Daily Archives: 20 Febreiro, 2015
Galegofobia
Cheguei á Cidade da Cultura na procura de información relevante para o seguimento do traballo dos meus compañeiros. Dirixinme ás mozas que sentadas diante dun computador, observaban pasar o tempo. A súa cara de sorpresa foi a mesma que a miña, cando as vin chegar con toda aquela cantidade de libros….máis logo, chegou a idea.
Ao longo do século XIX os antigos tópicos despectivos herdados dos tempos coloniais e máis ou menos transplantados da Península, cobraron novas dimensións e, sobre todo, unha reactualizada capacidade de verosimilitude. A arribada masiva de inmigrantes galegos procedentes das zonas rurais, que, ademais, eran analfabetos, de escasa cualificación e bagaxe formativa, fixo que aquelas imaxes negativas se reactivasen e adquirisen novos significados.
Segundo Xosé Manuel Núñez Seixas, os galegos emigrados na Arxentina presentaban máis dun paradoxo. Os seus trazos étnicos distintos de orixe, eran caricaturizados:”Como podían chegar españois que baballaban o castelán con sete vogais e sen disterar gato de jato?”. Os arxentinos non entendían: os inmigrantes galegos falaban incorrectamente o castelán, non por ignorancia, senón por posuír outra lingua materna.
Así pois, recuperamos os testemuños de Claudio Fernández, chegado no 1905 a Bos Aires; do escritor Miguel Toledano e do xornalista francés Jules Huret.
Doutra banda, interpretamos a opinión dun amigo crioulo verbo da súa mucama*
A alternativa era negar a galeguidade de orixe, ou reafirmarse nela e secundar os motivos de orgullo para ser galego.
Para a maioría dos inmigrantes “ser galego era ser máis español que ninguén”, non obstante había unha colectivo de emigrantes que optou pola vía contraría: loitar polo galego.
*NOTA:
-mucama: persoa encargada do servizo doméstico
-encopetada: pertence a unha clase social alta / que vai moi ben vestida
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (2002). O inmigrante imaxinario. Universidade de Santiago de Compostela: Servicio de Publicación e Intercambio Científico.
GÓMEZ CALVO, NOELIA 151.D02
A historia e Miguel Littín
O grupo de Historia de América será un dos obxectos de análise dos alumnos de Comunicación Interpersoal neste curso 2014-2015. Este grupo de investigación, dentro do Departamento de Historia Contemporánea e de América da Facultade de Historia da USC, centra as súas pescudas na cultura e nos acontecementos que levaron á fundación e á evolución das actuais nacións de América. Existe un especial interese por América Latina, unha rexión de vital importancia polas súas relacións con España e pola súa singular historia, na que sempre existen conflitos relativos á identidade nacional, ás ideoloxías políticas que proliferaron ao longo do século pasado e ás relacións coas antigas metrópoles e coas superpotencias do novo continente. Un destes episodios, paradigmático en moitos aspectos, ocorreu en Chile: a caída do goberno socialista de Salvador Allende o 9 de setembro de 1973 e a consecuente ditadura de Augusto Pinochet, que habería de durar 17 anos. Esta etapa de represión significou para moitos chilenos o exilio, se non querían ser vítimas dun dos reximes militares máis sanguinarios da segunda metade do século XX. Un destes expatriados, oficialmente considerado no seu país como persona non grata, foi Miguel Littín, un cineasta que realizara documentais de denuncia social e que ademais traballara para o goberno de Unidad Popular. Doce anos despois do ascenso de Pinochet, Littín volvía a Chile clandestinamente para gravar un documental sobre a a vida cotiá e o ambiente político baixo o rexime. O documental, dividido en catro partes, estrearía en 1986 co nome Acta general de Chile.
A serie documental completa podédela atopar nos seguintes enlaces:
– Parte I
– Parte II
– Parte IV
O mesmísimo García Márquez acompañou a Littín na súa viaxe secreta a Chile, unha experiencia que relata no seu libro La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile.
