La liga de las audiencias

Tras haber reflexionado sobre la falta de profundización y reflexión en el tratamiento de determinados temas por parte de los periodistas, y teniendo en cuenta vuestros comentarios, hemos querido ir más allá en el asunto e indagar en las causas que han motivado esta situación.

Consideramos la mercantilización de la información el origen de esta situación. La anterior concepción del periodismo como un medio para alcanzar la verdad quedó aparcada tras el fin de la Guerra Fría, momento en el que comenzó a priorizarse el factor espectáculo. Desde entonces los medios, movidos por el interés económico, compiten entre ellos en la liga de las audiencias.

Esta dinámica de cobertura informativa deriva en la omisión de ciertos temas, la cual provoca que dejen de existir para el gran público. El objetivo no es estar allí donde hay un conflicto, donde hay alguien que tiene algo que contar, sino ofrecer lo mismo que la competencia. De este modo los medios de comunicación han logrado silenciar a aquellas comunidades y colectivos más minoritarios por los cuales no muestran interés alguno.

Como hemos podido observar a pie de calle, la sociedad reclama verse reflejada en los medios de comunicación, sentir que tiene voz y que es escuchada. Teniendo en cuenta que la relación con los seres humanos es un factor imprescindible para el desarrollo del trabajo periodístico, esta pérdida de confianza en los medios de comunicación debería ser el toque de atención que movilice a los profesionales de la comunicación en busca de una solución que nos lleve de nuevo al periodismo de verdad.

García Barragáns, Nerea  151.F04

Esto

Posted on 25 Febreiro, 2015, in Posts individuais and tagged . Bookmark the permalink. 5 Comentarios.

  1. seminariocomunicacion1

    As mesmas noticias, as mesmas fontes e, inclusive, a mesma redacción. Información cargada de sensacionalismo que invade as nosas pantallas. Non quero xeralizar, porque de seguro que existe algún que outro medio “alternativo”, pero é innegable que a visión xeral é a que presentei anteriormente. A xente pide verse reflexada nos medios e quéixase da prensa amarela. Pero, moita desta xente, é a principal demandante e consumidora do sensacionalismo. O sensacionalismo existe porque os medios o ofrecen e porque a hipócrita sociedade o ansía.

    Por outra banda, no traballo mencionades a baixa representatividade do pobo nos xornais, radios, televisións… penso que sería interesante que analizárades ese feito, xa que coa instauración da web 2.0 chega a participación e o feedback intensifícase. Aínda que todos sabemos que a teoría é unha cousa e a práctica é outra historia.

    Caamaño Deus, Sofía 151.B02

    • seminariocomunicacion1

      Grazas por aportar o teu punto de vista sobre o asunto Sofía. A estas alturas e tras centrarnos en algún deses colectivos que buscan verse reflectidos nos medios comprobamos que existen medios alternativos que tratan de facerse un oco pero, como era de esperar, resulta complicado. Malia todo aínda hai moitos ocos de mercado no eido da comunicación que esperamos poder atopar e compartir con vós.

      GARCÍA BARRAGÁNS, NEREA 151.F04

  2. Los límites entre el sensacionalismo y el periodismo ciudadano son difusos. Sí es cierto que hay que representar al pueblo y darle voz, pero no se puede llegar al extremo de centrar la información en casos particulares per se, que no hacen más que llenar de emotismo la información y restar la poca objetividad de la que disponemos a la hora de narrar un suceso.
    Quizás una solución a este problema sería la cobertura de un hecho de manera que se traten diversos enfoques: insitucional, ciudadano…
    ¿Problema? Que no hay tiempo ni financiación. Estamos en una época de crisis y tira más escribir algo que venda que algo que en verdad respete los códigos periodísticos (entre los que estaría el dar voz al pueblo). Sale mucho más rentable publicar un comunicado de prensa que acercarse a contrastar fuentes. ¿Es correcto esto? Desde luego que no, pero vivimos en un mundo en donde el que manda es el que tiene dinero.
    Nunca está de más soñar, siempre que seas consciente de lo que es un sueño y lo que no.

    PÉREZ PRESEDO, ANDREA. 152.G04

    • seminariocomunicacion1

      Gracias por tu comentario Andrea. Me gustaría aclarar que no estamos hablando de darle voz al pueblo en general ni de centrar la información en la frontera del sensacionalismo sino que planteamos la idea de dar voz a aquellos colectivos que tienen un mensaje que contar y que por norma se quedan fuera de la agenda informativa. La clave de nuestro trabajo es la comunicación, es decir, difundir el mensaje de colectivos como el científico o el cultural que pese a tener un público y un mensaje no consiguen que este llegue al gran público. Ya hemos tratado en profundidad el tema de la ciencia y próximamente nos centraremos en la cultura. Esperamos que a través de nuestros post hayamos conseguido explicar este enfoque que hemos adoptado en nuestro trabajo.

      GARCÍA BARRAGÁNS, NEREA 151.F04

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: