Daily Archives: 24 Febreiro, 2015
¿Cómo es una casa familia?
Entre las muchas actividades que realiza Arela -algunas de ellas ya explicadas anteriormente- serán las casas de familia a las que dedicaremos nuestras primeras publicaciones.
Esta mañana nos hemos desplazado hasta el barrio compostelano de Conxo para visitar por primera vez una casa de familia de la asociación y hemos hablado con Aroa, la directora de la casa. Tras enseñarnos la vivienda, nos explicó qué es una casa familia, cómo se organiza y cuáles son las principales funciones que tienen los educadores. En esta casa en concreto hay 8 menores de diferentes edades y son 4 los educadores que se turnan para tutelarlos las 24 horas del día y los 365 días del año.
Los niños que viven en una casa de familia vienen de un entorno familiar que está en una circunstancia extrema, bien porque el responsable del menor no puede hacerse cargo del niño por una temporada, por ejemplo, la persona que lo cuida está ingresada y el menor no tiene donde quedarse; bien porque la situación familiar no garantiza el bienestar del niño (padres con problemas con las drogas, falta de recursos económicos…) o bien porque hay abandono por parte de los progenitores.
El objetivo de las casas de familia es asegurarse de que los niños gozan de una situación lo más normal posible, estable y segura. Su paso por una casa de familia suele ser temporal, hasta que la situación familiar se regulariza o hasta que encuentran una familia de acogida para el menor.
Los chicos se levantan, hacen su cama, van al colegio, se reparten las tareas de la casa, tienen normas, móvil, quedan con sus amigos, van a campamentos… Sin embargo, la sociedad tiende a creer que estos jóvenes son personas marginales y delincuentes. Aroa culpa a los medios de comunicación, ya que son los primeros en hacer creer que son problemáticos: “Los medios no sacan que un niño de una casa de familia sacó una matrícula, solo publican un caso morboso porque es lo que vende en esta sociedad”
OTERO FERNÁNDEZ, RAQUEL 152.F04
Lembrando a Céltiga
Aproveitando a visita ao Consello da Cultura Galega traio un post adicado á revista Céltiga, nexo de unión dos emigrados galegos na Arxentina e a nosa terra.
É unha revista bilingüe con maior presenza do castelán. Nos seus exemplares queda clara a súa vontade como ponte galega-hispana-americana, a súa defensa dun galeguismo de pensamento e sentimento e a busca do espallamento de novas ideas e problemas modernos, a exaltación patriótica de Galicia, o mutuo coñecemento Galicia–Arxentina e a permanente exaltación da terra e a súa saudosa lembranza.
Relendo as súas publicacións é imposible dubidar do sentimento nacionalista da revista presente en artigos e colaboracións. Este galeguismo reafirmado e ascendente conta co antecedente e Eduardo Blanco Amor co-director literario xunto a Eliseo Pulpeiro e Ramón Suárez Picallo.
- Xaime Illa Couto «Nacín en Santiago de Compostela, pero dende moi neno vivín en Vigo. Por aquel tempo escribinlle ao meu irmán a miña primeira carta, en castelán, e el respondéume en galego dándome azos para que empregara a nosa lingua na correspondencia antre os dous, que el me corrixiría os erros que metera. Así, desta forma sinxela e anecdótica escomenzóu unha pedagoxía epistolar que marcóu a miña vida como ningunha outra educación poidera facelo. ¡Cántas cousas fermosas e emotivas podería eu decir arredor desto! Eran os tempos gloriosos da revista “Céltiga”, tamén en Bós Aires, anos da Dictadura en España. Alí verquíase a colaboración das mais grandes figuras galegas. Ramiro facía o “Idearium galeguista”, promovendo e axudando cantas iniciativas servisen para concienciar á emigración. En “A Fouce” escribín eu os primeiros artigos periodísticos».
