MARTÍN REBOREDO, MARCOS. 152.B01
Ao longo desta semana estamos preparando o noso primeiro mergullo nunha actividade do Grupo Scout Guía Vasco da Ponte. Uxía, a monitora da asociación que mantén o contacto con nós, non quere desvelarnos todavía o contido da experiencia que viviremos o sábado, polo que nos mantemos expectantes. Gústannos as sorpresas, pero a curiosidade sempre nos pode. É por isto polo que tentamos pescudar a que se nos vai vir enriba botando un ollo á páxina de facebook da asociación, principal medio de comunicación. Nela atopamos unha progresiva memoria das actividades que se foron realizando nesta última tempada. Sabemos, así, que non nos tocará acampar esta finde, posto que a acampada trimestral tivo lugar a finde pasada.
Entrando nos enlaces que aparecen á esquerda chegamos á paxina da asociación en Google Sites. Máis adiante falaremos da páxina en si. Hoxe imos centrarnos na súa previsión de actividades, onde se nos explica as diversas opcións (descartada xa a acampada) que poderá ter o noso sábado. Podería ser unha actividade de interior, realizada no local da asociación. Este tipo de dinámicas están enfocadas en tres sentidos: a planificación de actividades externas, os xogos de interior e a educación social dos rapaces. Se, pola contra, nos sorprenden cunha actividade de exterior, poderemos atoparnos cunha ruta de sendeirismo dun día, unha saída de fin de semana (descartada polo comentado antes), un campamento ou unha actividade federativa (con outras asociación).
Xa veremos que nos depara a finde. Teredes noticias ao respecto o martes nesta casa, comunepersoal.wordpress.com.
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, AIDA
151.H02
Esta semana tocoume adentrarme no arquivo da Biblioteca Xeral máis concretamente na extensa correspondencia entre emigrados e a respectiva familia que quedaba en Galicia.
Atopeime coa obra As cartas do destino, onde se retrata á perfección a realidade das relacións familiares logo da emigración galega. Nela os irmáns Naveiras manteñen ao día ao pobo sobre a súa situación en Montevideo, A Habana e Bos Aires.
A través de toda a correspondencia podemos coñecer a realidade vivida polos galegos na outra banda do mar e ter unha nova visión do fenómeno migratorio desde as experiencias cotiáns que describen nas cartas. Coas epístolas adéntramonos nas vidas de familias calesquera que viviron unha situación común para máis de un millón de galegos.
Coñecemos de preto as ganas que tiñan de sacar a toda a familia adiante axudándoos economicamente mercando terras ou enviándolles cartos para que eles mesmos se converteran en emigrantes. Outro dos aspectos a destacar é a continua preocupación dos emigrante pola saúde dos seus. É unha constante o longo das cartas.
” Quilmes Septiembre 26 de 1925
Señor Emilio Naveiras
querido Hermano depues de saludarte es mi deseo que al rrecivo de la presente te alles en perfecto estado de saluz ygualmente los demas quedando la nuestra buena por el momento sin nobedad.
Estimado Hermano la presente es para darte contestación a tu rrecividacarta que se alla en mi poder desde el dia 19 del corriente en la cual beo que se allan regular de saluzeso es lo peor y lo que yo más siento y tambiem sientoen el alma no poderlos ayudarlos un poco porque el negocio anda mal apenas puedo sacar para comer ay una crisis espantosa y tengo la señora que pronto ba a tener familia otra vez y el neno aun no camina no se en que forma arreglarme porque estoy mui aburrido.
Emilio cuando me contestes me diras si as recivido un block de papel y sobre que te mande gunto con la otra carta me dices que tienen maquinas para mallar y para trabajar la tierra me alegro asi aorran jornaleros y acen mas pronto y de lo que me dices de nuestro primo Vicente no es cierto que se caso me lo digeron que estaba para casarse el hermano de Teresita.
Te diré una nobedad nueba pero te pido que no digas nada Manuela Bañobre llego a Buenos Aires encinta y como Andres tanvien se metio en el pozo enseguida que llego pero lo hicierom desaparecer y ahors anda con unos y con otros parece que el trabajo le gusta poco es una berguenza para nosotros de Ferreira
Me diras coml sigue Josefa y si el nene abla
Sin mas nobedades por el momento
Recuerdos a los padrinos y a todos que por mi pregunten y de por parte al tio de casa y a nuestras hermanas y a Vicente y un abrazo y mil vesos a Juancito y vos lo rrecibes el maior aprecio y cariño de este tu hermano S.S.S.
José Navieras y Señora”
Continuaremos na pescuda de correspondencia que nos achegue distintos puntos de vista sobre a realidade da emigración galega.
GÓMEZ DE LA CAMPA, XIANA 151. D03
El vídeo explica los elementos básicos de la comunicación comunitaria y nos acerca al concepto de medios comunitarios.
