Daily Archives: 27 Febreiro, 2015

COGAMI coloca o descoloca?

Como ya hemos dicho ayer en el post grupal, desde un principio, el personal de COGAMI que nos atendió, lo hizo del todo amable y agradable; nos enseñaron sus instalaciones, nos mostraron todos los programas con los que trabajan diariamente, nos comentaron la ocupación y labor de cada persona, nos invitaron a varias actividades que tienen programadas y nos facilitaron material que nos puede ser útil, pero en realidad, no todo es tan bonito como nos muestran, ni todo funciona tan bien como nos dicen.

COGAMI trabaja, sobre todo, para que las personas con discapacidad puedan acceder al mundo laboral, de modo que cuentan con ciertas empresas con las que trabajan para que un porcentaje de sus empleados sean personas con discapacidad; esta es su principal misión. Una de las empresas con las que colabora es Hornos Lameselle, panificadora que cuenta con un 95% de trabajadores con algún tipo de minusvalía, sobre todo psíquica. Esta es una empresa que sufrió fuertes problemas internos, económicos y directivos que terminaron por provocar el despido de gran parte de sus empleados; 12 a principios de pasado año, 5 despidos más en abril. Pero el verdadero escándalo llegó cuando la Rede Galega de Kioscos, otra de las empresas con las que trabaja COGAMI, despidió a sus 95 trabajadores, provocando además el cierre de innumerables kioscos. Hemos ido hasta el kiosco de la imagen del anterior post, con sus puertas cerradas, vacío y plagado de carteles que muestran el descontento de los trabajadores.

IMG_9755[1] IMG_9756[1] IMG_9757[1]

La dueña de la tienda contigua muestra su apoyo hacia ellos: “Cerrado definitivamente lleva dos semanas, pero ellos siguieron viniendo estos últimos seis meses, trabajando en condiciones infrahumanas, y al final no les pagaron ni nada, una auténtica vergüenza desde luego”. Los ex trabajadores piden apoyo para cambiar la situación por medio de firmas en su página web, “Ya no podemos hacer más, estamos cansados pero, sobre todo, estamos cabreados”. Buscan soluciones. Seguiremos investigando de la mano de COGAMI.

IMG_9758

 

Lorenzo Sobral, Sofía (151.C05)

Ya estamos en ello

images (1)

Aquí seguimos. Hemos tardado un poco más de lo esperado, pero por fin hemos conseguido respuestas por parte de todos los medios escogidos para realizar nuestro trabajo.

El pasado lunes 23 acudimos a La Voz de Galicia buscando algún profesional del medio al que le pudiésemos explicar el proyecto que queremos llevar a cabo durante este cuatrimestre y que colaborase como aval del mismo. Pero, desafortunadamente, ese día no nos pudieron recibir. Tras llamar esa misma tarde a la corporación, nos pusieron en contacto con su Delegado en Santiago, Ignacio Carballo González, que se comprometió a recibirnos al día siguiente.

Una vez reunidas con él en Redacción, expusimos las ideas que tenemos en mente para realizar el estudio que queremos. Buscamos conocer la relación entre periodista-audiencia y periodista-fuente; observar en una o dos ocasiones la rutina que un comunicador sigue desde el momento en que sale a la calle en busca de información acerca de un hecho noticioso, hasta que cubre la noticia en su puesto de trabajo; así como recibir, por parte de este medio, la información que necesitemos y que ellos estén dispuestos a darnos sobre hechos concretos, como el caso Asunta o el caso Alvia.

Por suerte aceptó a colaborar con nosotras y nos facilitó un número de teléfono para ponernos en contacto con él. Recalcó la necesidad de avisarlo con tiempo, ya que en función de la información que necesitemos, nos enviará con un periodista u otro. En cualquier caso, no nos puso ninguna pega para ayudarnos en lo que necesitemos. Esto ya está en marcha!

Por si queréis echarle un vistazo, os dejo un enlace para entrar en Plataforma de Periodismo: http://www.plataformadeperiodismo.com/node/61

RIVERA MOLINS, IRMA 152.D05

Xuntarse, moverse, chegar

Todas as ideas necesitan de forza e a forza créase en grupo. Este razoamento tan simple e lóxico é o punto de partida de todos os colectivos autoxestionados que, grazas a unha filosofía proactiva de acción e innovación, estanse a converter nos maiores transmisores de ideas e cultura do panorama social.

Como un exemplo destas iniciativas está o proxecto MGK (Mulleres Galegas Kañeras), no que está a traballar un dos grupos do blogue, e que xurde como resposta a unha situación de inxustiza que perciben no seu entorno. A solución?: xuntarse. Xuntarse arredor dunha idea, implicar ao resto da xente e crear significado. Isto último é o que está a mudar nos últimos tempos: a forma na que se fan trascender as ideas, a través das novas canles e a multiplicidade da mensaxe en diferentes plataformas.

Un colectivo autoxestionado que responde a esta nova forma de agruparse e xerar significado é o colectivo ourensán PORNO, que co motto de ‘prescinde dun autómata, faino ti mesmo’ están a cambiar a forma na que os grupos musicais establecen as súas mensaxes. Un rasgo clave destes grupos é a multidisplinariedade (aquí deixo o seu fanzine) da súa mensaxe e o desenvolvemento da idea do colectivo a través de diversas canles. Non se trata de crear unha mensaxe arredor dun grupo, senón de que o grupo forme parte dunha mensaxe maior, coa capacidade de expandirse en varias direcións e da que todos sexan partícipes.

Hai dous conceptos básicos que se poden extraer de todo isto. O primeiro é que a comunicación crossmedia e transmedia están marcando a diferencia en canto á eficacia na profusión da mensaxe. Multiplicar as plataformas nas que aparece a túa mensaxe e xerar unha historia arredor del é unha forma non só de asegurar a recepción da mesma senón tamén de darlle unha dimensión máis humana. O segundo concepto é a colaboración. Colaboración como filosofía de creación e contracultura nun contexto tan hostil e individualizado como o actual.

A estes dous conceptos súmaselle un terceiro que se corresponde coa parte da acción, da iniciativa, e que completa o cadro ideolóxico destes grupos: o Do It Yourself.

(Este último está só está en inglés, pero se alguén lle quere dedicar un esforzo merece a pena)

VAZ ÁLVAREZ, MARTÍN 152.H05

El primer golpe a las elecciones

conde-roa

Continuando con lo expuesto por mi compañero Borja Melchor Fdez. (152.B02) en su post me toca ahora a mí centrarme en la tarea de búsqueda en la hemeroteca. Para ello analizaré los dos periódicos gallegos de referencia en Santiago, La Voz de Galicia y El Correo Gallego, y veré como tratan la información publicada sobre todo lo que tenga que ver con las Elecciones Municipales en Santiago. Empezaré con las noticias que hacen referencia a la dimisión de Gerardo Conde Roa como alcalde de la ciudad santiaguesa el 17 de abril de 2012.

El 17 de abril de 2012 se colocaba En La Voz de Galicia, en portada, la noticia de la dimisión del exalcalde de la capital gallega bajo el epígrafe de “Escándalo político en Santiago”. En El Correo Gallego (16 de abril de 2012) también se utilizaba la portada para dar la noticia pero su titular no sonaba tan fuerte: “Nueva Etapa en Compostela”. Juzguen ustedes mismos, pero no es igual hablar del comienzo de una “Nueva Etapa en Compostela” a hablar de un “escándalo político” en la misma ciudad. Por otra parte en La Voz de Galicia también figuraba un artículo titulado “El suicidio político de Conde Roa”, en el que se comentaba la “huida hacia delante de un alcalde asfixiado por las deudas”, y en la sección de Opinión en el artículo ‘El Elefante de Feijóo’, Conde Roa era considerado una carga tan pesada para Feijóo como el elefante del Rey. Finalmente, en la Sección de Santiago este diario dedicaba toda una plana a hablar de “Un gestor de deudas y trifulcas”. Nada menos que seis páginas dedicadas a este tema. En El Correo Gallego la noticia se enfoca de una manera más tranquilizadora, se ponen citas del propio Conde Roa en las que dice que lo hace por el bien de la ciudad y en las que también comenta que no recibió presiones.

