Daily Archives: 20 Marzo, 2014

Recapitulando

En los últimos post individuales hemos comentado aspectos relacionados con Alcohólicos Anónimos.

Para empezar lo primero que nos llamó la atención a todos y cada uno de nosotros es la gran presencia de la religión en A.A. . Dentro de “La Biblia” de A.A. era constante la presencia de Dios, como testigo de su recuperación y como motivo. Aunque hay opiniones diversas -y hemos intentado abrir debate sobre ello- creemos que la Iglesia no está detrás de esto. Creemos que el problema es que las religiones, el creer en un ser supremo del que dependen nuestras vidas es un consuelo para quien no puede afrontar sus problemas y busca un apoyo que realmente no existe. Los enfermos de alcoholismo tienen ese problema: no son capaces de afrontar las cosas y se apoyan en el alcohol, por lo tanto una vez que dejan la botella necesitan otro bastón para sostenerse que encuentran en la religión. Los alcohólicos con los que trabajamos nos han contado que en A.A. han encontrado a Dios, pero también nos han dicho que no a la Iglesia como institución. El debate seguirá abierto, porque es algo difícil de saber pero consideramos esta hipótesis la más probable. Os dejamos este vídeo que consideramos interesante acerca de religión.

El machismo es otro problema, pero más que de A.A., es un problema social. La sociedad no ha avanzado apenas en los últimos 40 años. La sociedad se ilustra con la frase del abuelo de Selena “Un hombre borracho da pena, pero una mujer borracha es mucho peor. No hay nada más triste que una mujer borracha”. Y aunque sea una frase de un hombre mayor con un pensamiento a la antigua eso sigue vigente. Lo hemos visto con D., con un marido que sólo quiere que no beba y que no se sepa. Y probablemente sea así en la mayoría de los casos.

Otro tema que hemos tratado ha sido la relación inexistente entre la forma de dejar el alcohol científica y la metafísica: la Unidad de Tratamiento de Alcohólicos y Alcohólicos Anónimos. Los métodos de la UTA para abandonar el alcohol distan mucho de los de A.A., y además la primera considera a la segunda como una secta. Lo más criticable de la UTA es lo de que permitan a los alcohólicos beber una vez acabado su tratamiento, ya que el alcoholismo no se cura.

Acerca de la actuación de Alcohólicos Anónimos en las prisiones ha hablado Mariel, y Marta quería contar también la parte jurídica de esto. Es decir, los presos que acuden a reuniones de A.A. tienen la posibilidad de ver reducida su pena. El sistema penitenciario español es considerado una rehabilitación -a diferencia de otros países que lo consideran también como castigo- por lo que cuando el alcohol ha formado parte de un delito es lógico que la rehabilitación ayude a reducir la pena, pero también es un punto de controversia que puede verse desde muchas perspectivas.

Después de analizar los puntos más controvertidos que a nuestro parecer tiene Alcohólicos Anónimos, nos disponemos ahora a enseñaros cómo ha ayudado A.A. a cada una de las personas con las que trabajamos y cómo se han ayudado entre ellos.

 

AA agosto 2013 (3)

142.B00

A crise devolve á muller ao fogar

Pouco a pouco imos chegando á recta final neste traballo. A última semana adicámola a realizar entrevistas en forma de conversa coas nosas familias. Foron moitas cousas as que sacamos en limpo, información que nos axudou a pulir a estrutura do noso traballo. Nos últimos post, sinalabamos o papel fundamental da muller nunha familia. A muller constitúe un dos piares básicos e actualmente está a mudar o seu rol ao desempeñar un traballo dentro e fóra do fogar. Todo isto, propiciado polos cambios que tiveron lugar na nosa sociedade nos últimos 50 anos. Porén, a situación económica podería propiciar a volta da muller ao fogar, provocando así unha regresión na loita pola igualdade de xéneros.
Pois ben, queríamos buscarlle unha explicación a esos cambios que fixeron que mudase a estrutura das nosas familias e as interaccións cos nosos parentes. Unha explicación que atopamos na Psicoloxía do Desenvolvemento, que se encarga de estudar os cambios que sofre unha persoa ao longo do seu ciclo vital e o contexto no que se producen esos cambios. Foi por iso polo que decidimos adicar esta publicación ao doutor en Psicoloxía  Evolutiva e da Educación, David Facal. O pasado luns, contestounos ao correo que lle enviaramos nese mesmo día, citándonos o mércores no quinto andar da Facultade de Ciencias da Educación ás 16h. Despois de subir a costa de Económicas, chegamos finalmente a Maxisterio, subimos ao quinto andar e buscamos o seu despacho. Amablemente invitounos a pasar e deu comezo a entrevista. Gustaríanos amosarvos algúns fragmentos da conversa.

