Internet, ¿amigo o enemigo?
Tras una semana intensa leyendo informes y balances sobre la situación actual del periodismo y siguiendo con las propuestas que nuestros compañeros nos han ido dejando en los comentarios de nuestros anteriores post, creemos relevante hacer una pequeña reflexión al porqué de la crisis periodística actual y valorar en qué medida internet nos favorece o nos perjudica.
Citando a Campos Freire en el último informe publicado sobre la comunicación en Galicia (2013), se está dando una “degradación del modelo de negocio de los medios impresos en Galicia como consecuencia del fenómeno digital”. Partiendo de esta base podemos ver como la revolución tecnológica se conforma una amenaza para la correcta consecución de la tradicional prensa escrita. Sin embargo, desde aquí nos preguntamos ¿debemos estancarnos y luchar contra el desarrollo o aceptar los cambios? La situación, tal y como presentaban mis compañeras, es preocupante.
Internet, si bien es cierto que no ha favorecido al mantenimiento del soporte analógico, tampoco es que haya relanzado el periodismo en el soporte digital. Las iniciativas emprendedoras que están surgiendo en los últimos años recurren a internet como último recurso, sin ser este la fórmula mágica para el éxito.
Por otra parte, tenemos que hacer hincapié en la profunda espiral de cambios en la que nos encontramos sumergidos. La crisis económica europea es el primer agravante y no los soportes tecnológicos, hecho que ha propiciado que las redacciones recorten el personal y que apareciese la figura del periodista polivalente, imposibilitando la especialización periodística y por ende, degradando la calidad.
Sin embargo, y a pesar de todos estos indicadores, el periodismo sigue existiendo y cada día son más las personas que consumen prensa (independientemente del soporte). Para dar realismo a estos datos hemos decidido hacer una pequeña encuesta que hemos difundido por la web para guardar el anonimato de los encuestados. Estos han sido los resultados:
PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04
BIBLIOGRAFÍA:
– LÓPEZ, X., RIVAS, M. y ANEIROS, R. (2013) “A comunicación en Galicia 2013”, Consello da Cultura Galega.
Posted on 25 Febreiro, 2015, in Posts individuais and tagged 152.G04, expectativas, internet, Medios. Bookmark the permalink. 7 Comentarios.
En mi opinión, la convivencia simultánea de prensa digital e impresa no supone un problema, ni una lucha. Para mí, se trata de una compaginación, cada uno de esos dos modos de consumir información tiene sus pros y sus contras, y tal y como refleja la encuesta que habéis realizado, la mitad de los encuestados prefieren leer prensa online y la otra mitad prensa impresa. Es un balance, no una guerra.
Quizás actualmente no haya tanta salida laboral en un medio tradicional como la radio, prensa o televisión (lo que todos tenemos o teníamos como meta) por múltiples motivos. Por eso sí tenemos que buscar otras salidas, entre las que podría caber la difusión online. Es cierto, que el principal problema de internet relacionado con nuestra profesión, es que todo el mundo puede sentirse periodista y aparentar serlo compartiendo contenidos, que no respetan unas técnicas, una ética, una responsabilidad y que no están contrastados. Será por esto, por lo que la población sigue manteniendo más confianza en la prensa impresa que en la online y me sirvo de nuevo de vuestra encuesta: 74% de los encuestados tienen más confianza en la prensa escrita frente al 26% que confían más en la online.
Dirigiendo el enfoque hacia la cuestión de vuestro trabajo, desde mi opinión, para nosotros estudiantes de comunicación el hueco laboral que puede existir en internet, solo es viable mostrando nuestra capacidad periodística, nuestro valor añadido, responsabilidad y técnicas.
TICbeat es una publicación digital e independiente especializa en tecnología e investigación que se define a sí misma con estas palabras: “Quizás no seamos, por ejemplo, los mejores en analizar las ‘tripas’ de un producto, ni los que lo hagamos con mayor asiduidad. Pero aportamos –al menos eso intentamos– luz al sobresaturado mundo de la información tecnológica y, sobre todo, queremos ir un paso por delante: más allá de qué procesador integra un dispositivo concreto o los gigas de un nuevo servicio de almacenamiento online nos interesa contar qué supone este producto o servicio para la sociedad, en qué innova y por qué funcionará o no en el mercado. Queremos, en definitiva, humanizar la tecnología e interpretarla en clave social.” Buscan la diferenciación. Precisamente en un artículo suyo (este es el enlace http://emprendedores.ticbeat.com/cinco-startups-periodisticas-made-spain/) hablan de cinco startups o companías emergentes periodísticas en España: Yorobuko, Jot Down Magazine, Información Sensible, The Objective y Acuerdo. En este tipo de iniciativas es en las que puede haber hueco para contar nuestras historias como nos gusta, innovando en formatos y diseños.
También en ese artículo del TICbeat, se habla de la profesión de freelance a través de unas palabras de Enrique Meneses en una entrevista a Babylon Magazine, revista ya desaparecida. Meneses decía: “Yo he estado 63 años en esta profesión, he sido siempre freelance y ahora vais a ser freelancers todos. Pero claro, os pilla por sorpresa porque estáis acostumbrados a cobrar el último día del mes, a tener trienios, a tener una mesa con un ordenador y a venir todos los días a tal hora para trabajar de nueve a seis de la tarde. A las seis de la tarde la novia, los viernes el botellón… Es que habéis creado una civilización que es de niños Nintendo”. Sus palabras dan para reflexionar. No sé si en vuestro trabajo habéis valorado analizar la opción de trabajar de freelance, cuantos periodistas optan por esta opción y hasta que punto es viable. A mi me resultaría interesante.
REY MURAS, PAULA 152.A02
Estoy totalmente de acuerdo en lo que dices acerca de internet. Evidentemente no ha llegado para imponerse y declararle la guerra a los soportes más tradicionales, pero sí está demostrado que ha desplazado su posición y creado otras formas de narración (hipertexto).
En cuanto a lo que nos propones de los freelancers, estamos trabajando en ello. Nos hemos puesto en contacto con emprendedores del mundo de la comunicación en internet por lo que trataremos este tema con mayor profundidad.
En el enlace de TicBeat podemos ver, como dices, iniciativas de éxito en la web que sin duda creo que se corresponden a lo mejorcito que hay ahora mismo “made in Spain”. Un gran aporte, ¡muchísimas gracias!
PÉREZ PRESEDO, ANDREA. 152.G04
Bueno, Campos habla del modelo de negocio. Siendo sucinto decir que no creo que esta fuera la causa ( o no la única, caso de que fuera), teniendo en cuenta además las apuestas a finales de siglo pasado de la prensa gallega por la renovación tecnológica que acabó, finalmente, en una deuda insuperable que sufraga (entre otras fuentes) la Xunta de Galicia con la subvención al papel. Tal como leo parece que se separa el modelo de negocio de la prensa de la información en internet, pero igualmente me parece un falso, dado que buena parte de la empresa informativa se ha invertido en internet por parte de la empresas gallegas del sector para habilitar sus ediciones digitales. Ediciones digitales que no han logrado la calidad esperada y superadora de las ediciones en papel. Y es aquí, a vuelapluma, donde se ha empezado a hacer uso del periodista polivalente y del recorte de personal, con la merma de calidad que ello ha supuesto al exigirse el trazo de productividad que se había mantenido en el pasado, con mayor número de personal y en una edición más o menos uniforme en el papel.
Sí, sin duda alguna la crisis en la que se encuentra el periodismo no es exclusivamente a causa de los cambios tecnológicos que este sector ha ido experimentando a lo largo de los años. Creo, pues, que el principal fallo es el que mencionas: a raíz de los recortes y de la aparición de la figura del periodista polivalente, la calidad periodística ha caído en picado.
PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04
El modelo de negocio de la comunicación, con internet y las redes sociales, se está desestructurando. El periodismo, tal como lo llevamos concibiendo desde que se desarrolló, entre las varillas de los soportes tradicionales, se está tambaleando. Está por ver cómo se irá desarrollando la profesión con las vías que nos abren las nuevas tecnologías. Mientras tanto es el periodista el que sufre los recortes. Ahora, además de informar, documentarse y transmitir, es el fotógrafo/cámara, editor y tras terminar la jornada, se retira barriendo y limpiando la redacción. Además, a exigencia del tiempo real, la contrastación es la justa y necesaria. Sí, impera la polivalencia del periodista y se ha comenzado a desprestigiar el oficio por la pérdida de calidad, cuando realmente es fruto de los recortes que están sufriendo las grandes empresas de la comunicación. Reducir plantilla es una de las primeras opciones a la hora de disminuir los costes.
Sin embargo, la ciudadanía sigue –y seguirá- necesitando al periodista. No al que transmite lo que una agencia le envió por correo, sino a ésa figura de referencia que explique e interprete qué ha sucedido. He aquí una ponencia de Iñaki Gabilondo en la UEM sobre la comunicación. Es de 2011 pero se puede trasladar perfectamente a la actualidad.
Arias Méndez, Ana. 151.F02.
Tienes toda la razón, Ana. Sin duda la figura del periodista es algo que nunca va a desaparecer. Y no precisamente para copiar y pegar notas de prensa pero sí para explicar al resto de la sociedad lo que está ocurriendo de una forma clara y sencilla.
PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04
The cashier is simple to-use and is always guarded together
with the latest encrypted engineering so that each exchange is protected.