de comunicación se hace conciencia sobre los diversos temas que rodean a nuestra individualista sociedad.
El martes nos espera otra cita con el IV Seminario de Xornalismo Social en el que consultaremos a todos aquellas personalidades que acudan en esa jornada.
141.A00
Baldomir Puga, Noelia 141.A01
Barbosa Tarrío, Carlota 141.A02
Calderón Seijas, Iván 141.A03
Cañal Vega, Paula 141. A04
Delgado Méndez, Carla 141.A05
As historias detrás da emigración
Despois de varios días traballando coas paltaformas de emigrantes retornados, a compilación de historias persoais crece cada vez máis rápido. Por iso, quería centrar este post nun importante aspecto da emigración: as causas. A emigración é sempre un recurso extremo para escapar da miseria ou de situacións inxustas. Ninguén emigra por pracer, senón na procura dunha mellor calidade de vida, acorde coas súas expectativas. Por iso, todos estes emigrantes que xa están de volta en Galicia insisten en que eles se sinten traizoados polo seu país, por esa patria que os fixo primeiro emigrar e despois, unha vez de volta, lles rouba.
Neste mes e pouco coñecín persoas de toda Galicia, pero onte, na manifestación de A Coruña, quedeime cunha testemuña moi particular. Estaba a cubrir a manifestación, grabando vídeos e sacando fotos, cando un home veu preto de min e comezou a falarme: “Sacádenos ben, non digades mentiras que non o merecemos”. Despois diso, sen terllo eu pedido, contoume a súa historia. Os 24 anos que pasara en Suíza sen ver a súa muller máis ca unhas poucas veces e perdendo a infancia da súa filla. É unha historia triste e dura, pero hai centos máis así. De todos xeitos, impactoume esa necesidade de queixa, de protesta porque o afecto que el profesa polo seu país non é mutuo. Ninguén lle agradece que, coa vida arreglada alén os Alpes, voltara de novo á súa terra.
Manipulados en xogos políticos e económicos, os cidadáns non somos máis ca meras comparsas, utilizadas por entes con máis poder ca o noso para os seus fins. Para rematar, quería compartir un par de post do blog do escritor e profesor Ernesto Filardi, colaborador habitual en diversos medios online. Despois de ser despedido e ser incapaz de atopar traballo en España pese a ter dúas carreiras e un doctorado, decidiu emigrar a Canadá coa súa familia. Aquí e aquí conta as súas vivencias, o seu desapego do Estado, as causas da súa marcha, etc. dun xeito maxistral.
Ramos Cernadas, Francisco Javier 143 C01
Visita al IES Antonio Fraguas
En mi anterior post comenté que el IES Antonio Fraguas formaba parte del proyecto de “escuelas sin racismo”, promovido por Asamblea de Cooperación por la Paz y Agareso. Como sugerencia, Marcelo nos dijo que por qué no íbamos a ese centro y a los pocos días Carmen Novas nos brindó la oportunidad de ir con ella a un acto que se celebraba en el instituto.
El 26 de febrero nos presentamos en el IES Antonio Fraguas. El centro conmemoraba a Rosalía de Castro leyendo en varios idiomas, desde el catalán hasta el japonés, poemas de la poeta gallega. Para cubrir el homenaje estaban los niños que integran el Seminario de televisión del instituto, al que imparte clases Carmen Novas. Los más pequeños manejaron la cámara durante la lectura de los poemas y, al final del acto, entrevistaron a todos aquellos que habían leído.
Una vez que los alumnos volvieron a sus aulas, nuestro grupo pudimos hablar con una docente del centro. Ella nos explicó la labor del centro, sobre todo estos últimos 15 años, para integrar a la colectividad gitana, numerosa en el barrio de Fontiñas. Su mayor lucha es que las niñas estudien y que la mayoría acaben la ESO, aunque no siempre lo consiguen.
Por otro lado, lo referente a la educomunicación pudimos observar que en el centro sirve más como un apoyo audiovisual que como un medio para dar voz. La docente nos dijo que el Seminario era una actividad extraescolar, a la que acudían todos aquellos alumnos que querían y que lo hacían siempre con gran ilusión. Así, todos los trabajos que estos alumnos hacen ayudan a las labores del centro, cubrir los actos del instituto, hacer documentales sobre la situación del barrio… Pero la labor o los proyectos para las escuelas sin racismo se hacen más desde un trabajo en el aula o la integración a través de actividades como el flamenco o la incorporación del cajón como instrumento musical.
