Daily Archives: 7 Marzo, 2014
Loitando por unha xubilación xusta
Nesta semana puidemos ver a cara máis combativa da nosa asociación. Na mañá do mércores xuntámonos ben cedo con eles para coller un autobús rumbo á Coruña. O motivo era manifestarnos diante da Facenda Pública contra a problemática das pensións. Ao igual que na semana pasada os protagonistas foron máis dos habituais, pois era a Coordinadora Nacional a que convocaba. O traxecto fíxose curto xa que pasamos a meirande parte do tempo conversando cos retornados. O que comprobamos é que, malia que os lugares de destino coincidan, cada historia é independente da anterior.
Chamounos a atención un home que emigrou a Alemaña dende 1969 ata 1986, fai trinta anos que volveu a Galicia e para nada agardaba atopar esta situación no seu regreso. Sen ser aínda xubilado o problema das pensións non lle afecta directamente pero a solidariedade cos demais emigrantes faino madrugar nunha mañá de mércores para viaxar a Coruña. Vemos como a través destas organizacións se tecen relacións de amizade e apoio, que xusto agora son moi necesarias. A pauta xeral de todos eles é a de sorpresa pola cuestión das pensións, mais hai que dicir que xa levan moitos anos organizados e reclamando igualdade con respecto ao resto de xubilados, polo que a relación entre eles xa viña de atrás nalgúns casos.
Unha vez chegados á praza de Vigo atopámonos cos membros das demais plataformas, algúns xa os coñecíamos da xuntanza anterior. Palabras como “xustiza” e “igualdade” tiñan lugar en cada pancarta, mais o que reflectía á perfección a situación de este colectivo era a súa expresión. Non son persoas acostumadas a este tipo de actos, non estamos afeitos a velos berrar e cos puños en alto. Esa foi a nosa sorpresa. A forza que se foron contaxiando e a enerxía para recorrer Coruña, co seu ritmo lento e coa súa voz ben alta.
A experiencia foi positiva, pois outorgounos unha grande posibilidade de establecer conversas, xa que eran eles mesmos os que viñan a nós ao vernos coa cámara na man. Buscando alguén que os escoite, que lle conte ao mundo o que lles acontece. E que lles conte ao mundo como xuntos están a vencer o sentimento de indefensión. Pois como dixo o presidente de Marusía, Manuel Domínguez, “se unha persoa camiña soa chegará máis rápido, pero se camiñamos xuntos chegaremos moi lonxe”.
A seguinte cita terémola na vindeira semana. Será cun grupo reducido, de tres-catro persoas, para afondar máis na experiencia da emigración no canto do tema das pensións, que é difícil de evitar pois son eles mesmos o que o sacan, debido en moitos casos á gravidade da súa situación.
Ramos Cernadas, Francisco Javier 143 C01 , VEIGA FRANCO, MARÍA 143 C05 , TUBÍO REY, OLAIA 143 C04, Rodríguez Bello, Cora 143 C02, Santos Villaverde, Andrea 143 C03
En busca de lo alternativo
Reduciendo el ritmo de entrevistas y continuando con la búsqueda de salidas no convencionales del Periodismo, en mi grupo nos encontramos en un momento en el que todo lo “común y conocido” se ha acabado y, a partir de este momento, comenzarán nuevas entrevistas a partir de las cuales podremos establecer nuevos caminos viables, pero también fallidos. En concreto la última opción que os presentó es la de periodista freelance. A simple vista parece algo novedoso y realmente interesante, pero… ¿lo es acaso?
Héctor Juanatey, nuestro nuevo objetivo y antiguo alumno de la Universidad de Santiago de Compostela. ¿Recorrido? Por orden cronológica aquí la tenéis: La Voz de Galicia, Público.es, La Sexta Columna, La Sexta y eldiario.es. ¿Hoy en día? Héctor es un periodista freelance que reside en Madrid y colabora, esporádicamente en varios diarios que os presentó: Público.es, eldiario.es, Playground Magazine y Praza.com, además de alguna colaboración que realizó para Vanity Fair, Santiago Siete, Jot Down o Números Rojos. ¿Conclusiones? Es una vida enriquecedora, pero el riesgo, la inestabilidad y terminar el mes con más dinero que con el que se empezó es normalmente imposible.
Tras conocer su historia, Juanatey expuso un poco su punto de vista acerca de la situación actual, una visión muy negativa, pero que ve con ánimo de cambio. También Héctor respondió a varias preguntas, de las cuales quiero destacar una de ellas en especial. Para Héctor Juanatey la financiación pública es necesaria para sacar a flote los medios, pero realmente no cree en ella y opina que hay que intentar sostenerse por sí mismos.
Para finalizar, quisiera transmitir una idea que Juanatey creía que pudiera tener lugar en un futuro no muy lejano. Os estoy hablando de la creación de un nuevo medio, pero no un nuevo medio como ahora lo conocemos, sino algo totalmente diferente a lo que hasta ahora conocemos, que no sabría cómo describir, pero que se puede convertir en el futuro de la profesión.
SUÁREZ PAZ, IAGO 143 A05
Crucitas también dice NO
Como bien sabréis, la mina de Corcoesto actualmente está parada. Las razones de la Xunta en un principio fueron que la empresa no es todo lo solvente que debería, pero el problema no acaba ahí. El tema de la solvencia, como bien supondréis, es un pequeño bache que pueden resolver. Quizás no sea Edgewater, la empresa matriz de Mineira de Corcoesto que planteaba abrir la mina, sino que quizás sea otra empresa. Por si acaso fuera así, recientemente el ayuntamiento del Cabana de Bergantiños, concello del que forma parte Corcoesto, ha incluido en su PXOM (Plan General de Ordenación Municipal por sus siglas en gallego) el espacio dedicado a la mina. Les da igual que sea Edgewater u otra empresa. Parece que el ayuntamiento quiere mina (por desgracia en la visita que hicimos se nos escapó el alcalde).
Pero la ironía de la vida nos enseña una vez más la otra cara de la moneda. En contraste con Cabana de Bergantiños y la Xunta de Galicia que realmente quieren mina -aunque no siempre lo digan tan rotundamente-, encontramos una pequeña localidad en Costa Rica llamada Crucitas que ha dicho NO a la mina.
La localidad es pequeña, por no decir minúscula. Según el artículo de El País de dónde obtuve la información el pueblo apenas tiene diez casas -lo que me hace pensar una vez más en Corcoesto-, pero no es sólo que tenga diez casas, sino que se encuentra en medio de la selva, sin nada de civilización realmente cerca. Los pobladores han luchado desde el comienzo de la mina, que llegó a iniciar su actividad, siendo paralizada a posteriori.
La explotación es muy similar a la que Edgewater iba a hacer aquí. La empresa que explotaba el yacimiento también es canadiense y, por cosas del destino, la extracción también era de oro. Es un ejemplo de lo que podía haber pasado aquí. En el post grupal que hicimos ayer, comentábamos como un vecino nos contaba que vinieron los ecologistas y en sus charlas les decían que las vacas abortarían. Para ser sinceros fui escéptico. Pensé para mí: “les cuentan cuentos del lobo para que luego no duerman”. No dudo que pueda pasar eso, pero sólo si ocurre una desgracia y las balsas de cianuro se rompen. Nunca pensé que podría pasar por la actividad cotidiana de la mina. Pero según recoge El País, un habitante del lugar afirma que se le murieron “siete vacas en un día”. No niego que pueda ser mentira lo que cuenta este hombre, o parcialmente verdad, dado que es un opositor confeso al proyecto. Pero sin duda me ha llamado la atención.
En Crucitas, un pueblo prácticamente fantasma, han dicho que no. Y eso que más que dar un impulso a la economía del lugar, la crearía. De su actividad se beneficiarían todos. Los habitantes estarían orgullosos de que a su pueblo llegara gente nueva. Abrirían comercios, reabrirían la escuela, construirían casas… Una nueva vida para el lugar que es fundamentalmente pobre.
La verdad es que nosotros, simple gente de la calle, poco podemos decir con toda seguridad qué pasará. Sólo los expertos lo saben, o quizás ni ellos. No podemos saber a ciencia cierta si el funcionamiento o la instalación de la mina en Corcoesto provocaría una contaminación en los acuíferos o provocaría la muerte del ganado. Pero “si el río suena, agua lleva”, por lo que si hay problemas en otras minas, ¿no los habrá en esta? Quizás el no estar seguro no convence a muchos, pero: ¿estamos dispuestos a arriesgarnos?