  • Como inflúe a familia nas nosas relacións sociais?

https://www.youtube.com/watch?v=heSmS0YXShM&feature=youtu.be

  • Mudaron as fases polas que pasa unha persoa ao longo da súa vida?

https://www.youtube.com/watch?v=FEVzb1c8Z5k&feature=youtu.be

  • Cres que a muller podería volver adoptar o papel que desempeñaba fai 50 anos?

https://www.youtube.com/watch?v=d998l9JUTP4&feature=youtu.be

Outro dos temas suscitados por esta entrevista ao profesor David Facal, foi o da Comunicación. Os medios de comunicación tamén inflúen nas nosas accións cotidianas, na nosa forma de interactuar en sociedade. Ante o auxe das novas tecnoloxías, abreuse unha brecha entre os máis anciáns e aqueles que naceron na era dixital.

brecha digital Foto: http://www.ateleus.com/

Algo que percibiu o noso compañeiro Adrián Viéitez na conversa que mantivo co seu avó sobre a telefonía móvil. Pois ben, este afastamento é o que algúns estudosos denominan a brecha dixital, pero é interesante remarcar que as xeracións están volvendo a achegarse. No que á tecnoloxía se refire, prodúcese un maior afastamento entre os mozos e aquelas persoas que rondan os 80 anos de idade. Pola contra, as persoas que están a xubilarse nestos momentos, tamén denominados babyboomers, levan beneficiándose das innovacións no ámbito da comunicación durante boa parte da súa vida. Polo que a distancia entre os mozos e esta xeración é moito menor. Seguiremos avanzando neste senso nas derradeiras publicacións e ante todo queremos agradecerlle a colaboración a David Facal.

                                                                                                                                                                                                                                                                    143D00

Entrega de Premios Down Compostela

Mañana, día 21 de marzo, se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down y como ya está explicado en el post individual de Inés, habrá diferentes actividades organizadas por la Asociación Down Compostela.

Hoy, adelantándose a este día, se celebra la III Edición de la Entrega de Premios Down Compostela a la que acudiremos para conocer el trabajo realizado por personas con Síndrome de Down a la hora de organizarse y facilitar una mejor inmersión social.

Los premios ya decididos se entregarán a  María Garcia, por ayudar a los jóvenes en edad escolar para a integrarse socialmente. Esta especialista en Audición y Lenguaje en el CEIP Pío XII, es reconocida por el constante trabajo que ha realizado a lo largo de su dilatada trayectoria profesional para favorecer la inclusión educativa de alumnos con Necesidades Educativas Especiales, en general, y Síndrome de Down en particular. Diversos jóvenes que hoy forman parte de la Fundación Down Compostela se han formado durante sus primeras etapas escolares en el colegio público Pío XII y han sido alumnos de María García Quintas.El Patronato de la Fundación Down Compostela, en reunión extraordinaria celebrada el pasado 5 de marzo, aprobó por unanimidad entregarle los III Premios Down Compostela 2014.

Rosalía de Castro Cacheiras por fomentar la integración social de una asociación cultural, y también se reconocerá el apoyo a la integración laboral de la empresa Keramat, farmacéutica ubicada en Milladoiro (Ames), por la implicación que tanto a nivel de la dirección de la empresa como de todo el cuadro de personal, han demostrado en los últimos años para facilitar la integración laboral de personas con Síndrome de Down.

En este nuevo post también queremos dejar reflejado uno de los mapas conceptuales realizado en las aulas expositivas. Nosotras lo hemos relacionado con nuestro trabajo dentro de la comunidad Down al igual que dentro de la asociación.

En el segundo mapa, el relacionado con la comunicación comunitaria y los elementos que la conforman, aplicándolo a nuestro caso observamos que los tres elementos principales –espacio, discurso y relación- están subordinados unos a otros de la siguiente forma.

Inicialmente necesitamos un espacio en donde interactuar con la comunidad en la que nos estamos tratando de integrar. En nuestro caso observamos dos tipos de espacio o territorio: por un lado un territorio cerrado dentro de la asociación donde la cobertura es limitada por motivos comentados anteriormente en otros post y por otro lado un territorio abierto fuera de las puertas de la asociación donde existe una cobertura total y libre.

Subordinado a la existencia de este espacio de encuentro está el segundo elemento del mapa que es el discurso. En nuestra relación con todos los entes con los que colaboramos observamos tres tipos de discurso. El discurso formal cuando tratamos con personas de la asociación. El discurso informal en el momento en el que nos relacionamos con los chavales. El discurso alternativo en nuestra relación con los padres o con alguno de los monitores de las actividades.

Finalmente, como último elemento, tendríamos la relación que se genera mediante los diferentes tipos de discurso. Nosotras observamos que esta relación nace de tres aspectos: el interés mutuo de las dos partes, la participación activa y conjunta y por último la proximidad.

mapa

Mapa 2

TITORIZADO 3B, 142.D00

Relacionando ideas

Han pasado dos semanas desde nuestro último post grupal en el que os explicamos nuestra evolución en el proyecto. Como sabéis, estamos trabajando en el ámbito de la Educomunicación y estudiando su uso en proyectos de cooperación internacional y desarrollo acudiendo al seminario de Periodismo Social y Cooperación que la asociación Agareso imparte en nuestra propia facultad. En este tiempo hemos dado un gran paso.

Después de las primeras sesiones introductorias del seminario, al fin hemos podido utilizar las clases de éste para nuestro proyecto sobre Educomunicación. Una vez asentadas las bases sobre la Educomunicación, no nos ha resultado difícil encontrar puntos en común con algunas de las actividades que el campo de la cooperación desarrolla. En anteriores publicaciones os hablamos de talleres de radio y televisión impartidos por asociaciones como Agareso, actividades que se encuentran plenamente dentro del ámbito de actuación de la Educomunicación. Ya os hablamos de la Radio Tehuacán, en El Salvador, y con los integrantes de la cual tendremos oportunidad de hablar dentro de unos días aquí en Santiago. Utilizan su radio para denunciar los problemas medioambientales de su zona, usan la radio como un método para transmitir su mensaje.

 Imagen

 Otro de los cometidos de la Educomunicación es dar a conocer la situación desde la misma voz de las víctimas del problema. Transmitir un mensaje de ayuda a las ONGs, tengan ayuda ya de algunas de ellas o no, y a la sociedad que es en definitiva quien crea estas asociaciones y quien debe tomar las armas en la lucha contra la desigualdad mundial ya que, como hemos visto, los poderes políticos no tienen la menor intención de hacerlo por nosotros.

Como nos explicaba Paula Cañal en su anterior publicación a cerca de la pobreza, son los propios pobres los que deben contar su testimonio, la realidad de los hechos y de su vida Qué mejor forma para ello que otorgándoles voz, la oportunidad de establecer un diálogo con nosotros, con la sociedad y que, de forma recíproca, les ayudemos llevando a cabo prácticas comunicativas a través de las cuales, y de la investigación colectiva consigamos llegar a una solución o, al menos, a un acuerdo en cuanto a la forma de actuación para resolver estos graves problemas sociales que no hacen más que aumentar.

Como conclusión de todo lo que llevamos realizado hasta el momento en nuestro proyecto, podríamos decir que la Educomunicación es un campo que poco a poco se esta poniendo en práctica en proyectos de las asociaciones de cooperación internacional y desarrollo y que resulta beneficioso tanto para las comunidades afectadas, que encuentran en ésta una vía para dar a conocer sus problemas, como para el resto de comunidades que descubren las necesidades y dificultades en la vida de otros, así como llamada de atención para que nosotros, en conocimiento del problema, tomemos cartas en el asunto y colaboremos con su causa.

 Baldomir Puga, Noelia

Barbosa Tarrío, Carlota

Calderón Seijas, Iván

Cañal Vega, Paula

Delgado Méndez, Carla

 141.A00

 

Sin resposta

503249120bb21-268217_399964120050847_447151178_n

Plataforma en Defensa de Corcoesto

Despois da visita a Corcoesto para coñecer de primeira man a posición dos veciños respecto ao conflicto mineiro, tocaba contactar coa outra parte. Neste caso: a Xunta. Tentamos poñernos en contacto telefónicamente, pero foi imposible atopar con algunha resposta para as nosas preguntas. Contactamos coa Consellería de Medio Ambiente, coa Consellería de Industrias, co Servizo de Calidade e Natureza, con Enerxía e Minas,… Pero nada, ninguén nos sabía responder, ou mais ben, non querían responder. En moitos casos o que facían era pasarnos cos responsables de prensa de cada departamento e unha vez que falábamos con eles dicíannos que mellor lle enviásemos un correo coas nosas dúbidas e que se encargarían de contestarnos o máis rápido posible. De feito, a semana pasada enviámoslle un correo ao gabinete de prensa da Consellería de Medio Ambiente e dixéronnos que tardarían en dar resposta como moito un día. Pasaban os días e a nosa bandexa de entrada continuaba baleira. Foi entón cando decidimos volver a chamar e contestaron que non responderan ao correo porque finalmente non é competencia deles senón de Industrias, e así continuamente. Polo tanto, non temos información de primeira man da Xunta sobre cal é a súa posición no conflicto. Coma sempre, as institucións públicas tan a servizo do pobo… Pero isto non queda aquí e continuaremos insistindo porque como di o refrán: “el que la sigue, la consigue”. Ademais, seguiremos recadando máis información sobre o tema e vendo as novas noticias publicadas sobre o mesmo.

Finalmente, sinalar que o pasado venres a Administración galega anunciou a paralización do proxecto mineiro. Así o notificou o director xeral de Enerxía e Minas, Ángel Bernardo Tahoces, nunha carta na que dita a resolución de denegación definitiva do proxecto da mina de ouro de Corcoesto. A noticia foi celebrada pola plataforma Salvemos Cabana, aínda que con cautela ata que non se coñeza se a anulación da mina é definitiva e irreversible.

Esta é a carta na que se anuncia a paralización da mina:

5323267f2a33b-1965072_10203097134930217_1732009674_n

Plataforma en Defensa de Corcoesto

Aquí vos deixamos algunhas publicacións que recollen a noticia:

http://praza.com/movementos-sociais/6733/a-presion-social-paraliza-de-vez-a-mina-de-corcoesto/

http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/salvemos-cabana-celebra-la-cancelacion-de-la-mina-de-corcoesto/idEdicion-2014-03-15/idNoticia-858245/

http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2014/03/16/salvemos-cabana-celebra-cancelacion-mina/821413.html

143 B00

José Carlos Bermejo: “Parece que en la USC salvan a la humanidad todos los miércoles”

Tal y como avanzaba Diego, esta semana nos centramos en Bermejo, un señor crítico donde los haya. Vamos a aprovechar este post grupal para publicar parte de la entrevista que le hicimos. Si queréis leerla entera tendréis que esperar a que se publiquen las memorias del trabajo, porque de momento en los posts estamos limitados de espacio.

 ¿Qué opina de la comunicación de la Universidad de Santiago?

Bueno, el periódico de la universidad es verdaderamente vergonzoso porque parece que cada día se hace un descubrimiento importantísimo.  En la Universidad de Santiago no hay ninguna política de comunicación transparente. La concepción de difusión de información que tiene la universidad sigue un modelo claramente narcisista triunfalista. No existe ni el más mínimo atisbo de crítica en nada de lo que informa la universidad. Es decir, que las universidades no tienen ningún problema ¿no? Esto obedece a una política de silencio estructurado, como una mafia.

Imagen propia/ José Carlos Bermejo es uno de los catedráticos de la USC más citados en artículos científicos.

José Carlos Bermejo es uno de los catedráticos de la USC más citados en artículos científicos.

 ¿Y los descubrimientos que publican en el periódico digital?

Los descubrimientos esos son una coña. Parece que en la USC salvan a la humanidad todos los miércoles. Salen unos tíos con una foto diciendo: Un grupo de la facultad de químicas sintetiza una pastilla que cura la esquizofrenia. Una mierda. Lo que hicieron fue sintetizar una molécula de los grupos de las familias de las moléculas que se utilizan en las pastillas que curan estas enfermedades. En el mundo se sintetizan al mes 10.000 moléculas. De las cuales probablemente ninguna valga para nada. La universidad de Santiago llega al ridículo haciendo presentaciones de revistas digitales ante cuatro personas. ¿Cómo vas a presentar un número de una revista digital? Llega un vicerrector, se sienta, se ceden la palabra, sacan la foto y sale en el periódico.

¿Esto desde cuando es así?

Esto viene de cuando la Universidad decidió falsificar la fecha de su fundación e hizo el quinto centenario. ¡La Universidad de Santiago no tiene quinientos años eh!

¿Cómo se podría mejorar esta política comunicativa?

Primero cambiando los que gobiernan las Universidades. Hay que cambiar esa idea de que la universidad es perfecta y tiene problemas de que no le dan dinero. Eso es mentira, les siguen dando dinero. Os doy un dato: A los edificios del Campus Vida les dio la Xunta este año, por un periodo de cinco años medio millón de euros para mantenimiento. Sin finalidad. Esta facultad de historia que tiene tres grados y no se cuantos Masters tiene 38.000€ de presupuesto al año. Luego les parece mal que en unas tablas que sacó El Correo Gallego las facultades con más artículos citados no sean las de ciencia, sino las de humanidades. Eso no lo sacaron. La Universidad tendría que ser consciente de lo que es y para que sirve. Es un problema político de la concepción de la universidad que tienen los rectores y los directores… y también social, de desinterés de la gente por estas cosas.

¿Qué imagen tienen fuera de España de la USC?

Ninguna. Todo lo que no esté en inglés no existe. Hay universidades norteamericanas que están descatalogando y tirando los libros que están en español. Y no solo es el dominio del idioma, sino del pensamiento anglosajón y de las referencias anglosajonas. Añadidle a eso la mentalidad imbécil de nuestras autoridades académicas que dicen que hay que dar todas las clases en inglés. En gallego yo os explico Follas Novas en inglés, y la leéis en inglés. Hay que ser imbécil para decir que las filologías, que estudian lenguas, hay que impartirlas en inglés.

¿Qué os parece lo que cuenta Bermejo? ¿Vosotros leéis el periódico de la USC? Os dejamos a mayores un link de un artículo suyo en el que habla de la situación de la investigación en las universidades.

141 D00

Carreira Salgueiros Clara 141 D01

Díaz Martínez Diego 141 D02

Espiñeira Forcada Andrea 141 D03

Estévez Ingelmo Álvaro 141 D04

De los prejuicios a la realidad

 

Navantia: Ignacio Naveiras, Jorge Prieto, Jesús García.
Barreras: Santada Costa Veloso, Víctor Puga, Sergio Gálvez, Iván Puga.
 

Barreras y Navantia se abren para nosotras

El sector naval gallego siempre ha partido de una imagen distorsionada. Navantia trabajaba demasiado despacio , mientras que Barreras cobraba demasiado. Ahora las cartas se han dado la vuelta y se ha visto la realidad. Por ejemplo, Jesús García, que trabajó desde los 70 hasta el año 85 en Bazán (ahora Navantia Ferrol) nos dijo que  “todos creían que éramos unos vagos”. En cambio, ahora las cosas han cambiado, y vemos cómo son de verdad los trabajadores. “Lo que no se puede es estar mano sobre mano y cobrando igual”, en palabras de uno de ellos. Barreras, por otro lado, siempre se vio como la gran empresa unida que cobraba 3000 euros mensuales cada trabajador, y ahora se vuelve a recordar que esto no es cierto, y que esta unidad ya no es tan sólida como se recordaba.

En Navantia, la comunicación de los trabajadores con la directiva se resume en:  “hay comunicación, lo que no nos ponemos es de acuerdo”, según explicó Jorge Prieto. Uno de los problemas más importantes es el cambio constante de directores, y que la mayoría de ellos proceden de sectores muy dispares. Así nos lo explicaba Ignacio Naveiras, portavoz del Comité de Empresa de Navantia Ferrol. El astillero vigués, la gestión ha sido uno de los causantes principales de esta última crisis, de ahí que podamos decir que ha sido mala. En palabras de Gálvez, “nadie quiere desenvolver nada, se prefiere vivir en la selva. Es como el camarote de los hermanos Marx: más gente, más gente”.

En cuanto a la relación entre los sindicatos en Ferrol “de  momento  somos  parejas  bien  avenidas.  Pero a lo mejor no tardaremos mucho en ver ciertas fisuras”, nos dijo Jorge Prieto.  El problema es que algunos están muy ligados a ciertos partidos y eso distorsiona los intereses comunes. Y como ya sabemos, parte del debate se centra en las peleas entre CCOO, CIG y UGT de Vigo, donde “¿quién ha dicho que haya que ponerse de acuerdo todos?  La diversidad es necesaria, pero no cuando se tiran por beneficios personales como se ha dado, pero al final, el tiempo da la razón a quien lo ha hecho bien”.

“Movilizarte sin los medios, sería imposible”. Este es el reflejo de la relación entre trabajadores y  periodistas. Tanto para Ignacio como para Jorge lo más importante ha sido que durante estos tres años de movilizaciones los medios, al menos a nivel local, han dado una gran cobertura al problema. Pero en Barreras, esta comunicación no fue bien recibida: “no siempre dieron una información contrastada ni veraz, si comparas dos periódicos, las opiniones y versiones son muy dispares”, y Sergio cerraba con “a veces nos han parecido poco profesionales”.

Es decir, Navantia y Barreras son dos mundos que poco tienen en común más allá de las ganas por trabajar.

142.C00

Barral Otero, Jonathan 142.C01

García Vázquez, Ana 142.C02

García Vilar, María 142.C03

González  García, Sabela 142.C04

Guiance Piñeiro, Henar 142.Co5