Delgado Méndez, Carla 141.A05
Un xornalismo de minorías
A pasada semana visitabamos o reitorado da Universidade de Compostela co fin de entrevistar a Roberto Castro. Acudiamos a este xornalista do gabinete de comunicación da USC cun doble obxectivo: comprobar se realmente o xornalismo científico era un xornalismo de minorías e coñecer o seu punto de vista acerca das deficiencias comunicativas que nos sinalaba o Profesor Carracedo dúas semanas antes.
O resultado foi satisfactorio xa que ambas premisas foron corroboradas. En verdade, o panorama do xornalismo científico en Galicia é gris, moi gris. Soamente existen dous profesionais especializados na materia, un na axencia EFE e outro do que xa falamos con anterioridade (Raúl Romar, de La Voz de Galicia). Ademais, outros xornais coma El Correo Gallego contan cun apartado de ciencia nas súas páxinas, porén non é realizado por expertos no tema.
Por outra banda, interrogamos a Roberto Castro para descubrir se realmente existía esa falla de filtros á hora de publicar noticias, que nos referenciou Carracedo na visita ao seu laboratorio. O xornalista deunos unha explicación coherente a este respecto, comentándonos que soamente son catro profesionais entre Lugo e Santiago (un está de baixa na actualidade) para atender as necesidades de máis dun milleiro de investigadores da universidade. Tamén deslizou que non podían chegar a certos grupos, co cal queda claro que a política comunicativa deste ente non é de todo axeitada, a pesar de que segundo Castro, todos os que se poñen en contacto con eles soen repetir a experiencia porque quedan satisfeitos.
Con esta pequena base, xa temos pé para continuar investigando e propoñer solucións a estes erros que se producen na comunicación e que imos descubrindo polo camiño. Nos próximos días esperamos entrevistar ao Profesor Bermejo, da Facultade de Historia (agardamos a súa resposta ao correo que lle mandamos), falar cun dos dous xornalistas científicos sinalados así como volver a contactar con Ángel Carracedo .
Deixarémosvos en breves no Canal BCP a entrevista con Roberto Castro, por se é do voso interese. Consideramos que fai unha curiosa aportación sobre certas problemáticas culturais na actualidade. Xa nos contaredes. Ademais, aquí tedes unha gran tese sobre “El periodismo científico en prensa diaria” ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs80.pdf . A ver que vos parece.
141 D00
Carreira Salgueiros Clara 141 D01
Díaz Martínez Diego 141 D02
Espiñeira Forcada Andrea 141 D03
Estévez Ingelmo Álvaro 141 D04
¿Van unidas la lucha de derechos y la violencia?
Expresaba en algún post anterior que la unión hace la fuerza. Pues bien, ayer nuestros compatriotas, los emigrantes retornados, unieron fuerzas y se juntaron para manifestarse en A Coruña. Alrededor de unas 2000 personas partieron de la Plaza de Galicia de la ciudad herculina con destino al edificio de Hacienda. En una marcha tranquila, sin incidentes, con una media de edad más cercana a los 75 que a los 40, se armaron de pancartas y de voces afinadas para luchar por sus derechos.
Nada tuvo que ver esta manifestación pacífica con todo lo que está pasando en Ucrania. Allí la violencia es el pan de cada día. No hay día que no nos lleguen noticias de nuevos incidentes o incluso nuevas muertes en las continuas batallas campales que se producen en Kiev, la capital del país. La población ha llegado a tal extremo de cansancio que no encuentra otra manera que revindicar sus derechos que a través de la violencia. Creen que ya no hay otra vía para llegar al bien del país que así.
No soy partidaria de conseguir objetivos a través de la violencia ni nunca lo seré, pero sé que hay un gran número de personas que no comparten mi opinión. Por ejemplo en las huelgas generales. Los ya conocidos piquetes informativos no encuentran otra manera de informar que destrozando cosas o a través de amenazas. Esto también sucede en las manifestaciones; por casualidad o no siempre acaban varios escaparates de establecimientos reventados. Creen que así serán más escuchados. Yo personalmente intento no generalizar todos estos incidentes. Creo que son más fruto de gente que quiere ir directamente “a liarla” que de gente que realmente está luchando por lo que es suyo.
Por último quería añadir una pequeña cosa. A veces no queda más remedio que utilizar la violencia, como en Burgos, lo que quiere decir que lo que falla está un eslabón por encima del pueblo: lo que falla es el sistema.
VEIGA FRANCO, MARÍA 143 C05
El reto: periodismo desde el sector naval
La comunicación. Un proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad.