PÉREZ MARQUINA, CRISTINA 152.C01
En este video se muestran algunas de las actividades que realiza la asociación con la que vamos a trabajar, Itinera.
GARCÍA MOLEDO, ALBA. 151.E01
Debido a que hasta la semana que viene no tendremos nuestro primer contacto físico con la asociación ARELA, con la que trabajamos, en mi primer post voy a explicar cómo hemos contactado
con esta asociación y explicar un poco el funcionamiento de esta, ya que por los comentarios en el post de mi compañero, parece que quedaron algunas dudas.
Como portavoz del grupo (formado, además, por Jorge Michelena, Tatiana Ojea, Raquel Otero y Tania Vázquez: GRUPO F: 152.F00) , he sido la encargada de mantener el contacto
con la asociación, mediante e-mail. Desde el primer momento se han mostrado colaborativos, ofreciéndonos su ayuda para este proyecto en la medida de lo posible, ya que al tratar con menores y además en una situación difícil, nuestro acceso a ellos no es sencillo. Además, estamos en contacto
con otra fundación, la fundación IGAXES, de las mismas características.
ARELA realiza diversas funciones: cuentan con un centro de atención integral de día, con centros de intervención educativa y con casas de familia. Su principal función son estas últimas, las casas familia. En estas viviendas conviven ocho niños o adolescentes con cuatro monitores, donde trabajan
con estos chicos, al mismo tiempo que se está trabajando con sus familias. En estos casos, los niños provienen de sus hogares, en los que su comportamiento ha excedido los límites razonables, y se pretende solucionar esta situación para que vuelvan a ellos. En otros casos, los niños no tienen una familia y se pretende que convivan en estos hogares hasta que su situación sea la adecuada para destinarlos a un hogar de acogida.
A continuación os dejo un vídeo, colgado por la propia fundación con motivo de su 15 aniversario, en 2013, en el que se muestra a los niños en las diversas actividades
que realizan.
MULEIRO FERNÁNDEZ, MARÍA. 152.F02
Video informativo de la asociación COGAMI, que se encuentra en el Canal oficial de dicha asociación (COGAMi Galicia) en Youtube.
BARTOLOMÉ FIGUEIRAS, JUAN. 151.C01
MARTÍN REBOREDO, MARCOS. 152.B01
MARTÍN REBOREDO, MARCOS. 152.B01
Estas semanas he estado investigando la vida de juventud de mi abuela Ermitas Davila Rial. Me quise centrar en el ocio de los jóvenes de la época. Parece mentira que viviendo con ella haya tantas cosas que no sabía acerca de su mocedad. No es difícil pensar que hace más de 50 años la vida de los jóvenes era bastante diferente. Sin embargo, nunca me había parado a pensar que en su época apenas había coches con los que moverse por la ciudad. Ella me contó cómo recorrían más de cinco kilómetros andando cada vez que querían ir a lugares donde el tranvía no podía ni acercarlas.
Una de las cosas que destacó, fue la gran alegría que el barrio llevó cuando abrieron un nuevo cine a la vuelta de la esquina, cuando ella tenía cerca de veintiún año.
A pesar de vivir en Vigo, no duda en admitir que las mejores fiestas se hacían a las afueras. Ellas y sus amigas no dudaban en pasar más de una hora andando para poder ir de baile a las fiestas de los pueblos vecinos. Ella misma cuenta que no les importaba andar, ya que el camino era un gran entretenimiento. Incluso mejor que la fiesta a la que se dirigían. Aun así, las salas de baile del centro también eran una buena alternativa cuando la pereza o el tiempo les impedía la andanza, ya que gracias al tranvía llegaban en apenas cinco minutos.
Gracias a esto, he podido pasar mucho tiempo con mi abuela y la verdad es que me ha gustado poder divertirme con ella. Dicen que no sabes lo que tienes hasta que lo pierdes, así que os animo a que paséis más tiempo con vuestros abuelos que los dos os lo pasaréis genial.
DAVILA FERNÁNDEZ, PEDRO 151.G02
El pasado día 7 fui invitada al primer acto que Filispim, uno de los medios comunitarios con los que estamos colaborando, había programado para festejar su décimo aniversario. Un programa especial grabado en directo desde el Ateneo Ferrolán. Durante dos horas viajamos a través de la historia de la radio. Un medio para el Tercer Sector que se crea por la necesidad de comunicar de forma diferente.