Portela Rodríguez 143 B01
Microsociología. La familia en la actualidad
Por microsociología entendemos una de las perspectivas de la sociología que estudia la interacción social a escala reducida. Esta hace referencia a estudios de comportamientos cotidianos o diarios en los que se establecen una relación cara a cara. Es este el punto del que parte nuestro trabajo. Del estudio pormenorizado de los comportamientos en la unidad más básica que por comunidad entendemos: la familia.
A lo largo de los últimos días nos hemos estado informando y documentando a través de documentos que, muy amablemente, nos ha facilitado el profesor Xesús Lage, de la Universidad de Vigo.
Algunos de estos documentos nos mostraban como a lo largo de la historia ha ido cambiando la estructura familiar. Así pues, en el documento “Las nuevas formas familiares del siglo XXI”, podemos ver como la mujer ha pasado de ser el ama de casa dedicada a los labores de esta y al cuidado de los hijos a ser esa mujer dinámica y trabajadora que podemos ver en la actualidad.
Otros en cambio nos muestran la situación actual del núcleo familiar con estadísticas como es el caso de documentos del INE y del IGE. Por otro lado, la revista “Juventud y familia desde una perspectiva comparada europea” nos hace una comparativa sobre la vida familiar y el trabajo entre los jóvenes europeos.
Con estos y más documentos hemos estado trabajando para poder así establecer una base sobre nuestro trabajo. Esto antes de adentrarnos con nuestros familiares en charlas-coloquio que nos aportarán toda la información necesaria para la elaboración de este.
Rapa Casariego Laura 143 D01
¿Debo dicir que teño algunha enfermidade mental cando vou ligar?
Despois dos comentarios que estades facendo veume á cabeza Neil Hilborn, un poeta con trastorno obsesivo compulsivo. Mellor escoitalo a el.
Nun dos debates da asociación xurdiu o tema do ligar. ¿É unha complicación ir a un bar ou a unha discoteca un sábado pola noite e flirtear con alguén se se ten unha enfermidade mental? Moitos dos usuarios que participaron naquel día contestaron: “Todo vai ben ata que lle conto que padezo isto ou o outro. Nese momento foxen de min”. Isto é o que adoita acontecer. No momento no que a outra persoa descobre a enfermidade mental da primeira, independentemente do demais, reacciona con rexeitamento. Polo tanto, ¿debe un enfermo mental confesa-la súa enfermidade á hora de ligar nunha discoteca?
A maioría dos usuarios manifestaron que non. “Non vou casar con ela, non o ten que saber”. Pero algún outro usuario considerou que é de xustiza facerlle saber á outra persoa con quen está a tratar, de igual xeito que sería de xustiza facerlle saber que ten unha enfermidade como a sida. Daquela, ¿unha enfermidade mental aseméllase máis a un rasgo de personalidade (irrelevante no contexto dunha discoteca) ou a unha enfermidade como a sida?
Este rexeitamento produce inseguridade nas persoas con enfermidades mentais e que recorran a outros sistemas de contacto máis superficiais, como a internet. Aquí unha persoa pode ser quen queira ser, e o contacto é máis doado evitando o cara a cara. Ademais, como podedes ver na ligazón anterior, internet proporciona portais de contactos especializados: para guapos , para feos, para fumadores de herba, xente con semellanza física, mulleres en prisión e tamén persoas con enfermidades mentais. Eu pensara que o conto de que cada ovella coa súa parella quedara atrás.
Volvendo ao tema, ¿está inxustificado o rexeitamento cara ás persoas con algún problema mental neste contexto? Honestamente, creo que si está inxustificado e que xulgamos a unha persoa antes sequera de concederlle unha oportunidade. Isto chámase prexuízo, pero desgraciadamente temo reaccionar igual que a maioría se me vise na situación.