Esta es la misma noticia tratada por dos medios diferentes, y de qué dos maneras diferentes. Dejo que juzguen libremente si la información dada y la forma de enseñarla es la adecuada. Hasta el próximo post.

VALVERDE CABALEIRO, DAVID 152.B05

Que é a ciencia?

Alguén sabería nomear algunha semellanza entre a física e a historia? Algo que as vincule? Está máis que claro que diferenzas hai moitas, por non dicir que nada ten que ver a unha coa outra. Vós preguntaredes… Por que entra en xogo esta reflexión? Ocorréusenos a idea de facer este post cando, a principios da semana, concertamos unha entrevista con Patricia Calvo, a xornalista que se encarga de xestionar a actividade comunicativa de HistAmérica. A conversación suscitou varios debates. O que poño hoxe sobre a mesa é unha vella e desgastada polémica que nunca deixa de estar de moda: ciencias ou letras?

O tema naceu a raíz dunha pregunta sobre o financiamento dos grupos de investigación. Moi acertadamente, Patricia asegurou que entendía á perfección que as axudas fosen máis cuantiosas para un proxecto de física molecular que para un de historia de América. Porén, a consideración social das dúas temáticas está moi afastada e pouco ten que ver cos cartos que percibe unha fronte á outra. É dicir, parece que nun ámbito como o que estamos a abarcar, a investigación histórica non adoita ter o mesmo recoñecemento que a científica pura.Ciencia

Foi unha reflexión que a nós, como grupo, nos chamou moito a atención. De feito, tamén tiñamos os nosos prexuízos cando comezamos a traballar con eles. Realmente é unha comunidade científica? Foi a dúbida que se nos formulou nun primeiro momento porque consideramos que colaborar con historiadores non se cinguía realmente ao termo. Estabamos equivocados. A historia, fronte ás moitas diferenzas que poida ter, ten algo en común coa física: tamén é unha ciencia. Os historiadores investigan un conxunto de coñecementos obxectivos e veraces, realizan experimentos, formulan hipóteses, marcan unhas metas e seguen unha metodoloxía que impón o ritmo do seu traballo.

A ciencia non só son números, nin ecuacións, nin expresións matemáticas imposibles. Porén, a súa definición parece estar erroneamente interpretada pola sociedade.

FILLOY MARTÍNEZ, LAURA         151.B05

Adictas ó sacho

Non é sempre fácil poñerse na pel delas,desas mulleres que traballan todo o ano no campo. Saber o que costa andar todo o tempo aí fóra; con frío, con calor, con chuvia, con xeadas…

A próxima semana, e sen facernos demorar máis, teredes a entrevista de dúas mulleres labregas que traballan todo o ano no campo. Hoxe, para ir abrindo o apetito e ir saciando a vosa curiosidade, deixámosvos unha noticia de La Voz de Galicia que recolle información sobre mulleres emprendedoras que decidiron facer do campo e da comida ecolóxica o seu negocio e o seu estilo de vida.

http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2011/04/25/0003_201104G25P5991.htm

Un tema no que tamén vamos afondar máis, xa que cada día son máis as mulleres que se unen a esta iniciativa e deciden facerse un oco neste novo sector ata fai pouco inexistente.

Captura-de-pantalla-completa-30012013-1101061-268x200O rural, sabemos dende sempre, que foi un espazo de traballo duro, onde a capacidade de forza e aguante sempre estivo moi presente. A muller neste eido, polo tanto, sempre se lle viu relegada a un papel secundario con respecto ó home, aínda que como sabemos todos, traballaba de igual maneira. Nos últimos anos xurdiron iniciativas , que ademais de saudables, son enxeñosas e permiten realizar o xénero feminino negocios de emprendemento e saber estar fronte a comunidade. Un novo xeito de dicir “nós estamos aquí e estamos loitando”.

