Monthly Archives: Marzo 2015
Tradiciones que caen en el olvido
Habida cuenta de lo que la fiesta de la Semana Santa está muy cerca, decidí dedicar este post a las diferencias en las tradiciones que recuerdan mis abuelos y que mantenemos en la vida contemporánea solo raramente en nuestro país. Las celebraciones se estrechan para el Lunes, que es el día de la culminación del ciclo, pero mucha gente no tiene la idea de que la Semana Santa antes estaba vinculada con más tradiciones y costumbres Cristianas, cuyas raíces van a la historia profunda. Aproximadamente un mes antes de la Semana Santa comenzaba el ayuno en el que se omitió la carne y las personas preparaban las cosas para los días próximas. Unas semanas antes de la Semana Santa tenían sus propaias tradiciónes y leyendas. Al comenzar mis abuelos horneaban y comían guisantes y confites dulces que muestran el florecimiento de la naturaleza. Se tostaba la cebada y daba la cuenta a la leyenda de los estornudos, en que se conta el número total de los estornudos en un día para saber cuántos aňos las personas van a vivir. Una de otras maneras típicas para nuestros antepasados fue expulsado del muerte desde los sitios para vivir. Los aldeanos dieron una muňeca llamada Morena en la ropa de las mujeres a una cruz. Como un signo de frustración pusieron a su cuello las cáscaras de los huevos y las conchas de los caracoles vacías. Después la sacaron afuera del pueblo y la arrojaron al río.
Durante el Jueves Verde las campanas volaron a Roma, por lo tanto los niños se fueron tres veces al día con sonajeros que se llaman „Řehtačky“ para suplantar a las campanas. Con este día había también otros hábitos asociados, por ejemplo tirar un pan con miel a un pozo para tener la presencia del agua todo el año. La gente horneaban los pasteles que se llaman Judas y todavía les horneamos en nuestras casas. Mis abuelos les comían con el miel para estar salud toda su vida como la leyenda dijo.
Por el Viernes Santo no trabajaban en el campo ni en la huerta para no hacer algunos movimientos con la tierra. La gente también se fue de casa a casa y anunciaba al mediodía y al rezo por la maňana y por la noche. Las amas preparaban todos los días los regalos en forma de pasteles, fruta o dinero. El Sábado estuvo un día de la limpieza, preparación de los hueves y otras actividades que se asociaron con la preparación para el Lunes.
Por el Domingo Santo había en algunas iglesias la gente que comía junto, también horneaba las pasteles en la apariencia de corderos junto y en el este de la Republica Checa el amo dió un parte del pastelo sacro y del viňo a la tierra y a los pozos para tener durante todo el aňo un montón del agua, de la fruta y de la cosecha.
Por el Lunes los hombres esconderaban les ante los ojos de las chicas y esperaban para el momento cuando ellas fueron a la iglesia. Ellos tenían que darles huevos pintados y el día próximo por el Martes las chicas despiertan hombres con el agua frío.
En la vida moderna los celebraciónes de la Semana Santa están limitadas a menudo solo por el Domingo y Lunes. El Domingo Santo está lleno de la alegría, en las iglesias hay los ceremonios sacros de las comidas típicas y toda la gente come mucho es su propia casa. Por este día es típico trenzar mimbre del sauce en la forma de fusta y pintar los huevos. Lunes es un día divertido especialmente para los jóvenes. Los chicos utilizan la fusta contra las chicas para recibir los hueves y para hacer las chicas sanas y alegres por todo el aňo.
PIPKOVA LINDA, 151.G05
Comunicación y Desarrollo
Era terrible el dominio de las oligarquías en nuestra región. Las dictaduras militares, los gobiernos civiles manejados por minorías de gente rica, y estos últimos además, manejaban los medios de comunicación.
-Luis Ramiro Beltrán
Al contrario que en Europa y Estados Unidos, la Teoría de la Comunicación en Latinoamérica no se desarrolló a partir de la investigación científica ni de aportes de otras disciplinas como la psicología o sociología endémicas, sino que tiene su origen en el periodismo. A éste se le suma una fuerte influencia del pensamiento filosófico de las escuelas de Birmingham y Frankfurt, lo que introduce en la Teoría de la Comunicación latinoamericana conceptos de Marx, Freud, Adorno o Horkheimer . Pero dejemos a un lado las definiciones y veamos a ver de qué va todo esto.
1961, John F. Kennedy oficializa en Uruguay la Alianza para el progreso, un plan socioeconómico de 10 años que tenía como objetivo ayudar a las naciones latinoamericanas a través de capital norteamericano. Ahora bien, entre sus intenciones también estaba la de alejar la ‘amenaza’ del socialismo de Latinoamérica, apropiándose de la capacidad de desarrollo en estos países. Tras la muerte de Kennedy, el plan fracasó; y los países latinoamericanos necesitan encontrar la forma de pensarse a sí mismos desde su propia perspectiva, es ahí donde comienza la auténtica revolución en la teoría y en los modelos.
Pero, ¿qué tienen que ver la comunicación y el desarrollo?
Un acto histórico solo puede ser llevado a cabo por el hombre colectivo, y esto presupone el logro de una unidad cultural a través de la cual voluntades dispersas son soldadas entorno a un único objetivo, sobre la base de una común e igual concepción del mundo.
-Antonio Gramsci
Todo nace a partir de la necesidad de los habitantes de Latinoamérica de integrarse en el panorama político y social de su propio país para que a su vez este último pueda integrarse en el panorama mundial. Pero es absurdo pensar en integración si no existe la comunicación.
Un muy buen ejemplo de comunicación para el desarrollo es el que explica el profesor Alfonso Gumucio:
Luis Ramiro Beltrán establece una tipología de comunicación para el desarrollo en 3 apartados:
-Comunicación de Desarrollo: los medios de comunicación tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, considerada indispensable para la modernización de sociedades por medio del crecimiento económico. Básicamente establece que los medios de comunicación son los encargados de desarrollar la noción de pertenencia e identificación que permite a la población ponerse al mando de su futuro.
-Comunicación de Apoyo para el Desarrollo: la comunicación planificada y organizada, masiva o no, es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos que buscan el desarrollo. Aquí se incide en la necesidad de dirigir la comunicación hacia objetivos concretos, hacer un uso efectivo y focalizado de la misma, de tomar consciencia de su fuerza movilizadora.
-Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático: al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, masiva o interpersonal, el desarrollo debe asegurar además beneficios materiales, justicia, libertad y gobierno de la mayoría. Es decir, la inclusión en el proceso político y social a través de la comunicación tiene que ser efectivo. Una vez cumplida la parte de la inclusión, lo que va a empujar hacia adelante la sociedad no es la pertenencia, sino la participación y la preservación de los objetos sociales que esta consiga.
VAZ ÁLVAREZ, MARTÍN 152.H05
Filosofía e Feminismo
Hoxe presentamos a historia da filosofía dende a figura da muller coa axuda e baixo a supervisión de Laura Darriba, alumna da Facultade de Filosofía da USC.
