Daily Archives: 26 Febreiro, 2015
Local Hero de Bill Forsyth (1983)
O debate da película “Local Hero” que tivo lugar o martes 24 xa está neste link.
Agardamos os debatintes mais eu que vos guste!
GESTAL GONZÁLEZ, ANDREA BCP.002
Día a día con COGAMI
Dos han sido nuestras visitas a COGAMI Santiago. Ambos días nos atendió Cristina Pet, una de las responsables de comunicación. Ella fue la encargada de presentarnos a la asociación, informarnos de su funcionamiento y prometer ser nuestra asesora durante el resto de trabajo. Aunque es cierto que el recibimiento ha sido espléndido, nos hemos encontrado con una serie de dificultades.
El primero de nuestros problemas existe, incluso, antes de visitar las instalaciones de COGAMI. Durante el proceso de documentación, comenzamos a ver una serie de informaciones contrarias a esta asociación. Sobre todo, resalta una que guarda relación con el cierre de los kioskos de la Rede Galega de Kioscos a cargo de los usuarios de COGAMI y los posteriores despidos que se dieron. Este hecho, ha dado lugar a un periodo de confusión entre los miembros de este grupo, así como, la aparición de pequeñas barreras a nivel comunicativo.
Sirvan como ejemplo las siguientes noticias: Enlace 1 Enlace 2 Enlace 3 Enlace 4 Enlace 5
Foto de un kiosco en Pontevedra, en los carteles puede leerse el descontento de los trabajadores de COGAMI.
Otra de las dificultades que tuvimos tiene que ver con la posibilidad de contacto directo con los usuarios de COGAMI. Debido a las políticas de privacidad, el acceso a los usuarios nos es imposible. Cristina Pet quiso dejarnos muy claro este punto. Sí que nos habló de dos posibilidades: la posibilidad de simular una entrevista de trabajo, tal cual se la harían a sus usuarios, o por otro lado, la posibilidad de ponerse en contacto con el encargado de la sección de Accesibilidad, con quién seguramente sí que podamos hablar.
También nos explicó que cualquier trabajador de la asociación estaría disponible a aceptar una entrevista, nos informó de que la primera a la que deberíamos acudir es la Trabajadora Social, que nos daría todas las claves de la organización y la comunicación interna. En cuanto a las actividades, asistiremos a la primera este lunes, día 2, en el centro de Santiago de Compostela; podremos estar presentes en una consulta con miembros de COGAMI.
Grupo C 151.C00
Itínera: “La mejor integración no es separarlos, sino hacer las mismas cosas que y con el resto.”
Esta mañana nos acercamos de nuevo a la sede de Itínera para hablar con Carlos, el coordinador de la asociación. Nos recibió en su despacho y nos estuvo explicando, esta vez de forma más detallada, para que pudiéramos comenzar a adecuar nuestros horarios a ellas y así empezar cuanto antes.
Mientras nos explicaba, comentó que no le gusta la distinción que se suele hacer entre enfermos y sanos: “¿Cuántos de vosotros podríais afirmar seguros que estáis perfectamente sanos?”. Además, hizo hincapié en que las actividades no son sólo para afectados, sino para cualquiera al que le apetezca pasar el rato, pues “la mejor integración no es separarlos, sino hacer las mismas cosas que y con el resto.”
El estilo de las actividades nos sorprendió bastante. Como ya comentó mi compañera Alba, no se trata sólo de actividades lúdicas, sino que también, por las mañanas, estudian para sacarse el graduado de la ESO: “No puedes acceder a cursos del INEM si no tienes la ESO. Muchos de nuestros miembros tuvieron que detener sus estudios por culpa de la enfermedad, y queremos que tengan las mismas oportunidades que el resto”.
En cuanto a las demás, se alejan de las típicas manualidades que estamos acostumbrados a imaginar cuando hablamos de este tipo de asociaciones: desde escuelas de cine hasta debates sobre cualquier tema de actualidad.
Entrando al ámbito audiovisual que nos ocupa, como es obvio no podremos fotografiar ni grabar estas actividades porque no tenemos el consentimiento de todos los que las conforman y son privadas, pero Carlos nos ha cedido muy amablemente las fotos que podemos utilizar. Y ahí va una muestra:
(Actividad: bailes de salón)
(Actividad: representación de la serie “Juego de Tronos”)
Grupo E: 151.E00
GARCÍA MOLEDO, ALBA 151.E01
LAREU PEREIRA, IREA 151.E02
LÓPEZ MARTÍNEZ, ALBA 151.E03
MACEIRA CRESPO, NAHIR 151.E04
MAÑAS GALLIDORO, CARLA 151.E05
Conociéndonos un poco
¿Por qué infancia, juventud y comunicación? Somos un grupo de cinco estudiantes -Jorge Michelena, Raquel Otero, María Muleiro, Tania Vázquez y Tatiana Ojea- y escogimos este tema porque nos interesa la relación de los jóvenes en la sociedad y su correcto desarrollo dentro de ésta. Hemos optado por trabajar, investigar y poder analizar sobre este asunto junto con ARELA, asociación encargada de ayudar a niños y jóvenes que se encuentran en circunstancias familiares complicadas. A continuación os presentamos un vídeo donde Aroa, directora de la Casa Familia de Santiago, nos explica qué es ARELA:
Como ya detallamos en anteriores publicaciones, el pasado miércoles visitamos las instalaciones de la Casa Familia de Conxo. Los niños no estaban, ya que era horario escolar. El recibimiento fue muy acogedor, entre cafés Aroa nos contó paso a paso las diferentes actividades que realizan, nos mostró las estancias de la propia vivienda y también nos presentó a algunos de las personas que trabajan en la casa.
Aroa nos explicó que su asociación se divide en dos vertientes, una de ellas se encarga de la protección a menores -por ejemplo, las casa familia- y la otra se centra en programas de reforma, en la que trabajan con menores infractores que tienen algún tipo de condena, y esto les obliga a tomar diferentes medidas. En nuestra siguiente visita, el próximo miércoles 4, conoceremos el funcionamiento del Centro de Intervención Educacional en Medio Abierto (CIEMA) ubicado en Pontevedra que pertenecen a la rama de programas de reforma.
GRUPO F: 152.F00
MICHELENA GRANDÍO, JORGE 152.F01
MULEIRO FERNÁNDEZ, MARÍA 152.F02
OJEA VÁZQUEZ, TATIANA 152.F03
OTERO FERNÁNDEZ, RAQUEL 152.F04
VÁZQUEZ FLORES, TANIA 152.F05
Fillos sen pais, terra sen homes e viúvas de vivos…
A andaina que comezamos neste blogue levounos por diferentes camiños, e cantos que nos quedan! É ben sabido que aquí en Galicia a emigración é o pan de cada día e que, por sorte ou por desgracia, emigrante case vai na definición de galego. Nos posts que fomos publicando tratamos o tema dos estereotipos. Para el recollemos información de Núñez Seixas a través do seu libro “O inmigrante imaxinario”. Outros ítems que nos interesaron e imos seguir traballando son, dunha banda, o feito de recuperar prensa e outras publicacións en galego nos países latinoamericanos que puxeron en marcha tantos exiliados. O primeiro que vos ensinamos, debido á súa relevancia, foi a revista Céltiga. Doutra banda, queremos recuperar as vidas de tantos que partiron con Galicia no corazón. Pensamos que unha forma interesante de facer isto sería abrindo a correspondencia. É así como vos amosamos as cartas dos irmáns Naveiras que conseguimos na Biblioteca Xeral.
Estivemos tamén intentando falar con persoas que emigraran a Latinoamérica pero é difícil porque a gran onda tivo lugar a principios do século XX, aínda que isto tamén dependía da situación do país de acollida. Aínda así, temos pendente alguna entrevista que conseguimos e agardamos podervos desvelar nunha nova historia nos próximos posts. Logramos sí, á marxe disto, falar cun emigrante, intelectual, galeguista, escritor, xornalista… mil adxectivos cos que se poderían describir a este home. Ao final do artigo vai a sorpresa.
Como dicía ao comezo, son moitos os temas e as persoas que xorden ao tratar a emigración e resulta case inabarcable, para o noso gusto, tratar a tantas persoas que desenvolveron unha importante labor en prol de Galicia e do galego durante a súa emigración ou exilio. De todos xeitos, intentaremos centrarnos no que xa definimos como os nosos principais obxectivos: os estereotipos do emigrante galego e os medios de comunicación. Cremos que a comunidade emigrante coa que nos sentimos próximos, garda unha estreita relación interpersoal non só entre os emigrantes que residen fóra, ou entre os retornados, tamén entre os que quedaron e conviviron cunha carga tras de si marcada por este fenómeno. Podémosvos afirmar, sen caer na dúbida, que o máis complexo é discriminar entre os centos de nomes que merecerían como mínimo un post. Polo momento, temos claro que un que veredes axiña no bloque será o de Luis Seoane, por todo o que fixo como referente e por todo o traballo que nos está dando abarcar a súa figura-incrible-. Cremos imprescindible, grazas ao apoio que nos presta a súa fundación e por vislumbrar entre o surrealismo da poética e da arte, falar de Eugenio Granell.
Gracias por lernos e desfrutade o vídeo! Só como avance…
GRUPO D: 151.D00
Amosa Tato, Cristina 151.D01
Gómez Calvo, Noelia 151.D02
Gómez de la Campa 151.D03
Gómez Vales 151. D04
Luengo Martínez 151. D05
A voz da audiencia
Aínda que algún medio nos estea poñendo dificultades, aprendemos moitas cousas xa que nos estamos movendo tamén por nós mesmas.
Decidimos realizar unha enquisa á audiencia para coñecer un pouco máis cal é a súa relación cos medios de comunicación. Realizamos as preguntas que máis se axustan ao que queríamos buscar. En resumo, podemos destacar que a maioría da audiencia pensa que a información que transmiten os medios de comunicación ten parte obxectiva e parte subxectiva. Respecto á relación directa cos medios, gran parte da audiencia le ou ve calquera medio indistintamente, aínda que tamén hai bastante xente que só se centra na canle que lle gusta. Facendo referencia á opinión que ten a xente sobre a pluralidade mediática en España, o 80% pensa que non existe e que hai unhas poucas empresas que controlan todos os medios de comunicación. Por último, toda a audiencia pensa que os medios ocultan información porque non lles interesa, algo que chama a atención xa que non hai ninguén que pense que nos contan toda a verdade.
En relación ao noso traballo cos medios, a vindeira semana desprazarémonos dúas de nós xunto cunha xornalista da Cadena Ser para cubrir unha noticia, e, así, ver como se establece a súa relación coas fontes. Tamén temos preparada outra enquisa similar á da audiencia, pero para os xornalistas neste caso. Agardamos subir as respostas nun dos vindeiros posts.
En canto ao segundo medio dos que vos falamos, La Voz de Galicia, outras compoñentes do grupo temos concertada unha cita para desempeñar o mesmo traballo a semana que vén.
Por outra banda, estamos realizando o proceso de documentación das noticias nas que imos profundizar á hora de facer a análise, observando o tratamento das mesmas nos diferentes medios cos que estamos a traballar.
Por un problema de edición na infografía na que mostramos os resultados da enquisa non se pode ler a totalidade da resposta, así que deixamósvolas completas a continuación.
– Cres que a información que facilitan os medios de comunicación é obxectiva?
A) Si – 0%
B) Non, é meramente subxectiva – 37,5%
C) Ten unha mestura das dúas – 62,5%
D) Non sei, estou á marxe dos medios – 0%
– Como é a túa relación cos medios?
A) Necesito ler/ ver varios medios para poder chegar a unha conclusión – 70%
B) Leo/vexo calquera medio indistintamente – 17,5 %
C) Leo/vexo sempre o mesmo medio porque é o que me gusta – 12,5 %
D) Estou á marxe dos medios – 0%
– Cres que existe pluralidade mediática en España?
A) Non, hai varias empresas que controlan a totalidade dos medios – 80%
B) Si, hai un amplo abano de medios de distintas ideoloxías – 20%
C) Non sei, estou á marxe dos medios – 0%
– Cres que existe información que os medios ocultan?
A) Si, non lles interesa contar toda a verdade – 100%
B) Non, os medios non ocultan información – 0%
C) Non sei, estou á marxe dos medios – 0%
Grupo D: 152.D00
Montáns Parmo, Lucía 152.D01
Platero Pérez, Claudia 152.D02
Rapado García, Carmen 152.D03
Río Otero, Helena del 152.D04
Rivera Molíns, Irma 152.D05
La realidad de las radios comunitarias o “el tercer sector”
Antes de empezar, como miembro encargado del canal BCP, me gustaría ponerme pragmática y recomendaros una entrada de la –tan recurrida- página de Clases de Periodismo. Esta vez, la colaboradora Lucía Calderón Portugal nos ofrece una serie de herramientas que considera pueden ser útiles a la hora de desarrollar un trabajo colaborativo. Dado que en esta materia, y en tantas otras, nuestro objetivo es elaborar un proyecto de curso junto con algunos compañeros, nunca estaría de más echarle una ojeada por si aparece algún recurso interesante de lo que podamos hacer uso.
Aquí os dejo el enlace y os animo a dedicarle unos minutos
En temas más concretos, un grupo con el que trabajaré este cuatrimestre dedicará sus esfuerzos a “despedazar” el mundo de las radios comunitarias. A ellos en particular y a todos en general os invito a que conozcáis El Toque, la propuesta que la Radio Netherlands Worldwide (productora independiente e internacional holandesa) ofrece para las nuevas generaciones de América Latina. Además de un programa de radio, El Toque cuenta con blogs, infografías y material audiovisual. Esther Vargas, colaboradora también de la página Clases de Periodismo, publicaba hace poco menos de un año una entrevista con el editor jefe del departamento latinoamericano de RNW, Pablo Gámez.