MOSQUERA MONTOYA, ANTONIO 142.E01
Primera parada
Los medios comunitarios ya no son un enigma para nosotros. Durante estas dos semanas hemos delimitado los aspectos que caracterizan y distinguen los medios comunitarios del resto de medios de comunicación. Además, hemos empezado a analizar proyectos comunitarios más recientes en Galicia: Irmandade TV, Galiza Ano Cero y Campus Culturae. Las tres iniciativas coinciden en que crean un espacio para la reflexión y la contraposición de ideas entre diferentes colectivos. Además, utilizan Internet como plataforma de difusión y son sin ánimo de lucro. Aun así, Irmandade TV pretende dar voz al nacionalismo y potenciar proyectos alternativos. Galiza Ano Cero es un canal de televisión muy participativo y transparente y que tiene como objetivo ensalzar la cultura gallega. Y, por último, Campus Culturae es una radio televisión que ha nacido hace poco más de un mes en el entorno universitario de la USC, promocionando los trabajos que se desarrollan en las actividades de la Universidad.
Por otro lado, este jueves empezamos con los grupos de diálogo. Nos desplazamos a la Coruña para llevar a cabo conversaciones con los miembros de la radio comunitaria Cuac FM. Durante aproximadamente una hora lanzaremos diferentes ítems para que los participantes reflexionen sobre los medios comunitarios. Algunas de las cuestiones que queremos tratar son:
– Función del medio comunitario como espacio de encuentro social
– Tipología de colectivos que acuden al medio comunitario
– Beneficios que obtienen los colectivos como comunidad en el medio
– Relaciones que se establecen entre diferentes colectivos que participan en un mismo medio
– Motivaciones para iniciar un proyecto comunitario
– Evolución del medio comunitario
– Intercambio de ideas y contenidos entre diferentes medios comunitarios
A raíz de algunos comentarios en post individuales que nos preguntaban sobre la legislación sobre medios comunitarios, hemos hecho hincapié en este tema. Basándonos en la Ley General Audiovisual 7/2010, y en el artículo de la periodista Miriam Meda “Del arte de cambiar para que todo siga igual”, (podéis consultarlo en el post “Todo cambia y sigue igual”), hemos descubierto que los medios alternativos están discriminados en el uso del espacio radioeléctrico y que la concesión de licencias es menor respecto otro tipo de medios. Otras limitaciones que no tienen los medios de comunicación de otra naturaleza (se les priva de patrocinio o publicidad, descuentos, etc. ) sobre todo por la labor altruista que desempeñan. En conclusión, los medios comunitarios topan con grandes dificultades para seguir avanzando y ser valorados.
Para acabar, os linkamos una campaña que se hizo en 2013 para conseguir donaciones y así poder seguir emitiendo LaTele, una televisión comunitaria de Cataluña, en TDT. En el vídeo (es en catalán, pero se puede entender), se pueden ver cuáles son los principios básicos que promueven la creación de un proyecto comunitario.
Vídeo de la campaña: http://www.youtube.com/watch?v=s0Q17Ce-qcs
Grupo 142.F00
Comunidades semellantes con símbolos diferentes
As peñas futbolísticas están formadas por persoas moi distintas pero que teñen unha paixón común. Os fundadores son persoas que xa se coñecían do pasado, pero a xente que se engade nada ten que ver con eles. Isto permite formar un lazo de unión entre seres que seguramente non terían relación algunha se non fose por este feito.
Un exemplo claro disto, foi un señor de avanzada idade da peña Merlegos, quen nos comentou que entrar dentro deste grupo fora o seu maior acerto nos últimos dez anos. Formaba parte dun grupo de 150 persoas con ideoloxías diferentes, estilos de vida distintos pero que tiñan algo en común, a súa paixón polo Celta.
Outra característica que os define é a súa indumentaria. Cando hai partido case todos, acoden coas súas camisetas e bufandas do equipo, pero ademais dentro das peñas contan cunha chaqueta personalizada. Deste xeito logran conseguir unha diferenciación dentro da comunidade celtista. Se fixeramos unha escala das diferenzas que os definen coa súa vestimenta e símbolos que levan sería: En primeiro lugar son xente; xente futboleira; aficionados do Celta; celtistas da grada de marcador; membros da peña Merlegos; e por último, a título individual os nomes que portan nas camisolas do seu equipo establecen outra diferenciación a maiores que di que apoian a certo xogador. Isto parece dicir pouco dunha persoa, mais é todo o contrario. Un xogador pode representar valentía, rebeldía, timidez, descaro, etc. O apoio a un xogador con certas características pode dicir moito de cada quen.