A labor de descubrimento e de investigación a pé de rúa, tanto de Littín coma de Gabo, xeran documentos esenciais para debuxar, da maneira máis obxectiva posible, a historia dos países americanos cuxos acontecementos máis recentes seguen a ser hoxe obxecto de especulación e de estudo. As relacións entre diferentes investigadores internacionais, como os da Facultade de Historia, e un estudo interdisciplinario poderán aclarar e dar unha mellor visión, máis aséptica e ampla, das persoas e eventos que forxaron e están a forxar o mundo de hoxe.
PEREIRA VILA, JORGE 152.H02
Nuestra primera toma de contacto
Este miércoles hemos tenido la suerte de ser estupendamente bien recibidos en las instalaciones de COGAMI de Santiago de Compostela donde pudimos conocer a fondo su historia, evolución y objetivos o temas un poco más delicados como la gestión económica de la entidad. Allí Cristina, jefa del departamento de comunicación interna, nos mostró minuciosamente su funcionamiento a través de los medios y redes sociales, además de comprometerse a ayudarnos en todo lo posible en nuestro proyecto de inmersión en COGAMI ¿Seremos tan capaces como ellos?
Mientras no hemos podido asistir a ningún taller, ya que nuestro primer contacto con ellos fue el mismo miércoles, me gustaría compartir con vosotros una de las informaciones que más nos han llamado la atención por lo estrictamente ligada que está al mundo del periodismo. Y es que gracias a un concurso de la Fundación Iberdrola, al que COGAMI envió uno de los 400 proyectos que se presentaron, ha ganado la oportunidad de llegar cada vez a más gente a través de un programa de 25 minutos de duración cada penúltimo Domingo del mes y que será emitido tanto en Santiago TV como en Localia Vigo, una pena que sus historias no puedan lograr un mayor alcance en TVG o algún canal nacional, pero por algo se empieza.
Por último, ya que muchos quizás no tendremos la oportunidad de ver en directo el programa os animo a seguirlo a través de su cuenta de YouTube COGAMI GALICIA, os seguiremos informando de nuestros avances dentro de la asociación ¡gracias por vuestra atención!
Giráldez Rodríguez, Valeria 151.C02
Conocer para prevenir
Seguimos a la espera del primer contacto físico con la asociación ARELA, y mientras tanto nos dedicamos a informarnos sobre la función de esta asociación. Después de hablar de las casas familia y de los centros educativos, nos parece importante hablar del proyecto Ktorce18 que la fundación Arela comparte con Fundación Barrié.
Ktorce18 consiste en una serie de charlas divulgativas para padres con hijos adolescentes y alumnos de entre 14 y 16 años cuyo objetivo es acercar a los jóvenes y familias la Ley del Menor. Los profesionales de Arela y Barrié informan en institutos y colegios de Galicia sobre las consecuencias legales de los delitos que cometen los menores y la repercusión en las familias. Además intentan prevenir y concienciar a los adolescentes y padres de temas como el maltrato familiar, el acoso escolar o el mal uso de las redes sociales, que son las conductas infractoras más comunes.
Esta iniciativa parece estar dando resultado ya que durante el curso 2013-2014 se realizaron 105 charlas con alumnos de distintos centros gallegos y el indice de satisfacción de los participantes fue de 4,5 sobre 5.
A continuación dejo un vídeo de la asociación Arela y la fundación Barrié que muestra de forma bastante clara de que trata el programa Ktorce18.
OJEA VÁZQUEZ, TATIANA 152.F03
El camino andado hacia las Elecciones Municipales de Compostela
Después de explicar en qué consiste un observatorio de medios, vamos a centrar el proyecto en un tema en concreto: las Elecciones Municipales de Santiago de Compostela, las cuales tendrán lugar el 24 de mayo de 2015. Para ello, debemos hacer una reflexión previa acerca de la situación actual en el Concello de Santiago y hacer un recorrido desde las elecciones municipales del año 2011. Esto es lo que abordaré, por mi parte, en el desarrollo de la investigación.