En esta línea, en el informe presentado por Javier García García bajo el título “Transformación en el tercer sector: las radios comunitarias en España”, su autor expone la problemática legal de este tercer sector audiovisual, analizando el caso de las radios libres y comunitarias en España, poniendo especial interés en la relación entre las emisoras con internet y las redes sociales. Apenas 20 páginas.
Finalmente, os dejo un vídeo algo más antiguo pero no menos interesante. Hace cinco años, se presentó la “I Jornadas de Radio: Radios libres: una alternativa ciudadana” de la Universidad de Zaragoza. En la Facultad de ciencias de la comunicación se sucedieron los profesionales que trataron temas como el estado de las radios libres, sus antecedentes, los géneros informativos radiofónicos o las formas de autogestión en las radios libres. Lleva algo de tiempo, pero merece la pena dedicárselo.
SÁNCHEZ ÁLVAREZ PAULA 152.H04
Todo inicia en la familia.
Para la educación de un niño es primordial la existencia de una buena y efectiva comunicación entre padres e hijos. Con esto logrará un mejor desempeño en muchos ámbitos de su vida personal.
Los niños son un individuo de suma importancia para la sociedad, ya que de todos nosotros depende que ellos desarrollen de la manera mas propicia un vida adulta, todo esto será posible en ayuda conjunta con la familia, con las circunstancias y valores que los rodeen y de forma más concreta con la relación que lleven con los padres, ya que todo inicia desde este pequeño circulo social, ese núcleo familiar; al salir ellos de éste se encuentran con demás grupos como lo son sus amigos, vecinos y demás familiares de quienes aprenden distintas reglas sociales y dan un sentido a la convivencia, pero todo esto que adquieren no siempre suele ser lo más conveniente o lo correcto, es ahí donde se hace presente todo aquello que gracias a sus padres han obtenido.
Desafortunadamente existen casos en los que debido a la difícil situación familiar, el generar una correcta comunicación entre padres e hijos es casi imposible, cuando esto sucede evidentemente las circunstancias que se le presenten al menor se tornarán complicadas de resolver y serán propensos a caer en escenarios de riesgo. En ARELA, la fundación con quienes trabajamos conjuntamente ayudan de manera impresionante a prevenir este hecho, ya que ellos asisten a los niños para prevenir ese tipo de situaciones, de acuerdo a lo que nos dice Aroa, directora de una de las casas familia de Santiago, dándonos una opinión experta sobre el valor de una efectiva comunicación entre padres e hijos.
Tania Vázquez Flores 152.F05
Os indianos de Avión
Durante a última semana, estiven investigando sobre a situación actual de moitos de eses emigrantes que no seu día tiveron que abandonar Galicia deixando atrás todo o que máis querían.
Durante a busca, atopei información sobre un lugar concreto na nosa comunidade que me chamou moito a atención, un municipio que pertence á provincia de Ourense, o seu nome é Avión.
Este lugar converteuse nun emblema do éxito da emigración galega cara América por diversas causas como por exemplo, a existencia dun gran número de casas de luxo e sucursais bancarias en comparación co número de habitantes. Outro aspecto interesante é a súa renda per cápita, bastante superior á media española. O certo é que para chegar á situación na que se atopan agora, moitos dos habitantes tiveron que emigrar, a maioría cara a México. Fóronse co obxectivo de encontrar fortuna, e con sorte, moitos dos habitantes de este municipio o fixeron.
Alí, en México, todos comezaban coa venda ambulante, pero pouco a pouco estes veciños de Avión comezaron a montar os seus propios negocios: restaurantes, hoteis… Así comezaron a gañar o seu diñeiro.
A realidade é que este municipio está practicamente deserto durante todo o ano, os “mexicanos” como os chaman aquí, os descendentes dos galegos emigrados, veñen a Galicia só en verán para pasar as vacacións.