A peña santiaguesa a parte do seu bar en Balaídos ten unha zona do campo reservada para eles na grada de marcador. Alí animan ao seu equipo ao ritmo dun bombo que é tocado por un dos seus integrantes. Fano sentados, aínda que en palabras de Xoán, home encargado de realizar as viaxes do equipo, unha afección de verdade é aquela que se manten de pé realizando os seus cánticos durante os noventa minutos. O xeito de animar é un símbolo que fai distincións entre os sectores da grada, xeralmente en Tribuna anímase con menor intensidade que nos fondos.
Con respecto á peña deportivista de Carballo a unión entre eles no se ve polas vestimentas, xa que ao bar asisten vestidos con roupa do día a día, aínda que si locen os seus colores branquiazuis coa camiseta do equipo ou algunha bufanda. Non soen cantar moito, mais viven a tensión e o sufrimento partido a partido. Esta é unha loita que dende o noso parecer provoca un estreitamento dos lazos existentes entre os socios.
Ambas comunidades, a deportivista e a celtista, representan moitos trazos en común. Indumentaria e cánticos son moi semellantes; as dúas aficións locen camisetas, bufandas, chaquetas e pancartas dos seus clubes. En ambas afeccións existe menor tolerancia ao rival nos ultras ( Riazor Blues e Celtarras) e tamén existen as mesmas diferenzas entre os sectores das gradas (o grupo musical A Roda plasmou as diferenzas da grada viguesa na Foliada do Celta). Malia a tódalas semellanzas o carácter de cada afección difire bastante: A afección do Celta opta polo bo xogo e a do Depor é máis resultadista. Por último queremos rescatar unha diferenza que nos apuntou un afeccionado do Celta: “Na Coruña a mentalidade sempre foi gañadora en cambio en Vigo temos tendencia ao victimismo”.
141 C00
Crespo Navarro 141 C01
Fernández Díaz 141 C02
Fernández Ferro 141 C03
Fernández Ojea 141 C04
García Chouciño 141 C05
Intentando avanzar
Las cosas en el seminario mayor San Martín Pinario, sigue yendo viento en popa. Sin embargo, esta semana, bien por las mini vacaciones de carnaval, bien por motivos de incompatibilidad de horarios, no hemos avanzado al ritmo que lo veníamos haciendo.
Veníamos avanzando de una manera descomunal, interactuando en los recreos con los seminaristas. Con esto, estamos “aprendiendo” a diferenciar aquellos que son seminaristas de los que no lo son. Según la manera de dirigirse a nosotras, de interactuar entre ellos, de su “saber estar” en las clases, podemos llegar determinar quién es quién.
Los seminaristas propios, son más reservados, les cuesta más abrirse a un público como es el nuestro. Los alumnos de teología o ciencias religiosas -no seminaristas- son más habladores e interesados por nuestra labor. En las clases, sin embargo, ambos grupos se ríen de bromas que pueda realizar el profesor, cotillean redes sociales…
Mientras avanzamos notablemente -a pesar de este parón de mini vacaciones, merecidas también para ellos- en el campo ocioso, la vida privada de los seminaristas sigue siendo un mundo sin descubrir. Bien por le hecho de que somos un gran número de mujeres en el grupo, bien porque el hecho de ser “reservados” para ellos mismos, sigue al pie del cañón. Intentaremos, sin embargo, acceder o ampliar nuestro campo de investigación en relación al tema. E intentar romper, de una vez por todas, la relación iglesia-mujer que se está estableciendo.
Carla Castro Zapatero 141B05
Documentación sobre a familia
Xa no final da nosa fase de documentación, a máis complexa e densa desde traballo, queremos pararnos un momento para reflexionar sobre o atopado nestes textos, libros, enquisas… que estamos a estudiar.
Primeiro de todo agradecer ao profesor Xesús Lage Picos, de Universidade de Vigo, gran estudoso al familia, a súa axuda á hora de achergarnos documentación de utilidade para o noso traballo.
En primeiro lugar acudimos ao libro “Familia e Comunidade” de Xan M. Bouzada, que nos mostró os mecanismos de funcionamiento das familia. Pero, ademáis do estudo de estos, definiu elementos que nos amosaron vías alternativas de comunicación interfamiliar. Estos mecanismos resultáronnos altamente útiles, sobre todo á hora de buscar unha evolución nesta comunicación, como pasar da comunicación habitual, con grandes trabas, problemas e malentendidos, a unha comunicación mellor, máis fluida e sana para a vida familiar.
Consultamos tamén as bases de datos do IGE e o INE, que nos facilitaron todo tipo de esquemas, tablas, enquisas e datos sobre cuestións referentes á familia ou relacionadas con ela, como poden ser as tasas de empleo segundo a idade, as razóns do traballo a tempo parcial, o que, segundo as nosas observacións, é moito máis habitual nas mulleres que nos homes, co que concluimos que o modelo de familia tradicional, no que a muller ocúpase en maior medida da casa, segue bastante vixente, pese a que se reduce cos anos. No plano de salarios, observamos algo similar, son menores os importes salariais das mulleres que dos varones, pese a que desenvolvan un mesmo posto e co mesmo horario. Destas enquisas sacamos, por tanto, que o peso da familia segue a recaer en maior medida nos hombros da muller, sendo, pois, esta, o individuo máis interesante para o noso estudo.
Outra fase do noso proceso documental pasou pola lectura do número 90 da Revista de Estudos da Xuventude, que se centrada la xuventude e a familia dende unha perspectiva comparada europea. O tema central é sempre a familia, unido a outros temas satélite íntimamente ligados a esta, como o paso a idade adulta, a emancipación dos fillos ou o cambio da tendencia do matrimonio, aumento das parellas que deciden unirse polo civil, frente ao descenso de matrimonios católicos.
Cabe destacar tamén a aportación ao estudo da socióloga italiana Carmen Leccardi, que no seu traballo “La juventud, el cambio social y la familia: de una cultura de protección a unha cultura de negociación”. Unha interesante reflexión sobre o paso á idade adulta, ¿existe unha idade concreta na que nos poidamos considerar adultos? A resposta de Carmen Leccardi é que esta idade foi mudando ao largo das distintas xeracións.
Por exemplo, fai medio século, un home adulto era aquel que conseguía atopar traballo para logo manter á súa muller e formar así unha familia. Por outra banda, a muller alcanzaba a madurez unha vez que vivía a maternidade. Hoxe en día, sen embargo, considérase adulta a unha persoa que conte con 18 anos.
Estas son, polo momento as reflexións e conclusións que sustraxemos dos documentos lidos. Esperaremos á fase de entrevistas persoais para estudalas e confirmalas ou desmentilas.
143 D00
Buscando una salida: ¿ser freelance?
Una semana más seguimos trabajando en la elaboración de nuestra guía de salidas alternativas del periodismo. Hasta ahora habíamos obtenido información de la prensa gratuita, cuyo boom años atrás dio paso a una caída de la que todavía se sienten las consecuencias. Aunque la mayor parte de periódicos que empleaban este sistema de distribución han desaparecido, también encontramos brotes verdes: Lindeiros, de Manel Pardo, es el ejemplo perfecto de que se puede conseguir salir adelante haciendo las cosas bien, con dedicación y eligiendo nichos de mercado que no se tratan o que, cuando se tocan, se maltratan.
Más tarde tendríamos contacto con Xurxo Salgado, de Galicia Confidencial, quien nos relataría la experiencia de pasar de trabajar para medios convencionales a fundar su propia página. En ella, Xurxo informa mayoritariamente de cuestiones políticas, que por uno u otro motivo los demás medios prefieren no tocar. Partiendo de esta irreverencia, el proyecto ha pasado a ser viable económicamente, permitiendo su creador vivir de él.
Pero, más allá de estos casos que incitan al optimismo, esta semana nos sentamos cara a cara con una realidad más dura. Tuvimos nuestra primera entrevista con un freelance, sin la esperanza de que ésa pudiese ser la solución a todos nuestros problemas. Pudimos hablar con Héctor Juanatey, cuya lista de colaboraciones daría para llenar unas cuantas líneas, pero entre las más imporantes destacan Público, Praza, JotDown o Vanity Fair. A pesar de ello, Héctor apenas puede llegar a fin de mes: sobrevive gracias a un colchón económico que le permite seguir ejerciendo el periodismo. Ser freelance, salvo que ya te hayas labrado un nombre, no es una alternativa económica viable. Es por ello que Héctor lo ve como una zona de paso, en la que está mientras no consiga encontrar un trabajo en un medio convencional.
Si bien es cierto que a nivel de independencia ser freelance es, obviamente, la opción más atractiva, sin un medio detrás que te sustente las dificultades no son precisamente pocas. Héctor nos recalcaba que, a día de hoy, los medios desplazan a pocos periodistas hasta las zonas en las que se producen las noticias. Es ahí donde un freelance puede encontrar un filón, acudiendo a la noticia en cuanto surja, dando a los medios algo que, de otro modo, no podrían conseguir en ese momento. También está la libertad para elaborar extensos reportajes sobre temas de interés personal, ajeno a los plazos impuestos
Para terminar, esta semana queremos pediros vuestra colaboración, respondiendo a una simple encuesta. En ella habrá que elegir una de las cuatro opciones: las tres primeras representan las tres diferentes salidas que os hemos presentado hasta ahora, pero también hemos añadido una cuarta. Si elegís esta última, podéis plantearnos cuál sería vuestra opción predilecta, siempre desde el punto de vista de las salidas ajenas a los medios convencionales. A continuación os damos una breve explicación de cada ejemplo, para refrescaros la memoria.
- Lindeiros, de Manel Pardo: Prensa escrita y gratuita. Información local (Santiago y su comarca), anunciantes locales. Publicación mensual, tirada de 5.000 ejemplares, distribuidos personalmente por Manel.
- Galicia Confidencial, de Xurxo Salgado: Periódico online. Información nacional (entiendo que con nación nos referimos a Galicia, por si hay diversidad de opiniones), temas que otros medios no se atreven a tratar.
- Ser freelance, ser Héctor Juanatey: Colaborar con todos los medios posibles, hacerse un nombre, crecer como periodista. Independencia informativa, dificultad económica. Esperar a que los grandes medios vuelvan a contratar o a que ser freelance sea viable económicamente.
Con esto terminamos este post grupal. Seguiremos trabajando para traeros nuevas ideas de qué hacer cuando salgamos de la facultad, siempre dentro del periodismo y, esperemos, alejados de la cola del paro.
143 A00
Proyectos de AGARESO Y la educomunicación
Siguiendo con la temática a la que se han dedicado los últimos posts, especialmente el de Paula Cañal que dedico su última entrada de este blog a aumentar la base teórica sobre la educomunicación, pretendo explicar brevemente los proyectos que la fundación AGARESO ha llevado a cabo en el campo de la educomunicación durante el último año.
Para empezar tenemos una de las iniciativas de la fundación a la que más de adecua a la temática de nuestro proyecto, los talleres de radio y televisión impartidos en los colegios parte de la iniciativa escuelas sin racismo por AGARESO y la Asamblea de Cooperación por la Paz, en los que mediante la radio y la televisión se pretenden proporcionar los conocimientos necesarios para la elaboración de un programa final dirigido a la educación en valores, Se estimula además su participación y la implicación en la toma de decisiones, con el fin de formar una ciudadanía con espíritu crítico y constructivo. Estos talleres son uno de los ejemplos más representativos del espíritu de la educomunicación.
Aquí tenemos una pequeña muestra del trabajo con los niños en radio.
Además de este proyecto, la fundación junto con el Fondo Galego de Cooperación también ha realizado una especie de gira por los medios de diez ayuntamientos, con el fin de promover Los derechos humanos y los objetivos del milenio fueron algunas de las temáticas abordadas en los programas realizados con juventud, mayores o personas con discapacidad, que al tiempo trabajaron las habilidades de participación a través de la comunicación para el desarrollo.
¿Cómo se comunican y relacionan los usuarios de Itínera?