Dos ciudades como Vigo y Ferrol, después de estos tres largos años de crisis naval, ampliaron todavía más sus cauces de información desde Navantia y Barreras. De la mano de periodistas como Beatriz Couce, Raúl Salgado, Montse Mayoral o José Carneiro, hemos descubierto como todos han sabido superar el desafío.
Comenzando por los políticos, la zona sur está bastante contenta con la participación de Feijoo, sobre todo porque sirvió de puente entre Barreras y Pemex. Pero la zona norte ya no está tan consensuada. A nivel estatal, nuestros periodistas piensan que se han olvidado de Navantia, y a nivel autonómico, los intentos de Feijoo eran acertados pero insuficientes. Relacionado con esto, destacar que dentro de los astilleros, los propios trabajadores tuvieron que desplazarse hasta la capital gallega para reunirse con el presidente, aunque este no los recibió.
Ya dentro de las propias empresas navales, los periodistas de Ferrol se quejaron del continuo cambio de presidentes y de la falta de información por su parte sobre el futuro de Navantia. La comunicación desde los sindicatos ferrolanos es fluida, destacando que “manifestaciones y ruedas de prensa se comunican a través de WhatsApp”, como nos contó Raul Salgado. En Vigo, a pesar de las confrontaciones entre los sindicatos mayoritarios, hay información, aunque en la mayor parte de las veces, autores como José Carneiro tuvieron que tirar de fuentes personales.
Todos nuestros periodistas acuden a los comités de las propias empresas para ofrecer el punto de vista de los protagonistas desde dentro. También es cierto, que Beatriz Couce nos afirmó que conversaba con los trabajadores durante las manifestaciones.
Desde la comunidad naval gallega, nuestros periodistas aceptaron el reto y lo han lo superado con creces.
142 C00
Barral Otero, Jonathan
García Vázquez, Ana
García Vilar, María
González García, Sabela
Guiance Piñeiro, Henar
Los caminos hacia Alcohólicos Anónimos
Una vez llevado a cabo el primer acercamiento con todos los miembros de Alcohólicos Anónimos con los que vamos a trabajar podemos sacar una serie de puntos comunes a sus historias.
En tres de los casos hay antecedentes familiares de alcoholismo. Esto se puede ver de maneras muy distintas, y de hecho así ha sido.
El padre de K. era alcohólico, y cuando pasaban tiempo juntos le incitaba a beber. De hecho, su tía, consciente del problema del padre, intentó enseñar a K. una forma responsable de beber llevándolo con ella a tomar cócteles para así evitar el tabú que supone muchas veces el alcohol. Sin embargo, esto fue contraproducente.
El padre de D. también era alcohólico. Pero esto la afectó de distinta manera que a K. . La situación en casa de D. era distinta. Se formaron dos bandos: su madre y su hermana y ella y su padre. Al hablar sobre esto, D., después de haber superado el alcoholismo, reconoce que esta relación se debía a una afinidad de carácter. El mismo carácter compulsivo que llevó a ambos a la bebida.
El padre de A. no sólo era alcohólico. A. no reconoce que la situación tan problemática en su familia fuera la causa principal de su alcoholismo. Pero en sus palabras deja entrever que realmente todo el drama familiar lo ahogó en la botella ya desde muy joven.
R. no tiene antecedentes de alcohol en su familia. De hecho, viene de una buena familia que nunca estuvo marcada por un problema tan duro como este.
De este modo observamos cómo cada caso es un mundo, pero el hecho de tener tan cerca la problemática del alcohol es un aliciente, ya sea de manera genética, tal y como afirma D., de manera incitada, como el caso de K., o como forma de escapismo, como a A..
Otro de los aspectos comunes es la personalidad frágil de los alcohólicos. D. y K. tenían dificultades para relacionarse con las personas, por ello el alcohol les abrió un mundo nuevo donde vieron superada la timidez cuando bebían. R. no era una persona introvertida –participó activamente en la movida de los 80- pero cuando volvió a Lugo la soledad que sintió lo hizo caer en la bebida. La soledad también fue un factor trascendental en la historia de A., D. y K., ya que cubrieron con el alcohol esa carencia afectiva que tenían.
D., A., K. y R. tienen en común también cómo han superado su problema: a través de Alcohólicos Anónimos. Aunque sus caminos hacia la asociación fueran muy distintos, todos acabaron allí, ayudándose unos a otros, apoyándose unos en otros, escuchándose unos a otros.
Titorizado 3A, 142.B00