Fai uns anos, María e Marcos Hervera decidiron facer un documental sobre este lugar, onde se poden escoitar os testemuños dos habitantes de Avión e no cal se trasladan tamén a México para poder ver como viven os galegos que seguen alí. Pero o que realmente quixeron transmitir con este proxecto foi o sufrimento que provocou a emigración, no só centrarse nos éxitos traducidos en forma de diñeiro que apareceron no lugar. O documental pode collerse na biblioteca das facultades de Psicoloxía e de Ciencias da Educación da nosa Universidade, mentres aquí deixo un vídeo que comeza cun pequeno tráiler do documental e posteriormente entrevista aos directores do mesmo:
BIBLIOGRAFÍA
– Rodríguez, Rubén (2013). “Un documental recorre el éxito y el fracaso de los emigrantes de Avión”. Obtida o 24 de Febreiro de 2015, de http://www.economiadigital.es/gles/notices/2013/02/un_documental_recorre_el_exito_y_el_fracaso_de_los_emigrantes_de_avion_28692.php
– Ordaz, Pablo (2005). “Atrapados entre los Ferrari y la vejez”. Obtida o 24 de Febreiro de 2014, de http://elpais.com/diario/2005/06/01/espana/1117576806_850215.html
– Avión, el pueblo ausente: Un documental sobre la emigración gallega en América (2014). Consultado el 24 de Febreiro de 2014, páxina web de RTVE. http://blog.rtve.es/somosdocumentales/2014/07/avi%C3%B3n-el-pueblo-ausente-un-documental-sobre-la-emigraci%C3%B3n-gallega-en-am%C3%A9rica-.html
Luengo Martínez, Diego 151. D05
A diversión nos longos días de inverno
Seguindo a liña dos nosos últimos posts, continuamos repasando como era a vida nos anos da xuventude dos nosos avós (décadas dos 50 e 60). A min correspondeume indagar nas formas de ocio da xuventude daqules anos no rural. Meus ávos, como bos habitantes do interior galego (concello de Cospeito concretamente), aproveitaban o inverno para pasalo ben, xa que era unha época na que os traballos do campo quedaban aprazados dende outubro ata marzo.
A maior troula do inverno era o Entroido. “Hai máis de 40 anos que isto deixou de facerse por aquí” comenta miña avoa. O día grande era a tarde do martes de Entroido. Celebrábanse as corridas de cabalos, onde cada xinete (pagaba antes de participar) tiña que cortarlle o pescozo a un galo colgado dunha corda a unha altura axeitada. Posteriormente, facíanse pequenas carreiras de cabalos polo lugar. Existía a figura do fareleiro que cun trapo colgado nun vasallo zoupaba na xente. Ademais entre os asistentes raiábanse con xices ou pintábanse coa parañoa (prolongación cara a adiante do lar do forno). A orquestra amenizaba o baile.
Aínda así, o Entroido non era cousa dun día. Nos días anteriores un grupo de xente disfrazábase de noite e ían petando nas portas. Levaban sempre un “porteiro” ca cara descuberta para que os deixasen entrar nas casas. Acompañados dunha tixola, en cada casa regalábanlles algo de comida. Durante o camiño prendíanlle lume a unha facha de pallas para alumear e tamén ían tocando o corno. O final da noite xuntábanse nunha casa a comer o recollido.
O resto do inverno tamén había festa, as coñecidas como ruadas. Cada noite a ruada era nunha casa distinta. “Era igual que fose luns que sábado” recorda meu avó. Practicábanse xogos como “o da zapatilla” (todos nun corro pasándose a zapatilla e un no medio intentando collela), “quen te monta” (uns enriba doutros ata saber quen era o que montaba) ou “o xogo de noces” (consistía nunha partida de cartas e, en lugar de apostar cartos, apostábanse noces). “Pasabámolo moi ben. O mellor eramos máis de 30 persoas o pé da lareira” lembra miña avoa.
GARCÍA CALAZA, IVÁN 151.G04
Un acercamiento a la tecnología radiofónica
En el primer post que publicó mi compañera de grupo nos explicó qué era una radio comunitaria pero… ¿Cómo se crea una radio comunitaria? Encontrar información sobre dichas radios es complicado por el hecho de que en España no consiguen obtener una dimensión ni siquiera parecida a otras zonas como latino-américa.
Por un lado para la construcción física de una radio comunitaria es necesario obtener una concesión de licencia de radiodifusión que depende de el volumen de frecuencias reservados en la localidad correspondiente, pero hablando de licencias estaría retomando el tema ya tratado en el post del marco legal. Para la consolidación de dicha radio, también es necesario tener un establecimiento adaptado y un equipo técnico adecuado. Es necesario que una cabina conste de una tabla de mezclas con un híbrido telefónico para recibir llamadas, un ordenador con una buena tarjeta de audio y un software de automatización radial. Un ejemplo es Dinesat. Los microfosnos son un elemento esencial en un estudio de radio, recogen el sonido de los locutores. Es importante invertir en unos buenos micrófonos como son los MD-421 de Sennheiser. Es necesario que halla unos altavoces en la cabina de control junto a un radiorreceptor para monitorear la señal que sale al aire, y audífonos para la cabina de locución. Además del ordenador, es importante tener a mano lectoras de CD’s, casetes, y tocadiscos. Si el ordenador falla, siempre se tiene a mano un “plan B”. Por último es necesario tener unos procesadores de audio, que recogen el sonido, lo ecualiza y comprime antes de enviarlo al transmisor. Otros elementos para el funcionamiento de la cabina de radio son el radio enlace, el equipo transmisor y una antena.