Nace con ciertas dificultades para contextualizarse por el desconocimiento de este tipo de medios y por el conservadurismo que caracterizaba al Ferrol de la época. La idea surge tras el cierre de Radio Kaos y sobre todo con el movimiento social del Foro Negro celebrado en 2004 en nuestra facultad. Un poco más tarde tiene lugar la primera Asamblea, convocada a través de la prensa, en el Ateneo Ferrolán, asociación con la que la emisora guarda una estrecha relación por el apoyo que le brindó durante sus primeros años. Precisamente esta organización asamblearia es uno de los éxitos de la radio, ya que su funcionamiento se debe en gran medida al interés y la participación. La asamblea les permite también autorregularse evitando la inmersión de propaganda política de forma encubierta.
En cuanto a la tecnología hay que decir que ha mejorado mucho desde sus orígenes en verano de 2005. Empezaron con material prestado por el Ateneo y consiguieron comprar un emisor gracias al éxito que tuvo Conspirando por una radio libre. Un festival para recaudar fondos en el que colaboraron numerosos grupos y actrices de la comarca. Comentan también que lo que más le costo fue llegar a un consenso para elaborar los principios y códigos de la radio ya que eran personas muy diferentes.
Disfrutamos también de las actuaciones de Weather Underground e Indio & Lidia, ejemplo claro de cómo estos medios promocionan la identidad y cultura locales. Para finalizar he hecho un vídeo-esquema para que entendáis mejor la radio FilispiM y lo que significa para sus miembros.
RODRÍGUEZ SOTO, ESTHER. 152. C02
Dado que hasta esta tarde no tendremos nuestro primer cara a cara con los responsables del departamento de comunicación de COGAMI Santiago, enfocaré este primer post a modo de breve carta de presentación. Con ello, pretendo mostrar a los usuarios de esta comunidad estudiantil, una visión global del funcionamiento de dicha asociación. También daré a conocer de manera breve, los principales objetivos marcados por parte del Grupo C 151.C00 (al cual pertenezco) para la realización de este trabajo.
Decir que COGAMI (Confederación Gallega de Personas con Discapacidades) es una asociación creada en 1990, con el fin de buscar una solución a un problema tan grave, como es el aislamiento que sufrían (y todavía sufren) las personas con discapacidades dentro de nuestra Comunidad. Sobre todo, en el ámbito rural. En la actualidad, el grueso de esta asociación, está formada por 54 delegaciones orientadas a velar por los derechos de las personas discapacitadas. Por otro lado y también a través de COGAMI, se intenta fomentar y facilitar el acceso al mercado laboral de este colectivo, mediante cursos de formación profesional realizados por las diferentes empresas asociadas.
Una vez comencemos a trabajar de manera activa con la delegación que COGAMI tiene en Santiago de Compostela, mis compañeras de GT y yo, nos centraremos en la observación y el análisis de los diferentes procesos comunicativos existentes dentro de la asociación, tanto a nivel interno como externo. Además, estudiaremos la manera en la que se representa a este colectivo en los diferentes medios y como se garantiza la igualdad de oportunidades de los usuarios mediante los cursos de formación.
Para finalizar, dejo par de enlaces a vuestra disposición (por si queréis profundizar un poco más sobre este tema).
Página web oficial de COGAMI:
Video informativo de COGAMI colgado en el canal oficial de esta asociación en Youtube:
BARTOLOMÉ FIGUEIRAS, JUAN. 151.C01
La radio, la prensa o la televisión. Todos tenemos en mente en cuál de estos medios tradicionales nos gustaría trabajar, muchos incluso antes de empezar la carrera profesional. Lo que pretendemos con este proyecto es dar unas expectativas más realistas, teniendo en cuenta el escaso porcentaje de puestos de trabajo que pueden proporcionar. Un profesional de la información fue el que nos abrió los ojos a ese respecto. No se trata de esperar sentados a que nos vengan a buscar para presentar un informativo, o cualquier otro puesto al que aspiremos. Hay que actuar, hacer cosas. No se trata de ir a presentar un curriculum certificando que tienes un grado, sino que tienes que vender un valor, algo que te diferencie del resto ¿qué sabes hacer y qué has hecho hasta ahora?
Sabemos que hay puestos emergentes en determinados sectores: ¿internet? Internet sí pero ¡cuidado! Lo que hay que pensar es que lo que ahora parece novedoso y fresco, mañana estará desgastado y obsoleto, además de muy explotado. Por lo tanto, intentaremos centrarnos en cocinar. Mezclar y sacar a la luz aquellas profesiones que no sabías que podían llegar a tener un futuro pero que lo tienen y además constituyen una gran oportunidad y un área donde vale la pena especializarse. Y para cocinar, lo mejor es echarle imaginación, tener iniciativa y sobre todo, poner todos los ingredientes necesarios para que salga bien. Si no tienes nada que ofrecer, un valor añadido, en cualquier momento puedes ser sustituido por una termomix, que es más barata y ocupa menos espacio.
MÍGUEZ TORRES, LAURA (152.G01).