Coa fama da comida basura, dos químicos, dos alimentos transformados xenericamente… son moitas as persoas que rexeitan o consumo de produtos que a longo prazo son prexudiciais para a saúde. É aquí onde entra en xogo o mercado creado por persoas como Isabel e Dolores; comida da horta natural e san, que ademais ofrece todas as garantías. “É o de sempre, o traballo de horta que sempre fixo miña nai”, comenta Maricarmen, outra muller que tamén traballa neste sector.

Convídovos, ademais de probar estes produtos, a que leades a noticia que adxunto, é realmente interesante e podemos aprender moito de estas loitadoras. Dende o Sindicato Labrego tamén nos porán en contacto con máis mulleres que emprenderon no rural e estaremos encantadas de contarvos todo o que nos digan.

VILLAMARÍN ALONSO, MARÍA ISABEL 152.E05

“Creo que el rock tiene muchos prejuicios y estigmas” Lucía Da Fonte

IMG_20150226_115831

(Por petición de la entrevistada, quiero indicar que la conversación que mantuvimos fue realizada íntegramente en gallego. La traducción es para conseguir “continuidad lingüística” con el resto de posts del grupo)

Cantante desde 2014 del grupo Ith, formada en canto en diferentes estilos, Lucía tiene una larga trayectoria musical. Psicopedagoga con formación en terapia y procesos formativos, trabaja como investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación, en el departamento de Didáctica y Organización Escolar. Lucía también es profesora en dos escuelas de música: la Escuela de Música Alfaia y “A Casa do Rock”.

Cuéntanos Lucía. ¿A qué te dedicas?

Aquí en la Facultad de Ciencias de la Educación estoy como investigadora preparando el doctorado. Doy clase, pero no de música como a mí me gustaría, ya que no existe doctorado en el departamento de Educación Musical. Dos tardes a la semana doy clase en la Escuela de Música Alfaia y en A Casa do Rock.

¿Cómo entraste en  MGK? ¿Qué significa para ti la este proyecto?

Vía Facebook. Le escribí a Patty y me explicó los objetivos, que me llamaron la atención. Comenzamos a trabajar y conocí a muchas de las que estamos en MGK, cada una con sus proyectos, sus gustos…y sobre todo me di cuenta del talento que pasa desapercibido. Mi interés está en la educación y me encantaría poder llevar este proyecto a las escuelas para enseñar educación en valores o la igualdad de género, así como la música rock en gallego, que se desconoce bastante.

¿Cómo hicisteis para poneros de acuerdo a la hora de grabar los temas siendo músicas de estilos tan diversos?

La base musical la hicieron las instrumentistas. Patty se encargó de la línea vocal y las letras y cada una le dio su toque personal. Una vez que estaban las bases hechas, se grabaron los ensayos y se enviaron al resto de personas, con lo que cada una tuvo su aporte.

¿En qué género englobarías los temas?

Yo creo que ambos están más cerca del metal que del rock clásico, pero hay mucha variedad instrumental; tenemos un saxo que enriquece la base, una gaita… A nivel vocal, los temas cuentan desde voces melódicas hasta guturales. También tenemos algún arreglo tradicional gallego, como la inclusión de un alalá en forma de canon… La base es metal, claro está, pero gracias a esto surge una fusión interesante.

¿Por qué crees que la sociedad ve el rock and roll y los géneros fuertes como algo ligado al género masculino?

Yo creo que el rock tiene muchos prejuicios y estigmas. La sociedad lo ve como algo masculino, vinculado al hombre, cuando hay mucho trabajo femenino por detrás, pero no interés mediático en mostrarlo. Cuando la gente piensa en rock se le vienen a la mente varios estereotipos: chupa de cuero, rudeza… Valores que tradicionalmente están vinculados a los hombres: ser fuerte, ser duro. A lo mejor la imagen que dieron ciertos grupos que llegaron a triunfar mundialmente, formados por hombres, dieron lugar a este estereotipo que otros siguieron, convirtiéndolo en signo de identidad.

Volviendo a la MGK. ¿Qué expectativas de futuro piensas que puede tener vuestra asociación?

Yo estoy segura de que esto va a crecer. En primer lugar hace falta delegar funciones y en segundo, trabajar más la visibilidad. Creo que hay que ir más allá, en vez de que contacten con nosotras, ser nosotras quienes llamemos a las puertas. También sería bueno no centrarnos únicamente en Galicia, sino abrir las fronteras a más países.

Hay quien la define como una asociación. ¿Cómo llamarías tú a MGK?

Yo diría que es un colectivo de gente que se junta porque tiene cosas en común, en este caso, ser mujeres, músicas,  gallegas y kañeras.

FUMEGA GONZÁLEZ ROBERTO   151.A05

Explorando en el campo de la comunicación

Fuente: Xurxo Lobato

Fuente: Xurxo Lobato

Untitled Presentation

Fuente: Dircom

PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA 152.G05

Explorando en el campo de la comunicación

Una vez superado el periodo de documentación, hemos comenzado a dar los primeros pasos en el trabajo de campo. Para ello, esta semana, mi compañera Laura me ha acompañado a hablar con David Cheda, especializado en comunicación corporativa y director de Incis. No nos ha permitido hacer ningún tipo de grabación, pero la conversación que mantuvimos ha sido de gran ayuda para conocer nuestro futuro como periodistas.

Fuente: Xurxo Lobato

Fuente: Xurxo Lobato

David Cheda sostiene que, en lo que respecta al periodismo mediático, la prensa y la televisión pueden tener un futuro esperanzador siempre y cuando lleven a cabo una racionalización de la plantilla. Con esto se refiere a que la cantidad de periódicos inviables económicamente que permanecen con vida, aunque la audiencia les haya dado la espalda, gracias a las subvenciones de la Xunta, deben desaparecer. Sin embargo, sostiene que la radio se encuentra en una depresión, dado que se está llevando a cabo una reducción completa de la plantilla.

Lo que este periodista recomienda es que busquemos un hueco en la comunicación corporativa, ya que hoy en día es la rama en la que hay más salidas, junto con la comunicación institucional. En las empresas dedicadas a este tipo de comunicación es muy importante que todos los trabajadores compartan una misma cultura empresarial.

¿Qué es la comunicación corporativa?

https://magic.piktochart.com/output/4725882-untitled-presentation

¿Cómo dedicarse a la comunicación corporativa? Pues bien, explica que existen una serie de másteres para especializarse que se pueden cursar una vez terminada la carrera, pero la mejor forma para conseguir ser un gran periodista en la rama de la comunicación corporativa es haber trabajado previamente como periodista mediático.

Aquí os dejo un vídeo que explica mejor en qué consiste la comunicación corporativa.

Espero que este post os sirva para tener una visión más amplia del campo de la comunicación, especialmente en una rama en la que, pienso, no es la meta que nos gustaría alcanzar a muchos de nosotros, pero en la que los interesados pueden encontrar su hueco.

PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA 152.G05

El escultismo, ¿una forma de vida?

¡Buenos días, compañeros! Hoy por fin resolveremos la duda que planteábamos a principio de la semana: ¿qué es el escultismo? De manera resumida, diremos que el escultismo es un movimiento educativo para jóvenes, que trata de enseñar valores a través de actividades lúdicas. Pero, en algunos casos, va más allá.

Este es el caso de la scout Uxía Cabaleiro perteneciente al Grupo Scout Guía Vasco da Ponte que colabora con nosotros en este proyecto. En el vídeo que podréis ver a continuación ella nos habla sobre el escultismo y nos explica qué es para ella este movimiento.

Aprovecho este post para pediros colaboración en un proyecto: twittead bajo el hashtag #topicoscout todo aquello que se os viene a la mente cuando os hablan de los scouts. También podéis dejárnoslo en comentarios en este post. Próximamente, os informaremos de cómo son realmente los scouts y ellos mismos nos explicarán qué han aprendido de su experiencia como scouts.

Lareo Vilela, Lidia

151.H04