Como es más fácil entender del contenido de una cabina de radio viéndolo, os dejo unos vídeos donde muestran cómo es el estudio de radio de Canal Fiesta.
VIÉITEZ OTERO, SARA 152.C05
“Pola cultura, polas mulleres e pola kaña”
Una de las razones de por qué surgió este proyecto es para dar voz a las mujeres en el mundo del heavy, rock, ya que está principalmente controlado por hombres.
En estos estilos musicales, las mujeres tienen poco que decir, por eso la Asociacion de Mulleres Galegas Kañeras, encabezada por Patty, quieren cambiar este hecho, por lo menos en Galicia. Para que vosotros podáis ver a lo que me refiero con que las mujeres tienen poco que decir en este ámbito, me dediqué a buscar grupos de rock, heavy y metal formados exclusivamente por mujeres, pero ya os imagináis los resultados e mí búsqueda. No hay ningún grupo de estas características. Lo que prima en el mundo rock, metal y heavy son grupos básicamente masculinos como Metallica o Iron Maiden.
La presencia femenina se reduce bastante en los grupos de éxito, y la poca presencia que tienen es en forma de cantantes o bajistas. En grupos como Nightwish, After Forever o Arch Enemy, las mujeres son las cantantes. En un mundo dominado por hombres, las mujeres tienen que abrirse camino por sí mismas, como en casi todos los aspectos de la vida.
Los medios de comunicación no ayudan mucho a darles alas a las mujeres. Se sirven de un estereotipo: mujer joven, guapa, esa es la mujer que triunfa en los medios. Si hace falta cumplir esos requisitos para tener una oportunidad, ¿qué deberían hacer las MGK para hacerse un hueco?
Durante su corta vida, las MGK consiguen poco a poco romper las barreras del género impuestas desde hace tanto tiempo. Siendo un proyecto sin ánimo de lucro, es una de las primeras asociaciones integradas por músicas que quieren disfrutar de la música y hacer disfrutar a los amantes del rock, metal y heavy. Quieren dar visibilidad a las artistas gallegas, potenciando y reivindicando la figura de la mujer en este ámbito musical. Poco a poco van haciendo realidad sus proyectos, y se van haciendo un nombre.
Hoy siguen ampliando horizontes. El día 24 de febrero, Patty presento el proyecto de las MGK en el instituto As Revoltas de Cabana de Bergantiños. La charla se dio ante 100 alumnos en un ciclo de igualdad de la mujer dentro de la música rock, metal y heavy. Tienen la intención de que esta sea la primera de una serie de charlas para darle más publicidad y eco a MGK y a sus colaboradoras, y esperan conseguir a través de la docencia darles más visibilidad a las mujeres músicas y que los más jóvenes entiendan su proyecto solidario como una forma de potenciar la igualdad.
Como dirían ellas “pola cultura, polas mulleres e pola kaña”.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04
Miguel Anxo Bastos, sobre as elección municipais de Santiago: “Hai forzas novas que poden desestabilizar o panorama”
Miguel Anxo Bastos, catedrático e profesor de Ciencias Políticas na USC, afirma que as vindeiras eleccións municipais de Santiago de Compostela están moi abertas, xa que as novas forzas políticas emerxentes poden alterar o panorama. Na tarde de onte tivemos a ocasión de citarnos con Bastos e charlar sobre o tema, para coñecer un pouco máis a fondo o mundo da política en Compostela. Preguntámoslle sobre como pensa que está a alcaldía nestos instantes previos ao momento de que o pobo decida nas furnas. Segundo a súa opinión, a xefatura da cidade liderada polo Partido Popular, a día de hoxe, está moi deteriorada debido aos numeroso cambios de alcaldes nos últimos anos involucrados en casos de corrupción, como xa mencionamos en post anteriores.