Ahora que ya conocemos con relativa profundidad el funcionamiento y las actividades de la asociación Itínera, toca centrarse en la comunicación entre sus usuarios. Como ya dijimos en algún comentario, ellos se relacionan como en cualquier grupo más, como nosotros en clase, como unos compañeros de trabajo. Tienen más afinidades con unos que con otros. Algunos usuarios están internos en el hospital psiquiátrico de Conxo, por lo que tienen las salidas al exterior reguladas. Otros ya han salido de allí e intentan recuperar su día a día con su familia y amigos. También están los que ocupan un piso tutelado con otros usuarios y que viven al más puro estilo estudiante: reparto de las tareas de limpieza, de la compra semanal… Debido a estas situaciones, la gente que comparte esas experiencias tiende a unirse más mediante lazos de amistad. De esta forma, no resulta extraño que se produzca más conversación entre las personas del piso tutelado o entre las del hospital, ya que están más acostumbradas a esas caras. Unos se ayudan a otros en las actividades en grupo y ya conocen la personalidad de cada cual. A continuación podemos ver un vídeo de Fátima, la voluntaria que lleva uno de los grupos del taller de habilidades sociales y que nos ha hablado de la comunicación interpersonal entre usuarios:
Teniendo clara las relaciones que se crean, también es interesante ver cómo valoran la labor de la asociación. Muchos usuarios están de acuerdo en que lo que más les beneficia es la compañía y el hecho de que entre las paredes de Itínera nadie los juzgue. “A veces, fuera de aquí, la gente te mira como a un enfermo”, “me tienen llamado incluso pederasta”, “no me gusta cuando la gente me mira fijamente con cara extraña y eso me lo hacen mucho”, “parece que analizan cada uno de tus gestos”, son algunos testimonios de los usuarios. Se preocupan por su evolución y preguntan a otros usuarios, más que a los voluntarios, cómo los han visto ese día exponiendo en debate, por ejemplo: “¿Voy exponiendo mejor? Siempre me pongo algo nervioso”. No dudan en criticar lo que no les gusta. El día que asistimos a la actividad relacionada con el medioambiente nos hablaron del cansancio de estar tantas horas trabajando y, en el taller de habilidades sociales, una mujer criticó la dificultad de los temas de debate. Vemos así una comunidad tan real como cualquiera, con su forma de comunicarse y su organización interna. Predomina el buen trato entre los miembros, lo que no quita que no surja algún enfado como el que hubo que solucionar entre dos usuarios el pasado lunes en el taller de habilidades sociales.
Titorizado 4a 142.EOO
aCentral Folque, ¿música por interés?
Nos pareció interesante profundizar en unos temas que abarcaron diferentes comentarios y que generaron dudas entre nuestros compañeros. Nos estamos refiriendo a la cuestión de si realmente hay comunicación dentro de Folque de acuerdo a su forma de trabajar y si la relación que mantienen con otras comunidades, su actitud práctica, está justificada.
En primer lugar, según lo que nos han explicado, hemos llegado a la conclusión de que la comunicación sí existe, pero es una concepción distinta de la que se tiene habitualmente. El elemento principal que une a la comunidad y permite la comunicación entre ellos es la música. El individualismo está presente únicamente en el ámbito administrativo, pero cuando es necesario para pugnar por sus objetivos en común, son capaces de tener un compromiso y una participación que los lleva a comunicarse y mantener una verdadera comunidad.
En segundo lugar, se ha hablado de que la Central se aprovecha de los grupos con los que establece una relación, al cortarla cuando han dejado de ser productivas. En nuestra opinión, consideramos que no es así. Folque no se aprovecha de nada. Por lo que hemos visto hasta ahora, muchas veces diferentes partidos les han instado para que permanezcan en una zona o para que continúen su relación, como si de esa forma pudiesen “hacerlos suyos”. Pero ellos se van, no por motivos personales con respecto al partido sino porque el nexo ha perdido su sentido y alargarlo perjudica el alcanzar su verdadero objetivo, que es la defensa y difusión de la música tradicional gallega.
En definitiva, puede que se trate de una organización diferente pero no por ello menos efectiva. Prueba de ell0s es que aCentral Folque lleva ya catorce años dando la nota.
142.A00
Cando non quedan palabras
Levo máis dunha semana pensando no tema deste post, e segue sen ocorrérseme nada que non sexa pura palla sen utilidade algunha para a materia. O motivo de que non teñamos contidos novos que tratar moitos xa o saberedes, porque xa no seu momento Alicia, Cintia, María e Xoana o explicaron nas súas respectivas entradas.
Elas empregaron as palabras. Esgotado este recurso, eu vou empregar algo un pouco máis visual. Velaquí tedes o resultado dos nosos problemas de comunicación coa Central Folque:
Até o de agora asemella que nós, máis que estudar a comunicación dentro da asociación, estamos aprendendo en que situacións esta comunidade de músicos amosa unha mala comunicación, entre eles e de cara a nós…
MELLE GOYANES, MARÍA 142.A01