O nacemento da filosofía occidental produciuse na antiga Grecia. Nas polis gregas, todo cidadán podía e debía participar na política da sociedade, os cidadáns eran, en palabras de Aristóteles, animais políticos, zoon politikon. Aquí xorde a incongruencia do termo cidadán da polis: nin as mulleres, nin os nenos, e moito menos os escravos, eran considerados cidadáns. Velaquí o primeiro motivo da falta de mulleres na historia da filosofía. O propio Aristóteles afirmaba que “a femia é femia en virtude de certa falta de virtudes”. A muller estaba relegada á casa e ó coidado da familia. “Aínda así, o propio Platón defendeu na República a igualdade na educación para homes e mulleres. Non sería ata a chegada de Poulain de la Barre, aproximadamente dous mil anos despois, cando a muller entra a formar parte da cousa filosófica, reivindicando a igualdade entre os dous sexos” sostén Laura Darriba.
A partir de este punto, a muller consegue penetrar e que as súas ideas sexan escoitadas, e maniféstase o pensamento feminista, que se dividiu en tres etapas: a primeira comeza co propio Poulain de la Barre, Stuart Mill ou Mary Wolstonecraft, unha das primeiras en propoñer que se homes e mulleres reciben a mesma educación e dereitos, obterán o mesmo enfoque da vida que o home.
“A segunda etapa é a das sufraxistas, que na Convención de Séneca Falls (1848) conseguen o dereito a voto e o recoñecemento social en igualdade co xénero masculino” cóntanos Laura.
A terceira etapa é a do feminismo máis radical. Non foi tanto un movemento pola reivindicación dos dereitos, que xa se lograra na segunda etapa, senón que se van a centrar máis na sexualidade da muller. “Entre elas destaca Beatriz Preciado, que, en contra do que sostiña Simone de Beauvoir: muller non se nace, faise; ela opina que muller non se fai nin se nace, simplemente, máis alá do xénero, somos persoas, seres humanos” Afirma Laura Darriba.
Outro punto que tocamos foi a filosofía da linguaxe. A filósofa belga Luce Irigaray sostén que o discurso social é masculino, e é necesario loitar para conseguir xeitos de falar diferenciados do masculino; pola contra Laura opina que “non creo que haxa misoxinia nin machismo na linguaxe, nin moito menos”.
“Hoxe en día, moitas das desigualdades contra as que loitou o feminismo desapareceron, polo que xorden outras correntes e, entre as máis radicais atópase o hembrismo, que é o machismo feminino” di Laura. Esta concepción xa a advertira a búlgara Julia Kristeva, que afirmaba que o feminismo debe ser crítico porque corre o risco de se converter en algo sobre o que está en contra.
FUMEGA GONZÁLEZ ROBERTO 151.A05
Típicos tópicos
Una vez más, los scouts son el eje central de nuestro post. Hoy hablaremos de los tópicos scouts. Para ello, antes de nada, veamos este vídeo de lo que cree la gente de la calle que son los “Scouts”.
Si hay algo que seguro que a todos os viene a la cabeza, aún después de todo lo que habéis leído y que hemos ido publicando durante estas semanas, son los Boy Scouts of America. Esos niños con uniformes de color verde militar o marrón, con pañolas atadas al cuello, un sombrero, insignias y que venden galletas de puerta en puerta. Sí, son reales. Si bien en España los scouts no son exactamente así, en Estados Unidos sí.
Nacieron a principios del siglo XX, inspirados en el grupo creado poco antes por Baden-Powell y su propósito es “enseñar patriotismo, los valores de valentía, confianza en sí mismo, y afines”. Dentro del Movimiento hay tres niveles que se establecen en rangos de edad: Club Scouting, Boy Scouting y Venturing.
En Club Scouting, los niños de 7 a 11 años siguen un programa que busca el desarrollo del carácter, formación cívica y la aptitud personal. Hay varios niveles dentro de este nivel: Tiger Clubs, Wolf, Bear y Webelos Scouts.
En Boy Scouting, los niños de 11 a 18 años realizan actividades al aire libre como camping, deportes acuáticos y excursiones para alcanzar los objetivos de carácter, la ciudadanía y entrenamiento personal. Entre los 14 y los 18 años, las actividades se complican en el programa Varsity Scouting, puesto que llevan a cabo programas de aventuras más arriesgadas y de deportes.
Por último, en Venturing están hasta los 21 años. Su objetivo es proporcionar experiencias positivas para ayudar a los jóvenes maduran y prepararlos para ser adultos responsables.
En cuanto a su distribución por el país, hay una subdivisión en el Oeste, Lejano Oeste, Central, Sur, Noreste y Trasatlántica. La Oeste comprende los Estados de Washington, Oregón, California, Nevada, Idaho, Montana, Wyoming, parte de Dakota del Sur y Nebraska, Colorado, Utah, Arizona, Nuevo Mexico y parte de Texas. La del Lejano Oeste comprende Alaska, Hawaii y la isla de Guam. La subdivisión central está formada por una pequeña parte de Montana, Dakota del Norte, gran parte de Dakota del Sur y Nebraska, Kansas, Minnesota, Iowa, Misuri, Wisconsin, Michigan, Illinois, Indiana, Ohio y Virginia Occidental. La subdivisión del Sur comprende Texas, Oklahoma, Arkansas, Luisiana, Misisipi, Alabama, Georgia, Tennessee, Florida, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia. Por otra parte, la subdivisión del Noreste incluye Washington D.C., Maryland, Delaware, Nueva Jersey, Pensilvania, Nueva York, Connecticut, Rhode Island, Massachusetts, Vermont, New Hampshire y Maine. Por último, la subdivisión Trasatlántica se corresponde con Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
Estos son los típicos scouts de película que nos llevan a pensar en los típicos tópicos.
LAREO VILELA, LIDIA
151.H04
Fenómeno Podemos
Continuando con el análisis que comenzamos la semana pasada, a partir de la comparación del tratamiento de las noticias y temas más mediáticos en la actualidad, según los diferentes medios, hoy me voy a centrar en la nueva formación política que tanto ha dado que hablar desde su nacimiento. Como podréis intuir, se trata de Podemos. Un partido que ha supuesto una completa revolución dentro de la sociedad española tanto por el perfil de sus impulsores, así como por sus objetivos y las medidas propuestas para solucionar los principales males que afectan a nuestro país, no ha podido pasar inadvertido entre los medios. Estos, al igual que los ciudadanos receptores de la información que transmiten, siempre se van a identificar con una línea ideológica u otra. Volvemos, por lo tanto, al tan delicado tema de la objetividad en el periodismo.
Probablemente, las noticias, prácticamente diarias, acerca de este partido, reflejen muy bien la diferencia entre unos medios y otros a la hora de transmitir información.