O asunto que resultou ser máis relevante no tempo que estivemos falando, e o que ten coma protagonistas ás novas forzas políticas, que, a ollos dos expertos, están sendo amenzas reais para os partidos máis asentados. Por iso, tratamos de que o propio señor Bastos nos puidera facilitar algún contacto. E así foi, a maiores da sua opinión como experto en política, levámonos do seu despacho o contacto de dúas fontes protagonistas nas eleccións municipais coas que contactaremos próximamente. Víctor Casas, xefe de Podemos en Santiago, e Paco Reyes, candidato do PSOE.
Con respecto ao tema que nos ocupa, cando a conversa derivou no tema do enfoque dos medios, orientado ao noso proxecto de observatorio dos mesmos, Miguel Anxo pensa que os diferentes medios de comunicación seguirán a súa liña ideolóxica e defenderán aos seus partidos. Algo evidente nun primeiro momento, e, sen dúbida, sérvenos de punto de partida tras o primeiro contacto coas fontes relacionadas coa política.
Para rematar, préstanos dicir que o señor Miguel Anxo Bastos, estivo disposto a redactarnos un escrito relacionado coa materia que estamos tratando, que vainos servir coma firma invitada para publicar no blog. En canto a teñamos lista para subila, podereis botarlle un ollo.
Aquí vos deixamos un anaco da entrevista con Miguel Anxo Bastos:
RIVEIRO COUSILLAS, JOSE. 152.B04
O descontento feminino labrego
I ela que de tal se estraña,
ferida no que máis sinte.
que a maltraten non consinte
i asi lles contesta huraña:
<<Aunque che son da montaña,
aunque che son montañesa
aunque che son, non me pesa>>
Non podiamos empezar de outra forma que recordando a Rosalía de Castro. Antonte cumpriuse o 178 aniversario do nacemento desta gran literaria galega, representante da loita labrega e da figura feminista.
Este vídeo é unha mostra do descontento feminino labrego da nosa terra ante a problemática cas explotacións agrarias. O principal tema é o empobrecemento xeral dos negocios agrarios. As mulleres que se lle dá voz nesta rolda de prensa tamén tocan outros temas moi presentes neste mundo como:
- A inferioridade que ten a muller respecto ao home.
- A elección que teñen que realizar entre mandar os seus fillos a estudar fóra ou pola contra investir o diñeiro nas explotacións. Isto débese a que as mulleres son moi pouco remuneradas neste sector.
- Os elevados custos de produción debidos a subida do IVE.
- O empobrecemento do campo fai máis proclive certas depresións como a depresión e a ansiedade ante a imposibilidade de sacar adiante o seu traballo.
Estes temas son os máis salientábeis por Isabel Vilalba, Secretaria Xeral da muller dentro do Sindicato Labrego Galego. Recomendámosvos que vexades todos o vídeo xa que se reflicte a problemática das labores do campo para a muller que moitos non coñecemos incluso aínda que vivamos no rural. Hai que profundizar para ver certas desigualdades.
Grupo E: 152.E00
MARTINEZ REY, PATRICIA 152.E01
RIVEIRO COLLAZO, PAULA 152.E02
RODRÍGUEZ SUÁREZ, MELISSA 152.E03
SALGADO BARBOSA, NOELIA 152.E04
VILLAMARIN ALONSO, MARIA ISABEL 152.E05
Breve repaso
Desde el primer momento supimos que el tema “Expectativas del periodismo” era el que más se adaptaba a nuestras inquietudes. Aun así abordamos el trabajo con muchas dudas iniciales en lo que respecta a la forma de enfocarlo. En un primer momento limitamos nuestro campo de trabajo a los medios tradicionales y a la posibilidad de crear nuevos soportes. Pero esa no era la dirección correcta porque estábamos dejando de lado la COMUNICACIÓN.
Comenzamos una búsqueda de los sectores cuya representación en los medios es prácticamente nula y empezamos a analizar el porqué.
Contactamos con nuestro aval Belén Regueira, vocal del Colegio Profesional de Periodistas en Galicia. Belén nos proporcionó una serie de estudios que trataban de analizar la situación del periodismo. Pensamos centrar nuestra tarea de documentación en estos estudios, pero estaban obsoletos. Por este motivo optamos por salir a la calle.
Escuchamos a la gente y comprendimos que había temas que los medios tradicionales no trataban. Uno de los temas que salieron a la luz fue la necesidad de un periodismo más reflexivo. Por proximidad decidimos comenzar a analizar el motivo por el cual se ha perdido la reflexión en el trabajo periodístico. Presentamos el tema, analizamos el porqué y ahora el siguiente paso será presentaros una tendencia que ha conseguido suplir estas necesidades. Pero para eso debéis esperar al siguiente post.
Lo que hemos pretendido durante estas semanas ha sido generar debate, tanto entre nosotras como entre vosotros. Queremos encontrar salidas profesionales y así poder trabajar haciendo lo que realmente nos gusta aunque tengamos que salir de la caja.