Víctor F. Freixanes, Unha ducia de galegos, Vigo: Galaxia, 1982, pp. 166-167.
As principais compañeiras de viaxe son Alborada, Mundo Gallego, ou Alén Mar. A cúspide da prensa cultural galega da época é Galicia Emigrante do exiliado Luis Seoane.
As páxinas encerran unha gran variedade e información sobre a terra: artigos culturais, reportaxes fotográficas de cidades galegas, caricaturas, debuxos, gravados, notas bibliográficas, relatos literarios, tratamento de figuras arxentinas, seccións e humor e adicadas á muller e colaboracións de grande autores galegos.
Outro dos elemento destacables é a publicidade. En branco e negro ou en cor e en castelán ata os últimos números nos que parece un anuncio dunha tenda de agasallos en galego: “Regalos útiles. Nunca esquenza que na nosa Casa atopará, sempre, a coleución mais útil e suxestiva de ouxetos para regalarlle ôs seus. Olle os nosos mostrarios que dan a rua. La Reina”.
O outro día atopábamonos con galegofobia e hoxe contamos a historia dunha revista nacida para preservar a lingua, a cultura e a identidade do noso pobo, contando a realidade vivida nunha emigración forzosa polos seus protagonistas.
Consello da Cultura Galega, n.d., de http://consellodacultura.gal/fondos_documentais/celtiga/
Gómez Vales, Laura 151.D04
Radio La Colifata
Al trabajar con la asociación con la que estamos colaborando en nuestro trabajo se nos presenta la oportunidad de ver cómo la sociedad integra a personas con discapacidades mentales y cómo los medios los tratan. Rompiendo con todos los estigmas, Radio La Colifata es una radio construida de manera total por los internos de un hospital psiquiátrico en Buenos Aires. Sería muy interesante hacer algo “del estilo” con la asociación que hemos elegido. Os dejo con el tráiler de un documental sobre esta radio. Además también incluyo el link de su cuenta oficial de Facebook.
https://www.facebook.com/radiolacolifata
Maceira Crespo Nahir 151.E04
Aida Pena: “Yo siempre digo que la objetividad pura no existe”
Esta semana seguimos con Observatorio de Medios sobre las elecciones de Santiago de Compostela. Y no hay mejor manera de empezarla que tener la oportunidad de ir a los estudios de radio de la SER, y poder entrevistar a Aida Pena, jefa de contenidos.
Mi labor dentro de este proyecto es llevar a cabo las relaciones con periodistas, es decir, me encargo de hablar y concretar con ellos las entrevistas.
La semana pasada me puse en contacto con Gabriel Davila, Coordinador regional de la SER, y concretamos para el lunes 23 de febrero a las 18:00, allí en los estudios la entrevista con Aida Pena.
Dicho y hecho. Pero antes de asistir a la cita, estuve documentándome sobre el tratamiento de los medios sobre las próximas elecciones locales de Santiago de Compostela, seguidamente, preparar las preguntas de la entrevista, que os dejo a continuación. Las dudas que me fueron surgiendo serán contestadas por la entrevistada más tarde.
Puedo decir, que la visita fue estupenda, hablamos con los trabajadores, y Aida Pena fue muy amable.El vídeo que os dejo a continuación es el resultado de este trabajo.
-A continuación os dejo las preguntas:
Introductorias:
-¿Sabe que es un observatorio de medios? ¿Cree que son importantes?
-¿Trabajó usted en alguno? ¿Conoce algún observatorio de medios que sea relevante actualmente?
-Considera que los proyectos realizados por estos observatorios pueden transcender o se quedan en un simple estudio?
Nosotros realizamos un estudio de observatorio de medios sobre las próximas elecciones de Santiago:
- ¿Cómo ve el tratamiento de los medios sobre las próximas elecciones en el territorio español? ¿Y, aquí en Santiago de Compostela, como cree que tratan los medios las elecciones municipales?