La alcaldía de la capital gallega está en manos del Partido Popular, formación que logró la mayoría absoluta con 13 concejales (20.787 votos), seguida del Partido Socialista de Galicia, con 9 concejales (14.876 votos), y del Bloque Nacionalista Galego, con 3 concejales (6.389 votos).
De esta manera, el popular Gerardo Conde Roa se erigió alcalde de la capital gallega el 22 de mayo de 2011, dejando sin opciones de gobernar la alcaldía santiaguesa a Xosé Sánchez Bugallo y Rubén Cela, representantes del PSdeG y del BNG, respectivamente. A pesar de la gran acogida de Conde Roa por parte de la ciudadanía compostelana, este no supo devolver la confianza mostrada: en el 2008, Conde Roa había participado en casos de impago en su cargo de promotor inmobiliario a través de su empresa Geslander. Comienza a haber rumores de corrupción. El 17 de abril de 2012, toma la decisión de dimitir. Ángel Currás Fernández se convierte, gracias al voto de los ediles populares, en el nuevo regidor de Santiago ese mismo día.
La corrupción había llegado a Santiago de Compostela y no se iba a ir a la par de Conde Roa, sino todo lo contrario: Ángel Currás se inmiscuye en la operación Pokémon. El 9 de junio de 2014 dimite como alcalde de la capital gallega. Agustín Hernández Fernández de Rojas lo sucede en el cargo.
En próximos posts trataremos con más detalle lo aquí relatado e iremos dando pinceladas de lo que serán las Elecciones Municipales de Santiago de Compostela, que se celebrarán en la susodicha fecha.

Pazo de Raxoi, situado en frente de la fachada de la Catedral de Santiago de Compostela, en la Praza do Obradoiro. Fuente: panoramio.com
MELCHOR FERNÁNDEZ, BORJA 152.B02
“Sintexto” legal
La mayor parte de la información que se puede encontrar en red sobre el marco legal de las radios comunitarias tiene autoría en países como Chile, Colombia o México entre otros, dada la importancia que en Latinoamérica toma el tercer sector radiofónico, pionera en su creación.
La concesión de una licencia de radiodifusión depende del espectro de frecuencias reservado en la localidad correspondiente, y a pesar de que en España estas radios alternativas están reconocidas y relativamente respaldadas, el vacío legal existente dificulta su desarrollo.
En marzo de 2010, la Ley General de la Comunicación Audiovisual establecía un plazo de un año para la asignación de frecuencias a las radios comunitarias, con el objetivo de “que la comunicación se preste a través de una pluralidad de medios (públicos, comerciales y comunitarios) […] para atender las necesidades sociales, culturales y de comunicación específicas de comunidades y grupos sociales, así como para fomentar la participación ciudadana y la vertebración del tejido asociativo”.
Pero la realidad es bastante diferente, teniendo en cuenta que dicha ley no menciona el concepto de “comunitarios” hasta el Artículo 32.
El descontento que las radios libres manifiestan hacia la concesión de licencias sujetas a parámetros indefinidos es comprensible. Se encuentran con que si bien “las CCAA mediante concurso público deberán adjudicar las licencias […] si el Estado no ha reservado las oportunas frecuencias para la comunicación sin ánimo de lucro, no se puede convocar concurso público.”
Otra contradicción a tener en cuenta es la primacía del criterio comercial a la hora de su concesión. Existen conflictos por la interferencia de transmisiones y la toma de las cada vez menos frecuencias sin ocupar, donde por norma el tercer sector es el gran perjudicado. Concretamente en Galicia salieron a concurso en abril de 2011 las 84 frecuencias disponibles en FM especificándose que todas ellas serían destinadas a usos comerciales.
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03