151.F00
Radio y comunidad: primeras conclusiones
Las radios comunitarias surgen como una alternativa a la institucionalización e intereses comerciales predominantes en los medios convencionales. Teniendo en cuenta la importancia e influencia que los medios alternativos pueden llegar a ejercer en una sociedad no entendemos que se les dedique tan poca atención en los programas académicos. Cuando se nos propuso el tema, lo cierto es que ninguna de nosotras conocía exactamente en qué consistían los medios comunitarios. Pero tras nuestras primeras tomas de contacto con Filispim, A Kalimera y Cuac FM nos hemos encontrado con organizaciones muy accesibles. Esto contrasta con los sistemas burocráticos existentes en los medios convencionales; más fríos, cerrados, exclusivos, en los que el contacto con el público es prácticamente inexistente. Los medios comunitarios crean climas de participación en los que todo el mundo puede expresar su realidad y encontrar su propio espacio de desarrollo.
Creemos que el problema está en las concepciones erróneas que se tiene sobre este tipo de medios y que explica muy bien el video que nos ha aportado una de nuestras compañeras:
También vemos que el concepto de ilegalidad que rodea a este tipo de medios todavía está muy arraigado ya que se las relaciona con radios piratas. Frente a la alegalidad, estas últimas, al contrario que las comunitarias tienen fines comerciales y precisamente por esto son ilegales.
Otra idea también relacionada con este tipo de medios es la de la contrainformación como una forma de contrapoder, hasta cierto punto acertado pero no en su uso peyorativo, pues se da a entender que al aceptar este término, la única información válida es la que nos proporcionan los medios tradicionales. Entendemos que mientras sea veraz debería entenderse todo como información sin entrar en categorizaciones que en este caso excluyen de la agenda mediática temas y personajes que podrían completar el marco informativo establecido. Podemos percibir en estos casos como la dialéctica del poder siempre acaba influyendo en el sistema comunicativo.
Así por ejemplo en nuestra a visita a “A Kalimera”, Adriana nos contaba como hace ya unos años dedicaron varias horas a cubrir en directo una huelga estudiantil, algo a lo que nos tienen poco acostumbrados como consumidores asiduos de información.
Partiendo de la idea difusa generalizada que podemos percibir a partir de las respuestas de los post, así como de las intervenciones en los debates decidimos dar voz a algunos alumnos de la Facultad de Comunicación través de una video-encuesta.
Por tanto desde nuestro proyecto creemos que lo más importante es destacar el papel que las radios comunitarias adquieren en el acceso democrático de la sociedad a la información y a la comunicación.
GRUPO: C152.C00
PÉREZ MARQUINA, CRISTINA. 152.C01
RODRÍGUEZ SOTO, ESTHER. 152. C02
SANTIAGO ARJONES, PAULA. 152. C03
SILVA TROYON, YOHANA 152. C04
VIEITEZ OTERO, SARA 152. C05
Rompe el estigma
Buenos días, esta entrada va a tener un estilo un poco más personal de lo que estamos acostumbrados a leer por aquí. Como ya sabéis, nuestro grupo centra su estudio de Observatorio de Medios en el colectivo de la salud mental, y por ello, creo que es pertinente que cuente que es algo que vivo día a día dentro de mi familia.
Mi padre, Carlos Mañas, es un enfermo de trastorno bipolar de grado 1 (el más grave), y es presidente de varias asociaciones que se encargan de lo que nosotras venimos a contar por aquí: que los enfermos mentales (no discapacitados intelectuales, ojo) sean tratados como las personas normales que son, tanto a ojos de la sociedad como en los medios.
Especialmente se centra en esa segunda categoría, por lo que he pensado que una entrevista, lazos familiares a parte, sería de gran ayuda para hablar sobre la forma en que los medios tratan a este grupo. Pista: lo hacen de pena.
Bajo el lema “Racha co estigma”, la asociación Solidarios Anónimos lucha además contra la convención social que se tiene sobre los “locos” y el miedo irracional que generan a la gente de pie. Para ello, aquí tenéis una de sus campañas más sonadas, que cuenta con la colaboración de gallegos célebres del mundo del espectáculo:
Espero que tengáis ganas de escuchar la entrevista que publicaremos más adelante, porque va a dar mucho que hablar. Para ir abriendo boca y como aperitivo informativo, os dejo aquí una entrevista de hace un par de años que le hicieron en La2 de TVE, en el programa “Para todos la 2”.
MAÑAS GALLIDORO, CARLA 151.E05