- Hay poca información sobre este tema, ¿cree que está bien cubierto o la falta de proximidad a la fecha de las elecciones hace que de momento los medios no informen con tanta regularidad sobre el tema?
- Hablamos de pluralismo político, aunque a veces, este término se confunde. ¿Se debería cubrir las noticias en relación a la ideología de cada medio o deberían comunicar de forma imparcial?
- ¿Cree que los medios están influenciados por los partidos y que son utilizados como parte de su campaña electoral tanto a nivel local como a nivel nacional?
MERA DIZ, CRISTINA 152.B03
Antonio Fernández Mariño, alias mi abuelo
Nuestro trabajo, como ya explicó mi compañera Romi en su primer post se centra en las relaciones intergeneracionales. Para descubrir como era la sociedad hace 60/70 años, ¿Qué mejor fuente de información que los yayos? Para hacer un trabajo equitativo nos dividimos las tareas, como ya explicaremos mañana en nuestro post grupal, y a mi me ha tocado empezar con la educación.
En mi casa los domingos no se va a misa, no somos muy religiosos, nosotros nos vamos a Chantada a comer a casa de los abuelos, no solemos faltar a la cita. Así que aprovechando el postre, les comenté que me tenían que contar, para un trabajo de la universidad, como eran sus estudios; colegio, estudios superiores…Como todo abuelo, a los míos también les gusta hablar y contar sus batallitas así que sin oponer ningún tipo de resistencia mi abuelo empezó a cantar. Os dejo aquí algunas de sus frases:
“Estudié aquí en Chantada en el colegio Manuel Costa. Nos pasábamos todo el curso estudiando las partes del pollo, y acabábamos el curso sin saberlas”
“En los escolapios en Monforte, me preparé el acceso, para entrar en bachillerato, pero no estudiaba mucho. Hacía gamberradas, tres o cuatro por día, y si te pillaban te castigaban de rodillas y con los brazo en cruz el tiempo que ellos querían o te tiraban de los pelos de estos pegaditos a la oreja, o las dos cosas”
“Como era un interno, pasabas allí las noches y todos, pues para escapar atabas varias sábanas y las tirabas por la ventana y ala, a bajar”
“Después hice bachillerato en Chantada y teníamos muchas asignaturas como política social, me parece. Estudiabas los puntos principales de la Falange, a Franco…allí éramos todos del partido….ya sabes aunque no lo fueras. Te inscribían en campamentos de las juventudes, e ibas allí a cantar el cara el sol, estudiar al frente… si no hablabas no pasaba nada malo”
Fernández Meijide, Sara 151.G03
Paso a paso. Primer objetivo conseguido.
Era un tarea difícil, pero al final lo han logrado. El proyecto MGK ya es una realidad. La asociación de Mujeres Galegas Kañeras ya dispone de los 2100€ necesarios para cumplir el sueño de Patty Castro, su creadora. Ella y 30 músicas más podrán crear un tema y grabar un videoclip en septiembre.
El colectivo MGK es una asoaciación sin ánimo de lucro. ¿Cómo se financia pues este proyecto? MGK recurre a Verkami, un crowdfounding que se encarga precisamente de financiar ideas innovadoras y llevarlas a cabo. Además la asociación cuenta con la aportación de los mecenas; particulares o instituciones que proporcionan dinero a la asociación para los costes de los ensayos, costes de gravación, desplazamientos… Además realizan copias DVDs, chapas, adhesivos,camisetas, fotos… Los mecenas, un total de 91 personas, proporcionan este dinero mendiante la campaña publicitaria que el propio organismo Verkami ofrece.
La campaña publicitaria para recaudar dinero estará activa hasta el mes de agosto. Cuánto más dinero se recaude, más serán los proyectos que MGK podrá emprender. Las palabras de Patty Castro lo confirman: “As vosas aportacións son o motor deste proxecto[…] Se todo vai ben para o ano que ven teremos o segundo proxecto de MGK.” Esperamos de verdad que este sea el primero de muchos proyectos en los que MGK reinvindique el valor de la figura femenina en el ámbito musical. Deseamos que continúen sorprendiendonos a todos con artistas gallegas de Rock, Heavy, Metal que quizás hasta el momento, no han podido darse a conocer y permanecían tras las sombras.
BELTRÁN GARRIDO, ELENA 151.A02
Un poco de “A Kalimera”
He de deciros que nuestra primera intención al adentrarnos en el mundo de las radios comunitarias era colaborar con A Kalimera, que es la radio comunitaria que desarrolla su labor en Santiago de Compostela. Nos encontramos sin embargo con algunos problemas, pues a pesar de la buena voluntad de los miembros de la asamblea por ayudarnos en nuestro trabajo, lo cierto es que se encuentran en una especie de parón en la radio y se están moviendo para reorganizar los contenidos y programas de la misma. “Non é que non haxa traballo, pero quizáis non é un traballo fixado que vós podades plasmar” nos explica Adriana, nuestro contacto dentro de la radio.

Emisora de A Kalimera. Fuente:https://localcomunica.wordpress.com
Se reúnen una vez al mes en un local perteneciente a la asociación “Gentahla do Pichel” y fue allí donde nos citaron para presenciar la asamblea. Nos explicaron desde un primer momento en qué consisten y cómo trabajan los medios comunitarios, aunque ellos se definen a sí mismos como una radio livre, con unos ideales fijados pero en la que todo el mundo puede exponer su realidad u opinión. Son un medio pequeño y como ellos mismos nos dijeron no se pueden comparar a radios como Cuac FM o Filispim.
Ahora mismo no están emitiendo ningún programa nuevo pero están en plena elaboración de una nueva parrilla y esperan poder estar al cien por cien en mayo de este año, incorporando novedades para la emisora como podría ser la emisión online. Lo que más destacan de sus emisiones son los programas de contrainformación, para poder dar así otra versión a la de los medios tradicionales.
Esperamos poder volver a traer noticias de A Kalimera, mientras tanto estamos ya programando un encuentro, este fin de semana, para asistir a Cuac FM a un par de programas y barajando la posibilidad de hablar con alguna de las asociaciones que trabajan con la emisora.
SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04
“O escultismo? Algo relacionado coa escultura, non?”
Continuamos tralos pasos do noso grupo de scouts, Guía Vasco da Ponte, e despois de recompilar datos, informacións e sobre todo vivencias, aventurámonos a saír á rúa para coñecer as ideas que a sociedade ten do concepto de scout e todo o que o rodea.
Non é difícil darse conta de que hai unha serie de nocións preconcebidas, quizais facilitadas polo cine norteamericano e as novelas que nos introduciron no mundo dos boy scouts estadounidenses. Pois ben, a nosa primeira pregunta foi se alguén nos sabería dicir algo acerca do termo escultismo. E a resposta, unánime: algo relacionado coa escultura, que ben seguro sería o que responderiamos a inmensa maioría. Ou no seu defecto, a opción máis escollida foi dicir “que non tiñan nin idea”. Aquí vos deixamos o vídeo que demostra a nosa experiencia.
E nós preguntámonos: que é o que falla? Será a falta de comunicación externa por parte das asociacións, ou a falta de interese dos cidadáns nestas actividades? O que está claro é que a realidade dos scouts é vista como algo que está moi lonxe de tocarnos a nós.
En vindeiros posts os meus compañeiros e eu encargarémonos de achegarvos o traballo deste grupo, a resolución do enigma por parte dunha das participantes na asociación (que é o escultismo), e máis material facilitado pola experiencia vivida co grupo Guía Vasco da Ponte, o cal aínda estamos analizando e organizando. O venres teredes novidades!
IGLESIA CASTIÑEIRA, SILVIA 151.H03