Para terminar, veamos algunos ejemplos de dos medios ideológicamente opuestos hablando sobre Podemos o sobre su líder:
http://www.gaceta.es/noticias/pablo-iglesias-hijo-frap-29012015-1215
Pablo Iglesias es un hijo del FRAP. Este es el titular con el que presenta La Gaceta los orígenes de la principal figura de Podemos. La noticia habla por sí sola, y sobra decir que la idea que transmite deja mucho que desear de esta persona.
Sin embargo, en medios como puede ser el que expongo a continuación, Público, una noticia sobre este partido, su líder o los principales políticos que encabezan la formación, no se trata de forma que los criminalice como se puede ver en otros. Un ejemplo es la siguiente noticia:
http://www.publico.es/politica/gobierno-institucion-sera-secreta.html
RIVERA MOLINS, IRMA 152.D05
El tercer golpe a las elecciones
Continuando con lo dicho en mis anteriores posts, esta semana toca centrarnos en el tratamiento que recibió la noticia de que Agustín Hernández tomaba el bastón de mando como alcalde de Santiago (08 julio 2014) tras la dimisión de Ángel Currás como regidor de la capital gallega por parte de los dos medios que estamos analizando.
En La Voz de Galicia las noticias sobre este suceso se disparan una tras otra y en cada una de ellas siempre encontramos alguna “pullita” a la alcaldía santiaguesa. En primer lugar nos encontramos con una noticia del mismo 08 de julio donde se cuenta que Agustín Hernández pasará a tomar posesión del bastón de mando de la alcaldía de la capital gallega. Ese mismo día y tras el pleno extraordinario, se dice en otra información las sensaciones que ha dejado la conferencia y se citan frases como “una normalidad (la que busca el nuevo regidor compostelano) que se contrapone a lo extraordinario del pleno, tanto por su propia naturaleza como por lo singular de las circunstancias”. Pero quizás el artículo que más llama la atención es el publicado al día siguiente en el cual se comentan cientos de improperios para ser una información que trata de, justamente, informar. Es importante destacar aquí que cuando hablamos de información siempre nos estamos remitiendo a comunicación. A mayor información menor será la comunicación, y viceversa. La mejor forma de crear comunicación entre los distintos sujetos de una comunidad es gracias al diálogo, incluso lo dice Agustín Hernández: “el regidor ha prometido una acción de gobierno aberta, participativa y transparente en la gestión, «facendo do diálogo unha ferramenta habitual»” y esencial. Cosas como “cuanto político asomaba los morros por allí” o “Núñez Feijoo, escaldado con tanta desventura en Raxoi, prefirió estar al amor de la lumbre en San Caetano” son las frases que se pueden leer en esta noticia, y donde el titular ya da bastante que hablar: “Un instante de felicidad”.
Por su parte El Correo Gallego sigue con sus típicas noticias basadas en entrecomillados de los diferentes cargos públicos que hablan del tema sobre el que recae el interés. “Doctrina Hernández para un nuevo tiempo”: en esta información se puede observar claramente la posición que refleja el medio ante esta situación (informar no requiere comunicar, se nos comunicará algo cuando hablemos por octava vez (amistad necesaria para comunicarnos à Cicerón); mientras, La Voz de Galicia opta por titular todo lo que está sucediendo con una “Crisis política en Santiago”, El Correo Gallego sigue hablando de una nueva etapa, o en este caso, de un “nuevo tiempo” y tacha a la oposición de no querer salirse “del guion”.

El alcalde dimisionario, Ángel Currás, y el ya regidor compostelano, Agustín Hernández, antes del pleno del 08 de julio de 2014
FOTÓGRAFO: XOÁN A. SOLER
VALVERDE CABALEIRO, DAVID 152.B05
COGAMI en Pontevedra
Después de la increíble visita de ayer al Centro de Meledo, no queríamos quedarnos ahí, queríamos conocer más sobre este agradable entorno, así que decidimos visitar otro de los centros de recursos de COGAMI, el que se encuentra en Monteporreiro, Pontevedra.
Como dijimos en el último post grupal, los centros de día destinados a formación y ocio, suelen encontrarse en zonas rurales para poder realizar actividades al aire libre, excursiones, etc. como podréis ver en próximos posts. El centro de Pontevedra en cambio, está situado en el medio urbano, en un punto central entre diferentes municipios pontevedreses para poder estar al alance de un mayor número de usuarios.
Esta mañana nos recibió Helena, una de las trabajadoras del centro de día, con quien ya habíamos contactado telefónicamente. Una vez allí nos mostraron las instalaciones, todas ellas destinadas a aportar la mayor comodidad a los usuarios que allí acudan. El centro cuanta con un aula de informática, un taller de pintura, un gimnasio, un aula de formación, etc. Tienen un total de 20 plazas para realizar las actividades que allí se llevan a cabo y 10 recibir formación académica. El centro también cuenta con un servicio de transporte para que los usuarios de los alrededores puedan acceder con más facilidad al centro.
Llegamos en mitad de una clase de informática, todos nos dieron la bienvenida con ganas de pasar con nosotros la mañana y contarnos aquello que quisieran contarnos. En esa clase se encontraban Pepe, de 51 años y vecino de Cangas; y Marta, de 31 años, de Pontevedra ciudad.
- ¿Cuánto tiempo lleváis viniendo al centro de día y qué os gusta hacer?
Pepe: Yo llevo ya unos tres años viniendo, aunque parece que fue solo uno, se me han pasado volando. Sobre todo, aprendo informática, cocina, vengo al fisioterapeuta y, lo más importante, estoy estudiando la ESO.
Marta: Yo casi cuatro años, pero yo ya había estudiado antes de empezar a venir, yo vengo a pintura, logopedia, me están ayudando con unas oposiciones, a lectura y así.
- ¿Creéis que os ha ayudado en vuestro día a día?
Ambos: Sí, desde luego. De hecho, cuando estamos unos día o una temporada más larga sin venir, como ahora en Semana Santa, lo notamos muchísimo. Venir cada día nos ayuda a sentirnos más útiles, a hacer algo que nos gusta y que nos sirve en nuestra vida cotidiana.
Pepe: Además, si no me ayudasen, si no fuese bueno para mí, no seguiría pagando para venir, que aunque la Xunta paga una parte nosotros también tenemos que poner un poco, además yo que son 37 quilómetros desde Cangas y para el transporte hay que aportar algo también.
- Una de las labores que realiza COGAMI es ayudaos a acceder al mundo laboral, ¿vosotros trabajáis ahora?
Pepe: No, era marinero hasta hace unos cuatro años, hasta que empecé a venir más o menos. Pero no, ya no trabajo, ni quiero, no me gusta (se ríe). Ahora estoy más centrado en sacarme la ESO, como ya te dije.
Marta: No, yo tampoco trabajo, ni trabajaba antes. Hasta que empecé a venir, solo estudié, no me dio tiempo a trabajar.
- ¿Creéis que estáis bien representados en los medios de comunicación?
Ambos: No, no lo creemos, cada vez que nos sacan por algo, lo que les interesa es sacarnos fotos como para dar pena, y nosotros somos personas como las demás, ¿cada uno tiene sus problemas no?, ¿por qué somos nosotros los que tenemos que dar pena? Pero no, consideramos que se ha llevado lo de grupo dependiente o vulnerable a un extremo que no nos gusta, que es excesivo.
Esta no es la última visita a Monteporreiro, volveremos a hablar con ellos, y si puede ser, a hacer actividades con ellos, y volveremos a ser igual de bien recibidos que hoy.
LORENZO SOBRAL, SOFÍA 151.C05
Xa é hora de que se vexa o que facemos
Seguindo afondando no mundo rural, nese mundo rural de mulleres, hoxe déixovos aquí unha conversa que tiven con Carmen Rodríguez, muller que viviu toda a súa vida no rural e que actualmente traballa nunha empresa vitivinícola; a cal ten formada a súa plantilla con seis mulleres e catro homes, dato cando menos curioso. É interesante coñecer a súa opinión sobre o mundo actual das labregas,xa que ela ó vivir sempre no campo e traballar case de continúo no agro, puido ver dunha maneira segura como o traballo do xénero feminino se foi transformando. Experiencias, ademais, que conta de primeira man.
“Traballo no agro porque me gusta, traballei na hostalería en en outros sectores pero o que me fixo feliz sempre foi o campo. Gústame andar o aire libre, é moito máis duro e pódenselle poñer moitas máis pegas, pero sempre foi o que me fixo sentir máis ben e por iso aquí estou.
É certo que a xente pensa que está menos valorado; unha, porque pagan menos que por outros traballos que requiren menos esforzo, e dous porque é duro e ninguén o quere. A figura da muller aínda ten máis problemas neste sector, xa que o xénero masculino pensa que non defendemos o traballo coma eles e iso é mentira. Eu farteime a traballar con eles e facía exactamente o mesmo; andiven con motoserras, con desbrozadoras, plantando… e todo igual ca eles. Porén xamais o consideraron así, e creo que aínda queda un chanzo para que isto cambie.
Os medios de comunicación penso que si lle están dando importancia a muller labrega no campo, actualmente fálanse algúns temas que fai anos sería impensable. Penso que se debe seguir facendo porque está visibilidade sexa completa, e para todos aqueles que pensan que o traballo da muller é inferior, retoos a poñerse canda min a traballar durante unha xornada a ver como acaban eles e a ver como acabo eu.”
Con estas últimas palabras de Carme déixovos que reflexionedes, porque como ela dicía, xa é hora de que se vexa a realidade das mulleres rurais. Non chega con que só uns poucos recoñezan o seu esforzo e a súa maneira de traballar. A sociedade enteira debe de estar concienzada.
VILLAMARÍN ALONSO, MARÍA ISABEL 152.E05
Exprime tus ideas
Esta semana mi compañera Andrea Mosquera y yo nos hemos acercado a la redacción de Sermos Galiza, un periódico local en gallego que cuenta con formato digital e impreso (semanal). Allí, nos ha dedicado unos minutos la redactora Carme Vidal. Esta iniciativa nació a través de un grupo promotor bastante amplio y a partir de ahí se buscaron accionistas. “Se creó con la idea de que el gallego volviese a estar en los quioscos”, afirma Carme.
Nos interesaba saber cómo consiguen sobrevivir estos medios locales que se escapan de lo tradicional, a lo que respondió: “ Una de las principales fuentes de financiación está integrada por los propios subscriptores. Por tanto, es imprescindible mantener una comunicación bidireccional con el lector porque somos un medio con una redacción muy pequeña, que se nutre de la colaboración, del apoyo y de la participación de lectores y lectoras. También recibimos un financiamiento muy reducido de la publicidad y, anualmente, las ayudas de la Xunta por la normalización lingüística, que se encuentran muy por debajo de lo que la Xunta invierte en medios de comunicación.”
Si alguno de nosotros quiere poner en marcha una iniciativa al acabar la carrera, estos son los consejos de Carme Vidal: “Hay que valorar mucho hacia dónde se dirige, a quién se dirige, cuál es el público objetivo al que se puede llegar y valorar los costes y los resultados. Hay iniciativas que se están creando en el mundo de la comunicación que salen adelante, otras no, pero hay que tener confianza, diseñarlo bien y saber que se puede hacer”.
Finalmente, Carme nos ha dado su visión sobre el futuro del periodismo. Afirma que está pasando por un momento difícil, pero cree que se está haciendo muy buen periodismo fuera de los medios, en plataformas distintas que muchas veces son gratuitas, y eso conlleva a que el periodismo pierda valor económico.
Así que ya sabéis, chicos: no hay que esperar sentados a que nos contraten, hay que buscarse la vida con nuestros propios medios.
PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA 152.G05
Aves de paso: para cando o retorno?
“Non todo é rasgar xornais vellos, que tamén” O tema amplísimo que tratamos de abordar, levounos previsiblemente por un sendeiro moi difuso. Non foi fácil marcar liñas e establecer acotamentos, a dificultade reside na aportación vivísima que tivo tal fenómeno nas tres grandes oleadas que prevíamos investigar: comezos do século XX, in media res do mesmo século e a presente. Así pois, o noso percorrido exténdese dende a conversa con Neira Vilas ata o recordo que nos trouxo o seu grande almirante, Luis Seoane. Dimos conta da opulencia que os indianos de Avión deixaron na terra. Das escolas financiadas polos emigrantes (moitos deles sen teren retornado). Contactamos cun galego en Sevenoaks (Reino Unido) emigrado desde Bexo (Dodro, A Coruña). Seguimos cos estereotipos dende o efoque artístico (cine, teatro, música) e mesmo chegamos, sen contalo, ao síndrome de Ulises.
Que é emigrar? Son os fillos sen pais, é a terra sen homes e son as viúvas de vivos. A definición é simple: movemento de poboación que deixa un lugar para establecerse noutro por motivos económicos ou sociais. Tras o que afondamos no tema descubrimos que a emigración é moito máis que esta simple definición. Para nós esta experiencia supuxo medrar como profesionais porque traballamos con persoas, entrevistándoas, remexendo nos seus recordos. Persoalmete coincidimos en que se estreitou o noso vínculo ca emigración e nos cambiou a perspectiva. Antes de comezar o traballo, definimos que a nosa liña sería a emigración cara Latinoamérica no século XX. Como dixemos nun post, a emigración está case na definición de galego mais sempre o vimos como algo de nosos avós ou quizais de nosos pais. Somos unha xeración que medrou ao tempo que medraba a democracia e a economía española ata que chegou a crise. Hoxe, podemos dicir logo de falar con novos emigrantes ou xóvenes que ven o seu futuro fóra de aquí, que sentimos outro vínculo co termo. O vínculo máis próximo, o dos nosos iguais, rapaces estudados, criados no primeiro mundo que queren ou teñen que marchar. A desazón que supoñía antes emigrar convértese hoxe en sinónimo de posibilidade. Pero, como nos comentara Neira Vilas, agora os rapaces marchan cun contracto previo e van moito mellor preparados, estudados, é unha cousa totalmente distinta. Coincidimos nós con ese pensamento pero observamos que en todas as emigracións sempre hai un lazo que as une: procura dun futuro mellor. Porén, cal é a boa cara da moeda? A diversidade cultural, a amplitude de perspectivas e a optimización nas posibilidades laborais.
Gustaríanos, xa que é o útimo post, que nos contarades que foi o que máis vos chamou a atención e se, coma nós, sentides máis próximo o tema ou o plantexades como unha posibilidade. Deixámosvos unhas fotos do grupo traballando hoxe na Fundación Eugenio Granell.
151.D00
Amosa Tato, Cristina
Gómez De la Campa, Xiana
Gómez Calvo, Noelia
Gómez Vales, Laura
Luengo Martínez, Diego
Progresando paulatinamente…
En los últimos post, habéis podido ver esa vuelta de tuerca de la que tanto os hablamos. Entrevistamos a Carmiña Naveira, representante de CIG, y hemos asistido a la concentración contra COGAMI en el Parlamento de Galicia. Esta mañana hemos dado un paso más adelante y volvimos a girar la tuerca. Tuvimos la oportunidad de visitar el Centro de Medelo.
La visita fue increíble. Pasamos toda la mañana con los trabajadores y trabajadoras y los usuarios. Allí estuvimos con ellos, observando y participando en las actividades que se realizan. En los próximos post os hablaremos mejor de esta visita, pero hoy a modo de resumen y para cerrar la semana, os dejamos con una pequeña galería de fotos de nuestra visita de hoy y un breve repaso de cómo funcionan las cosas por el Centro de Meledo.
El Centro de Meledo, como la mayor parte de Centros de Recursos, se encuentra en un entorno rural. Los especialistas no dudan en explotar esta ventaja. Allí se realizan distintas actividades: huerto, artesanía de cuero, talleres de alfabetización, taller de cocina… Así como otros dos bloques de logopedia y rehabilitación. Además, los miércoles tienen otro tipo de actividades fuera del Centro. Los usuarios se acercan al Pabellón Municipal de Silleda donde realizan actividades deportivas como el brilé u otros juegos tradicionales, y también van a natación, donde un monitor de la propia Piscina asigna las actividades que cada perfil del usuario precisa para mejorar su independencia. Los viernes es su día libre, los usuarios escogen qué prefieren hacer. Normalmente se interesan en actividades al aire libre en las instalaciones del propio centro como la huerta o los paseos. A parte de esto, en vacaciones se hacen escapadas. Los usuarios nos contaron entusiasmados la escapada que realizan todos los veranos a Sanxenxo, donde hacen vela y otras actividades marítimas. Admiten los especialistas del centro que esta es la actividad estrella.
Destaca entre estos usuarios el compañerismo que hay entre ellos. Son pocos y todos se conocen, y no dudan en ayudarse siempre y cuando uno lo necesite. Logran su autonomía sin ayuda de los especialistas, nadie tiene que dar órdenes.
Repetiremos visita al centro de Meledo para después de las vacaciones, esta vez yendo un miércoles, los días que tienen dirigidos para las actividades en el pabellón. A parte de ello, también visitaremos el Centro de Recursos de Pontevedra.
Grupo 151.C00
BARTOLOMÉ FIGUEIRAS, JUAN 151.C01
GIRÁLDEZ RODRÍGUEZ, VALERIA 151.C02
IGLESIAS CAAMAÑO, MARÍA 151.C03
LÓPEZ ÁLVAREZ, ALBA 151.C04
LORENZO SOBRAL, SOFÍA 151.C05
O surrealismo de Eugenio Granell
Esta semana dirixímonos á “Fundación Eugenio Granell”, que se encontra na praza do Toural, en Santiago de Compostela. Alí atopamos información sobre Eugenio, que foi un poeta, escritor e pintor surrealista galego. No ano 1939 ten que exiliarse a Francia, e pouco despois ten que partir a Sudamérica, onde desenrola gran parte da súa obra. Foi unha gran figura nestes ámbitos e unha das máis importantes do POUM (Partido Obreiro de Unificación Marxista). Como limos en distintos textos, foi un militante sempre disposto a asumir as tarefas que se lle propoñían. Pode considerarse tan ampla a súa traxectoria artística como política, pero nos imos centrar na parte artística, da que non podemos falar sen nomear o surrealismo.
Durante todos estes anos rodéase de diferentes autores contemporáneos que o influencian no seu estilo e obra pictórica. A súa obra sempre estivo influenciada pola súa ideoloxía política e a súa situación. A obra literaria acompaña moi a miúdo a súa obra pictórica. Sempre lle da moita importancia ao texto, co que pode explicar a presenza das escenas visibles nos cadros.
Os títulos que Granell utiliza son distintas introducións a situacións a partir da súa imaxinación. Tamén pódese destacar os seus personaxes, máis ben disfrazados, que parecen responder ás veces a identidades de indios, amantes ou cabaleiros, e moito máis a miúdo, a xitanas, toureiros, afeccionados da praza de toros, xinetes ou bailarinas. É moito o que poden contar os vestidos e os disfraces que atravesan toda esta obra, con pinta de toureiros, con faixas e capas, señoritas con mantóns e saias de volante, con tantos touros e cabalos, como se todos estes personaxes saíran de “Caprichos de Goya”, é dicir de un mundo acabado, perdido pero tan próximo dentro do seu potencial imaxinario.
Unha das súas obras máis importantes é “Elegía por Andrés Nin”, que ven acompañada da frase “Elegía por Andrés Nin, asesinado por el stalinismo y vuelto a asesinar por la cobardía del silencio de los intelectuales de igual calaña”.
No noso país é practicamente un descoñecido, isto pode ser por diversos motivos, como por exemplo o seu exilio a países latinoamericanos, a súa pertenza ao POUM.
Para finalizar, un parágrafo que lin nun artigo sobre a súa pintura: “Cuando uno mira las obras de Granell, pinturas al óleo, dibujos, fotomontajes… se queda sorprendido por la homogeneidad que recorren tantos años de trabajo, como si se tratara para él de seguir una sintaxis iconográfica que se ha resuelto bastante pronto y que le deja, luego, una total libertad para proponer unas imágenes en las cuales el aspecto narrativo está más que presente, se hace incluso necesario.”
Luengo Martínez, Diego 151. D05
Comunidad Vs. Sociedad, de Ferdinand Tönnies
En el tema 2 de los apuntes facilitados en el blog sobre la materia de esta asignatura se habla sobre la comunicación comunitaria, desglosada en el tratamiento del concepto en sí mismo, sus características y los posibles modelos. Así, comienza haciéndose referencia al concepto de comunidad y su vinculación con el de comunicación en tanto en cuanto ambos proceden de la matriz “común” (aquello en lo que se participa juntos). De esta manera, en los apuntes se menciona a Ferdinand Tönnies y su ensayo “Gemeinschaft und Gesellschaft”, referente de la Sociología clásica.
Ferdinand Tönnies, fue un sociólogo alemán, miembro fundador de la Asociación alemana de sociología, y famoso por su distinción entre los conceptos de Comunidad y Sociedad Gemeinschaft und Gesellschaft, que dan diferentes tipos de relaciones sociales. Tönnies publicó su obra en 1887, en pleno cambio social a causa de la Revolución Industrial.
Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, como cosa y nombre. […] comunidad es la vida en común (Zusammenle-ben) duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello coincide el que la comunidad deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y artefacto mecánico.
(TÖNNIES, Comunidad y sociedad)
Esta distinción recogía, entre otras cosas, algunos de los aspectos más significativos implícitos en el proceso de transición de la sociedad tradicional a la sociedad industrial. Es decir, con esta interpretación, dicha transición supondría un ciclo de cambio de un período de Comunidad a un período de Asociación. En esta diferenciación, Tönnies reflejó un fuerte contenido de crítica social y un cierto intento de conceptualizar la superioridad de unas u otras formas de lo social.
De esta manera, Tönnies empleó los conceptos de comunidad y asociación en una perspectiva analítica e histórica bastante compleja; una lectura un tanto atenta nos permite situar su dualidad de referencias en los siguientes términos: por una parte, el concepto de comunidad connota vínculos personales naturales y afectivos, motivaciones morales, altruistas y cooperativas, consolidándose como un organismo vivo, cohesionado por el afecto, la simpatía y la voluntad de compartir; por la otra, el concepto de asociación está ligado a las relaciones impersonales, instrumentales y tácticas, propias de la sociedad de masas, a motivaciones racionales e interesadas y a una estructura imaginaria y mecánica de lo social, siendo un artefacto cohesionado por meros lazos jurídicos o de necesidad interesada. Así, en la asociación las interacciones sociales no son vistas como fines, sino como medios, prima la competencia, el afán de lucro y el egoísmo.
En definitiva, el tránsito de la comunidad a la asociación supone la modificación de los vínculos sociales primarios y las formas de relación directa y su progresiva sustitución por formas abstractas e instrumentales de relación, marcadas por la lógica del mercado.
Si os interesa el tema, podéis echarle un ojo a este documento, especialmente al tercer epígrafe en el que se trata esta diferenciación.
Además, en la obra de Charles Chaplin, “Tiempos modernos”, se presenta un alegato frente a la deshumanización del trabajador producido por la máquina y la forma intensiva de organización del trabajo propia de esta época. Aquí os dejo una escena de la película.
Para finalizar, cabe vincular este tema a uno de los materiales recomendados para la materia y llevados posteriormente a debate; en “Local Hero” (“Un tipo genial”) se plasma la anteposición del ser humano de su trabajo a la realidad y del dinero a todo lo demás, lo que lleva a transformar en virtuales sus relaciones (propio de la asociación y no de la comunidad)
SÁNCHEZ ÁLVAREZ PAULA 152.H04
La Integración como primer paso
Seguimos con la creación de nuestro Observatorio. Como ya os hemos comentado en anteriores posts, además de trabajar con diferentes asociaciones, estamos colaborando con el Proyecto CIDEC (tanto el grupo 152.B00, como el nuestro) en la creación de un blog. En este blog vamos a trabajar conjuntamente en la creación de un Observatorio, centrándonos en diferentes colectivos (por ejemplo: mujeres, personas con discapacidad, infancia y juventud, etc), así, intentaremos analizar la vulnerabilidad por parte de los medios de comunicación.
En primer lugar, con el fin de analizar a los medios, hemos seleccionado una serie de indicadores que para nosotras son fundamentales a la hora de integrar en la sociedad a estos colectivos (enfermos mentales). Hemos escogido estos tres: (Rango 1-3 siendo el 3 el más alto):
-La criminalización de los enfermos mentales: Es tónica habitual de los medios de comunicación. Ya hemos hablado de esto en anteriores posts, pero en resumen son los prejuicios, juicios de valor, la excusa de la enfermedad mental como motivante de un crimen… No debemos olvidar que los medios son el espejo en el que se mira la sociedad todos los días. Influye directamente en la idea de la sociedad que muchos de los demás indicadores de esta lista. Los discursos de miedo, ya sea con nuestro colectivo como con cualquier otro, ya deberían ser erradicados de los medios tan sólo porque rompen con la premisa de la objetividad. (3) Podemos observar un claro ejemplo de criminalización el momento en el que el año pasado, el Código Penal tachaba a los enfermos mentales como “sujetos peligrosos”:
-El mal empleo del lenguaje: Algo muy habitual en los medios (desgraciadamente), es el uso de un vocabulario incorrecto, ya sea descalificatorio u ofensivo. Esto afecta a todos los campos de estudio, pero en nuestro caso aún es más claro, pues una sola palabra puede condenar a una persona por medio de la adjetivización (a todos nos resultaría extraño escuchar hablar de “un asmático” en el telediario, pero ¿por qué no sucede lo mismo con “un esquizofrénico”? (2). El el artículo que se cita a continuación, se trata el problema que puede suponer en ocasiones la forma de expresarse:
http://www.eldiario.es/retrones/lenguaje-continente-contenido_6_128847121.html
-La banalización: Por ejemplo, en el caso de las imágenes. Utilizar una fotografía en la que un enfermo está “marcado” por el rictus de la medicación en lugar de una en la que se le vea completamente normalizado es un ejemplo de ello. (1)
En segundo lugar, queremos comentaros que a pesar de que ya quede poco para dejar de hacer posts, nuestro grupo va a seguir con su trabajo. Por ello, vamos a realizar un club de lectura con 5-6 personas las cuales tengan algún tipo de enfermedad mental (dejando a un lado a los presidentes, directivos, etc.) y que ellos mismos analicen la realidad en los medios. Creemos que esto es muy importante para la relación enfermos-periodistas, y así, podremos seguir aportando información al otro blog. Esperamos también vuestra colaboración ya que también habrá un apartado para “firmas invitadas”, en la que otras personas/asociaciones nos ayudarán en este proyecto.
Y por último, por si no habéis visto el post de Carla, os invitamos al curso de formación en el que Itínera y Solidarios Anónimos (nuestras dos asociaciones) están colaborando. Esperamos veros por allí los días 17, 18, 24 y 25 de abril.
GARCÍA MOLEDO, ALBA 151.E01
LAREU PEREIRA, IREA REXINA 151.E02
LÓPEZ MARTÍNEZ, ALBA 151.E03
MACEIRA CRESPO, NAHIR 151.E04
MAÑAS GALLIDORO, CARLA BEATRIZ 151.E05
Teletón México
https://www.youtube.com/watch?v=EkrHPu3JOYc
Navegando a través del sito web de ARELA, asociación con la que trabajamos, descubrí quienes son algunos de sus financiadores, entre ellos está la Xunta de Galicia, las Diputaciones de Ourense, Pontevedra, Coruña y el Consello de Vigo, así como algunas empresas del sector privado, pero a pesar de recibir ayuda económica por parte
de estos tienen programas para recibir donaciones
o pertenecer a la sociedad. Al leer todo esto, me remonta a un caso similar que sucede en México, pero en éste tengo que aceptar han sido lo bastante inteligentes para lograr que las personas los apoyen.
El Teletón, fundación de la empresa Televisa, que cada año desde 1997 emite un evento ininterrumpido por mas de 48 horas seguidas a través de la televisión, con esto se pretende recaudar fondos para la creación de los Centros de Rehabilitación Infantil Teletón CRIT, donde se brinda ayuda a niños que padecen alguna discapacidad. Lo curioso o que causa tanta controversia en esto es que tanto la televisora como algunas otras empresas del sector privado tienen fondos destinados para colaborar con la fundación, sabiendo que a través de estas donaciones se deslindan del pago de un porcentaje de impuestos. A pesar ello, la empresa Televisa, creadora de la fundación realiza ese maratón televisivo donde nos presentan distintas historias contadas por muchos de los líderes de opinión en el país o por los mismos afectados o beneficiados, haciendo esto con un poco de malicia al mostrar imágenes e historias que te conmuevan generando lástima y formando un cierto vínculo entre los televidentes y los niños que ahí aparecen, para así conseguir el apoyo económico de la población. De igual forma es posible observar a distintas empresas publicitandose, haciendo de ese evento que supone tiene un fin distinto para hacerse promoción o los diferentes gobernadores de los estados de la república que aparecen en televisión mostrándose orgullosos por la generosa donación, que en realidad debería ser una función más por parte de su gobierno.
En la parte inferior dejo enlaces para que puedan ver un poco como es dicho programa, así como publicidad de empresas que “donan a través de sus ventas”
https://www.youtube.com/watch?v=4UeqdQbMcH8
https://www.youtube.com/watch?v=IEJRm-0FH6o
https://www.youtube.com/watch?v=ilJGVKRIRl4
https://www.youtube.com/watch?v=qXuGcCGycqc
https://www.youtube.com/watch?v=XycygplbpQU
Vázquez Flores Tania 152.F05
Juntas pero no revueltas
Como ya explicamos en un post anterior, los medios comunitarios comparten ciertas características, pero lo que las diferencia es tanto o más importante a la hora de hablar de diversidad y pluralismo en los medios. Por ello queremos comparar las tres radios con los que hemos trabajado y convivido: Cuac Fm, A Kalimera y Filispim, las tres emisoras comunitarias gallegas.
Cuac Fm nació como radio universitaria, y aunque sigue contando con el apoyo de la Universidad de Coruña, desde la emisora prefieren desvincularse de la institución y consolidarse como medio comunitario independiente de cualquier organismo.
Con un curso de formación propia, el ambiente en Cuac es accesible y cercano: “El año que viene cumplimos 20 años, llevamos 430 programas diferentes emitidos, a dos tres personas por programa quien no conoce a alguien que haya estado en Cuac. Si tú quieres salir sales. Programas rechazados hasta el momento cero. Contenidos que no atenten a los derechos humanos, es una línea muy sencilla.”
Por otro lado, en Filispim, si bien no hay curso de formación, todo aquel que quiera participar en la emisora tiene que exponer su proyecto ante la Asamblea, y ésta debe aceptarla. La radio nació hace diez años como actividad principal del colectivo Opaii, y desde entonces ha tenido una actividad constante, a diferencia de las otras dos, que tuvieron periodos de inactividad. Mientras que Cuac acepta el apoyo de subvenciones de la administracíón pública (tienen previsto llevar el curso de formación a unas nuevas instalaciones cedidas por organismos oficiales) Filispim rehuye de la financiación externa tras haber tenido problemas con la solicitud de una subvención anterior. En una visita a la emisora nos decían que cuantas más subvenciones recibes pierdes libertad y creas dependencia. Pero la marca de Filispim nos la puede explicar mejor André:
Por último hablaros de A Kalimera, que en un primer encuentro nos contaron que están intentando recuperar la actividad con la que contaban en sus orígenes. Es la radio comunitaria más longeva de Galicia, a pesar de la discontinuidad de emisión.
Cuentan con unos principios más marcados a la hora de ser parte de la programación de la emisora comunitaria: llevan el gallego por bandera, recalcan su personalidad libre y alegal y le dan un papel especialmente importante a la contrainformación.
A diferencia de Cuac y Filispim, cuyas instalaciones se sitúan en locales cedidos por la UDC y la asociación Fuco Buxán respectivamente, A Kalimera cuenta con un espacio más reducido por el que pagan un alquiler.
GRUPO 152.C00
PÉREZ MARQUINA, CRISTINA 152.C01
RODRÍGUEZ SOTO, ESTHER 152.C02
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03
SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04
VIÉITEZ OTERO, SARA 152.C05
¿Estamos realmente informados?
En el post de esta semana queremos reflejar cómo la información que proporcionan los medios llega a la audiencia y la manera en que esta la interpreta.
Para ello, hemos seleccionado cuatro temas que en la actualidad están siendo bastante mediáticos. Se trata del accidente de Angrois, del “caso Asunta”, de las preferentes y del ladrón del Códice Calixtino.
Tras elaborar un cuestionario con preguntas relacionadas con los temas citados hemos grabado a diferentes personas respondiéndolas.
Ahí os lo dejamos:
Como podemos observar, temas tan actuales y noticiosos como los elegidos, no llegan a la audiencia de forma homogénea. Las respuestas que hemos recibido por parte de los distintos sujetos a las mismas preguntas, nos llevan a pensar que, quizá, el proceso comunicativo no se está llevando de la mejor forma. Además, el hecho de que los ciudadanos estén tan mal y poco informados, debe hacer que nos cuestionemos la eficacia de los medios de comunicación.
GRUPO 152.D00
MONTÁNS PARMO, LUCÍA 152.D01
PLATERO PÉREZ, CLAUDIA 152.D02
RAPADO GARCÍA, CARMEN 152.D03
RÍO OTERO, HELENA DEL 152.D04
RIVERA MOLINS, IRMA 152.D05
Filispim: un poco de música y literatura
Durante nuestras visitas con radio Filispim, Sus miembros trataron de dejarnos claro una de sus características principales y que los diferencia de la mayoría de radios convencionales: sus contenidos. En ellos tratan de dar prioridad al tema social y cultural:
En uno de los encuentros tuvimos la oportunidad de asistir a la retransmisión de un programa en directo de Sons Revela2. Normalmente el programa está presentado por Javier Melespina y por Esperanza Vázquez Piñeiro, pero en esa ocasión solo contábamos con la presencia de Javier para dirigir ese programa. Las bases de dicho espacio consistían en presentar la actualidad cultural, con especial foco en las exposiciones fotográficas de la comarca, entrevistas y buena música. El programa empieza y mientras la música suena de fondo, Javier explica que en ese programa el oyente puede disfrutar de dos entrevistas telefónicas en las que trata de difundir el talento local:
La primera entrevista es con el vocalista del grupo Natural Green, un grupo compuesto por jóvenes ferrolanos que tratan de plasmar de la mejor manera posible la música que a ellos les representa: el reggae, en el que se aprecian variadas influencias de otros géneros como el jazz, el folk, el rock o música tradicional. El motivo de la entrevista viene dado por el lanzamiento de su nueva maqueta. La banda se encontraba presentando el disco por diferentes ciudades gallegas.
La segunda entrevista de la que disfrutamos en el programa es con Juan Pablo Rodríguez, joven también ferrolano. Durante su estancia en París comienza a escribir por primera vez. En la entrevista presenta su primer libro los manuscritos de París, libro que sería presentado unos días después en el Ateneo Ferrolán. “La novela funciona como un puzzle, es decir, lo interesante de la novela es que cada capítulo cuenta una historia distinta y todas están enlazadas entre si y al final de la novela es cuando se descubre esa relación”, nos dice Juan.
VIÉITEZ OTERO, SARA 152.C05
¿Por qué nosotras no?
“La cobertura que realizan los medios deportivos convencionales suele ser señalada como sexista por prestar mucha mayor atención a los deportistas masculinos que a ellas, y porque el tratamiento informativo que reciben las mujeres (tanto las deportistas como las esposas, novias o compañeras de deportistas famosos) a veces tiene que ver más con su apariencia física que con sus proezas”. Esta descripción forma parte de la entrada sobre periodismo deportivo que se encuentra en el primer Oxford Dictionary of Journalism.
En las noticias deportivas, los criterios para seleccionar y jerarquizar la información están dominados por un androcentrismo patente, como si solo los hombres siguieran el deporte.
Esta realidad está recogida por investigaciones académicas y estudios promovidos por entidades públicas y asociaciones profesionales. Hay varios informes realizados basados en este tema cuyos números hablan por sí solos. Os voy a destacar uno que me llamó bastante la atención. La profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid Clara Sainz de Baranda publicó en 2014 los resultados de sus trabajos, y de ellos se concluye que la mujer es sujeto noticioso en la prensa deportiva impresa solo en el 5,11% de los casos, sin embargo el hombre las protagoniza el 92,2% de las veces. Incluso las parejas o sus familiares tienen mucha más presencia (un 86%) que las mujeres deportistas. En los titulares solo aparecen nombres femeninos en el 2% de los casos, y casi el 50% los logros de las mujeres deportistas quedan reducidos a un simple breve.
El Consejo Audiovisual de Andalucía, junto la Federación de Periodistas Deportivos de Andalucía propusieron unos objetivos: que las deportistas aparezcan en igualdad de criterios que los hombres, que sus méritos y fracasos se vean reflejados en los medios de la misma forma que los masculinos.
La presencia de las mujeres deportistas no está en consonancia con la realidad del deporte español. En el año 2014, los éxitos del deporte español casi se reducen al género femenino. Como bien se dice en este artículo del Marca http://www.marca.com/2014/12/22/mas_deportes/otros_deportes/1419243052.html?cid=SMBOSO34503&s_kw=twitterCM, en los deportes de equipo, la mujer española es el sexo fuerte (selecciones de baloncesto, balonmano, waterpolo, las chicas de natación sincronizada..,) y en lo individual tampoco se quedan atrás (Mireia Belmonte, Carolina Marín, Laia Sanz…). Sin embargo su presencia en los medios es casi un espejismo.
Pero no solo las mujeres deportistas son las que tienen poca presencia en los medios. Las periodistas tampoco tienen mucha representación. Según el estudio The Status of Women in the U.S. Media 2014, realizado por la fundación The Women´s Media Cente, el 36,3% de los periodistas en las redacciones de los medios de EE.UU. son mujeres, representando solo el 9,6% de los redactores y editores deportivos en medios deportivos, ocupando apenas lugares visibles ni como locutoras o conductoras de programas, ni en puestos de responsabilidad en las redacciones. Y el estudio Play the Game, iniciativa del Instituto Danés de Estudios del Deporte concluye que el 92% de las informaciones deportivas están firmadas por hombres y que el 85% de la cobertura se dedica al deporte masculino, mientras que la mujer deportista apenas protagoniza el 9% de las noticias.
Dejo este link, ya que para mi representa la unión de las deportistas, apoyando un evento deportivo femenino que tendrá lugar en nuestro país, el Mundial de Baloncesto de 2018. Juntas, unidas.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04
Cando a televisión vía á xente
Como xa fixo o meu compañeiro Pedro no seu anterior post, continuamos centrándonos no papel dos medios de comunicación nas nosas familias.
O medio do que máis dispuñan meus avós era a radio. Non obstante, tampouco tiñan moito tempo para escoitala, xa que durante os traballos do campo non a usaban. Onde si a oían era na taberna da parroquia onde ían tomarlle un viño ou mercar algún produto que non tiñan na casa, principalmente cando había invitados.
Non obstante, ante a pregunta de como se informaban. Eles responden que a xente falaba uns cos outros e as cousas íanse sabendo. “Na taberna, nos días de misa, nas feiras falabas con xente dun lado e do outro e decatábaste do que pasaba” afirma meu avó. Así eran como corrían as noticias. Non dista moito de agora, quizais na actualidade ese boca a boca sexan as redes sociais.
A chegada da televisión foi a gran revolución. Na década dos 70, chegou este medio, aínda que a diferenza do meu compañeiro Pedro a tele non chegou a casa de meus avós; senón a dúas ou tres casas na parroquia. “As que tiñan cartos para comprala” comenta meu avó. Non obstante a falta deste medio, non impediu que non desfrutasen del. Ás noites os veciños xuntábanse para ir vela televisión a casa que a tiña. “Ca chegada da televisión comezouse a perder o temas dos xogos” (que comentei no meu primeiro post https://comunepersoal.wordpress.com/2015/02/26/a-diversion-nos-longos-dias-de-inverno/ ) di miña ávoa. As ruadas pasaron a estar protagonizadas pola pantalla.
Non obstante, estes avances tecnolóxicos amosaban tamén a parte inocente da xente. Como comentamos en anteriores posts o acceso a educación foi para algún dos nosos avós limitados. Máis aínda se falamos dos nosos anteriores antepasados. Recorda meu avó que as primeiras veces que ían ver a televisión a casa do seu veciño “O Angelito”, a súa nai antes de acender o televisor, collía a súa vasoira feita dunha xesta, varría a cociña e poñía un mantelo limpo. Facíao porque pensaba que os que falaban na televisión tamén a vían a ela e a súa cociña, polo que intentaba ter todo en orde.
A televisión chegou a casa de meus avós xa cando meu pai tiña 7 ou 8 anos. Meu pai recorda como a usaban el e seu irmán para entreter a súa irmá pequena, mentres eles ían xogar o fútbol fóra da casa.
GARCÍA CALAZA, IVÁN 151.G04