“Creo que el rock tiene muchos prejuicios y estigmas” Lucía Da Fonte

IMG_20150226_115831

(Por petición de la entrevistada, quiero indicar que la conversación que mantuvimos fue realizada íntegramente en gallego. La traducción es para conseguir “continuidad lingüística” con el resto de posts del grupo)

Cantante desde 2014 del grupo Ith, formada en canto en diferentes estilos, Lucía tiene una larga trayectoria musical. Psicopedagoga con formación en terapia y procesos formativos, trabaja como investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación, en el departamento de Didáctica y Organización Escolar. Lucía también es profesora en dos escuelas de música: la Escuela de Música Alfaia y “A Casa do Rock”.

Cuéntanos Lucía. ¿A qué te dedicas?

Aquí en la Facultad de Ciencias de la Educación estoy como investigadora preparando el doctorado. Doy clase, pero no de música como a mí me gustaría, ya que no existe doctorado en el departamento de Educación Musical. Dos tardes a la semana doy clase en la Escuela de Música Alfaia y en A Casa do Rock.

¿Cómo entraste en  MGK? ¿Qué significa para ti la este proyecto?

Vía Facebook. Le escribí a Patty y me explicó los objetivos, que me llamaron la atención. Comenzamos a trabajar y conocí a muchas de las que estamos en MGK, cada una con sus proyectos, sus gustos…y sobre todo me di cuenta del talento que pasa desapercibido. Mi interés está en la educación y me encantaría poder llevar este proyecto a las escuelas para enseñar educación en valores o la igualdad de género, así como la música rock en gallego, que se desconoce bastante.

¿Cómo hicisteis para poneros de acuerdo a la hora de grabar los temas siendo músicas de estilos tan diversos?

La base musical la hicieron las instrumentistas. Patty se encargó de la línea vocal y las letras y cada una le dio su toque personal. Una vez que estaban las bases hechas, se grabaron los ensayos y se enviaron al resto de personas, con lo que cada una tuvo su aporte.

¿En qué género englobarías los temas?

Yo creo que ambos están más cerca del metal que del rock clásico, pero hay mucha variedad instrumental; tenemos un saxo que enriquece la base, una gaita… A nivel vocal, los temas cuentan desde voces melódicas hasta guturales. También tenemos algún arreglo tradicional gallego, como la inclusión de un alalá en forma de canon… La base es metal, claro está, pero gracias a esto surge una fusión interesante.

¿Por qué crees que la sociedad ve el rock and roll y los géneros fuertes como algo ligado al género masculino?

Yo creo que el rock tiene muchos prejuicios y estigmas. La sociedad lo ve como algo masculino, vinculado al hombre, cuando hay mucho trabajo femenino por detrás, pero no interés mediático en mostrarlo. Cuando la gente piensa en rock se le vienen a la mente varios estereotipos: chupa de cuero, rudeza… Valores que tradicionalmente están vinculados a los hombres: ser fuerte, ser duro. A lo mejor la imagen que dieron ciertos grupos que llegaron a triunfar mundialmente, formados por hombres, dieron lugar a este estereotipo que otros siguieron, convirtiéndolo en signo de identidad.

Volviendo a la MGK. ¿Qué expectativas de futuro piensas que puede tener vuestra asociación?

Yo estoy segura de que esto va a crecer. En primer lugar hace falta delegar funciones y en segundo, trabajar más la visibilidad. Creo que hay que ir más allá, en vez de que contacten con nosotras, ser nosotras quienes llamemos a las puertas. También sería bueno no centrarnos únicamente en Galicia, sino abrir las fronteras a más países.

Hay quien la define como una asociación. ¿Cómo llamarías tú a MGK?

Yo diría que es un colectivo de gente que se junta porque tiene cosas en común, en este caso, ser mujeres, músicas,  gallegas y kañeras.

FUMEGA GONZÁLEZ ROBERTO   151.A05

Posted on 27 Febreiro, 2015, in Posts individuais and tagged . Bookmark the permalink. 6 Comentarios.

  1. Me parece muy interesante este proyecto ya que es diferente a lo que solemos escuchar. Es cierto que siempre asociamos la figura del hombre a géneros musicales como rock o hardcore o actividades como la danza a las mujeres y no tiene porque ser de esta manera. Coincido con Lucia en que hay muchos estigmas y prejuicios en la sociedad en la que vivimos y creo que son precisamente estos estereotipos los que no nos dejan crecer como personas. En cuanto a la propuesta de MGK me parece un éxito rotundo y creo que deberían abrir sus fronteras pero manteniendo esa esencia gallega y rockera que las caracteriza.

    OJEA VÁZQUEZ, TATIANA 152.F03

  2. Pois publicaa en galego, home, publícaa en galego… que é iso da continuidá linghuística, meu?

  3. Me ha llamado especialmente la atención la afirmación de que el rock se vincula con los hombres. Desgraciadamente habéis dado en el clavo. Aunque he de decir que no sólo ha habido figuras masculinas en el mundo del rock: mirad el éxito que tuvo The Runaways, cuya tradición continuó Joan Jett, y qué decir tiene de la repercusión mundial de Janis Joplin, ejemplo para muchas mujeres aún en la actualidad.
    Lo que me gusta de MGK es que añade el elemento gallego, porque si en algún lugar no ha brillado la mujer en el ámbito rockanrollero es en Galicia. Tampoco es que hayamos tenido muchos grupos made in Galicia, pero Siniestro Total, Los Resentidos, Herdeiros da Crus, Dakidarría… todas bandas de hombres. Y nosotras podemos romper la pana como el que más.
    ARIAS RIAL, ARIADNA 151.F03

    • Grupos de mujeres ha habido siempre, eso está claro, pero lo que el mercado musical nos ofrece como los grupos más destacados no son precisamente las bandas femeninos, si bien alguna figura que otra, pero si piensas en los máximos exponentes del rock la cabeza se va hacia ACDC, Led Zeppelin o Deep Purple.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: