Daily Archives: 3 Marzo, 2015
Nuevas formas de hacer periodismo
Aunque seguimos preparando desde el grupo BCP (canal de vídeo) algunos post con los que explicaros o acercaros de una manera más amena el temario de la materia mediante vídeos, hoy aun no tenemos nada listo así que vamos a daros algunos vídeos sobre periodismo, especialmente para aquellos grupos que se dedican a trabajos sobre las expectativas del periodismo pero que pueden ser muy interesantes para cualquiera que vaya a dedicarse a esta profesión.
En primer lugar os aporto tres vídeos que son muy críticos con la situación actual del periodismo: Uno sobre el tiempo que se dedica a la cobertura global en EE.UU, otro es una crítica hecha por parte de un periodista a la manipulación mediática y, el último sobre el futuro del periodismo (por desgracia estos dos últimos solo permiten la opción de subtítulos en inglés, pero no os agobiéis que no es difícil de entender, también podéis usar la traducción automática de subtítulos aunque no es nada recomendable).
La otra parte de este post la dedico especialmente a las nuevas formas de hacer periodismo, desde los contenidos (que no de la plataforma). Os dejo un artículo de El Huffington Post que además de tratar el tema viene cargadito de links muy útiles y otros tres vídeos. El primero sobre la importancia de la independencia de la prensa (prensa independiente o free press), otro sobre el slow journalism y un último similar al que hizo un grupo preguntándole a los compañeros de clase sobre sus expectativas (en este caso con los alumnos de 1º de la UCM).
NAVARRO OTERO, PEDRO 152.H01
A mellor forma de entender e explicar é coñecer as causas
Esta semana, como anticipaba a miña compañeira de grupo Irma Rivera Molins na súa entrada da semana pasada, comezaremos co traballo de campo que nos comprometimos a facer para esta materia. Despois de contactar e citarnos con Ignacio Carballo González (delegado en Santiago do diario La Voz de Galicia), conseguimos o aval que nos confirma a súa colaboración. Carballo púxonos en contacto con Rosa Martínez, a xornalista encargada da información municipal no concello de Santiago de Compostela. O vindeiro xoves acompañarémola nas súas tarefas profesionais como meras observadoras, mais recolleremos toda a información posible para poderen facer un estudo do seu traballo para este medio.
Por outra banda, como aportación individual para o grupo tras o reparto de tarefas, hoxe achégovos o comezo dun traballo de documentación centrado na cobertura que fixo este xornal do accidente do alvia acontecido en Angrois en xullo do 2013. Sempre sentín interese polo acontecido e pola seu tratamento por parte dos medios. Non sei se foi a miña vocación como xornalista a que me levou a mergullarme neste tema, ou se pola contra o fago polo sentimento de dor que sentimos aquel día os galegos. Ó mellor foi unha mestura de ambos, pero o caso é que acabei entrevistando a unha das afectadas deste accidente. Déixovos o resultado da mesma ó final do post.
O causas do accidente sempre xeraron (e seguen a facelo) controversia por parte tanto dos afectados como dos políticos pola asunción de responsabilidades. No primeiro artigo publicado por La Voz de Galicia, horas despois do accidente, a rotundidade coa que se acusou de culpable ó maquinista, Francisco José Garzón, deixaba unha imaxe embazada da posibilidade de que el non fose o único responsable do falecemento das 81 víctimas mortais. Houbo unha cita (sen referencia de autor) que me chamou a atención sobre as demais, na que se di que se en Galicia o trazado de Alta Velocidade contase con ERTMS (sistema europeo de frenado automático), o sinistro non debía ter acontecido.
O día seguinte, uns dos titulares referentes o accidente rezaba que fontes (anónimas) de Renfe confirmaban que se podería ter evitado o descarrilamento e colisión do tren se estivese perfectamente adaptado a Alta Velocidade, con ERTMS inclusive.
Quizáis sexa comprensible á ollos da sociedade que nun primeiro momento se centrase a información mediática en falar de falecidos, idas e vidas de políticos ata Angrois, declaracións… mais a miña opinión é que desde o primeiro momento se debería ter estudado o por que do accidente tratándose dunha liña, como dixeron na súa inauguración, moderna e segura.
Tamén estiven ollando unha entrevista que o xornal galego lle fixo a Julio Gómez- Pomar o 1 de agosto de 2013. Naquel momento el era xefe de Renfe. Déixovos o enlace o pé deste post para que os que estén interesados o lean e saquen as súas propias conclusións. A entrevista, na que se pode respirar certo aire de incomodidade por parte de Gómez-Pomar, deixou ó entrevistado nalgún momento sen fala, como se indica.
No seguinte post que corra pola miña conta, seguirei comentando aspectos tanto admirables como criticables (desde o punto de vista dunha futura xornalista) da cobertura que se fixo deste tráxico suceso dende o momento no que aconteceu até a actualidade.
Tamén vos deixo o primeiro artigo que publicaba La Voz de Galicia tras coñecerse o accidente.
Montáns Parmo, Lucía (152.D01)
“Cuando hay una inundación, lo primero que escasea es agua potable”
Así comenzaba la entrevista con José Precedo, redactor de El País. De esa pequeña parte del discurso podemos sacar dos conclusiones. En primer lugar, que el futuro está en internet. Internet nos ofrece un escaparate donde poder mostrar nuestro propio relato, que es otro de los trabajos pendientes. No se trata de especializarse en Internet, sino de mostrar en el mismo lo que sabes y lo que puedes hacer. Manuel Jabois es uno de los grandes ejemplos que fusiona estas dos ideas, cuando decidió exponer sus apuntes en sucio a través de internet. Gonzo, tuvo la iniciativa de ir a cubrir una rueda de prensa con un cámara, de una forma completamente novedosa. Llamadlo suerte o arte, se interesaron por su trabajo y ahora es una de las grandes estrellas de la televisión. Ambos tenían un puesto, pero su verdadero camino no les vino dado, sino que lo tuvieron que construir. Y como ellos, muchos más. “Luego hay que tener mucha suerte, ser guapísima o guapísimo”
Volviendo a los medios tradicionales, en Galicia la crisis es doble. La mayoría de ellos fueron subvencionados por las instituciones y con la llegada de la crisis las vías por las que llegan los ingresos están comenzando a oxidarse. ¿La solución? Por supuesto establecer plantillas diferenciadas, que un periodista no sea el que haga “el trabajo de siempre, de papel, el de internet, y si puede ser te dan una camarita y sacas una foto y si además el medio tiene radio pues llévate una grabadora y te sacas unos cortes”. Lo que conlleva el rol de periodista polivalente es profesionales saturados de tareas como consecuencia de los despidos, y por ello una reducción de calidad y de la audiencia. Otra de las soluciones posibles a la situación del periodismo es la especialización. “Es una cosa bastante flipante pero aquí en Galicia nadie escribe sobre agricultura y ganadería cuando es un sector que pese a las continuas reformas emplea muchísima gente y es una parte importante del PIB”. Esto nos lleva también al periodismo de nicho. Por lo tanto, no se puede decir que no a lo que pueden parecer puertas demasiado estrechas, porque por ellas también puede entrar aire.
El fallo de internet está en la exaltación de la instantaneidad, puesta por encima incluso del contraste. “Me lo va a contar 2 minutos tarde, pero me lo va a contar bien” puede ser un pensamiento de la gran mayoría de la audiencia que busca, dentro de un mar de información, algún flotador al que poder sostenerse. “Cuando hay una inundación lo primero que escasea es agua potable, de la misma forma, cuando hay mucha información, lo que realmente falta es información fiable”. Lo más importante, es tener en cuenta que a pesar de los diferentes soportes, han de mantenerse los instrumentos del oficio y éstos deben ser los mismos hace 100 años que ahora. La forma cambia, la esencia permanece.
MÍGUEZ TORRES, LAURA 152.G01
”Los historiadores escriben para sí”, Patricia Calvo
Decía Patricia Calvo, la encargada de gestionar el grupo de investigación de historia de América, que después de estudiar Periodismo y hacer un máster en Historia Contemporánea, tenía una teoría: los historiadores escriben para sí. Se plantea, debido a esto, un grave problema de comunicación externa. Parece ser que los historiadores tienen como costumbre escribir complejo, redactar la información de manera que solo un público especializado pueda comprenderla. Es posible que tengan esa concepción de que cuanto más complejo sea el vocabulario, más calidad tendrá el escrito. Pero, si queremos que la información llegue al mayor número de personas posible, ¿por qué no esmerarnos un poco en utilizar formas de redacción más sencillas?. ‘’A pesar de que parezca difícil, puedes hacer un texto científico que sea divulgable’’, afirmaba la propia Patricia Calvo.
Aún así, que la comunicación de cara al exterior no sea buena, no es algo de lo que solo tengan culpa los historiadores. En realidad no vendría nada mal que los medios de comunicación se esmerasen un poco más en comprender a estos profesionales. Y es que parece ser que la relación entre periodistas e historiadores, no acaba de forjarse. Es aquí, entonces, cuando tenemos que pensar que, quizás, uno de los problemas de la comunicación en la comunidad científica, sea este. Porque si unos optan por escribir para sí y otros por no comprender lo que estos dicen, es imposible que la sociedad llegue a comprender algún día qué es lo que hace realmente un grupo de investigación de este tipo. Por eso Patricia nos decía que, en general, los grupos de investigación suelen tener bastantes problemas a la hora de entenderse con los medios. Ella, que ha hecho Periodismo, intenta que en su grupo, cuanto menos, no suceda esto. ‘’Aplicar esas reglas básicas del Periodismo. Frases cortas, sencillas’’.
Porque pasa el tiempo, y las pautas siguen siendo las mismas. Si queremos que lo que estamos diciendo llegue a la gente, y llegue de verdad, somos nosotros los primeros que nos tenemos que esforzar para que esto sea así.
Fuente: http://www.yorokobu.es
BRANDARIZ PORTELA, TANIA. 151.B01
Falando cunha muller labrega
Seguindo co noso traballo da muller rural, entrevistamos a Maricarmen Alonso, muller labrega que expresa a súa opinión sobre a situación da muller rural en relación co home e como se ven reflexadas este tipo de mulleres nos medios de comunicación incluídos tamén os rurais.
MARTÍNEZ REY PATRICIA 152.E01
“Siéntate, relájate y disfruta”
El movimiento slow-food nació en los años 80 como contestación a las cadenas de comida rápida, y a día de hoy es una organización que está presente en más de 150 países de todo el mundo. Con el slow journalism pasó algo parecido. Nace como nació en su momento el Nuevo Periodismo Norteamericano, como contestación a las últimas tendencias de los medios de comunicación. Abogan por un periodismo que antepone la calidad a la cantidad, la veracidad a la primicia, la reflexión a la rapidez.
Resulta difícil describir en tan sólo 2.000 caracteres una tendencia que se caracteriza por, precisamente, reivindicar historias sin límite de espacio. Por eso os presentamos la iniciativa inglesa The Slow Journalism Company a través de sus propias palabras. Como bien explica uno de sus fundadores en ESTE VIDEO (dura 15 minutos, lo sé, pero recordad que esto es slow, las cosas que valen la pena requieren su tiempo), el slow journalism no se preocupa por ir al lugar de la noticia, contar lo que pasa y marcharse, sino que vuelve meses después para saber qué es lo que ha pasado y que pasó después de aquello. Se centra en el análisis a fondo del acontecimiento, intentando aportar valor en cada dato que recopilan.
¿Y qué pasa en España? En nuestro país el movimiento slow journalism aún no tiene una representación concreta en el mundo de la información (¡Eureka! ¿Nicho de mercado?), pero sí lo tiene en el mundo de la cultura. El archiconocido JotDown se interesa por indagar en el ámbito cultural reportando nuevas tendencias, reflexiones y temas de una forma cercana y con una perspectiva distinta. Lo que queremos saber es si este periodismo reflexivo, fresco y pausado podría llegar a nuestras fronteras y materializarse del mismo modo que lo hizo con la revista Delayed Gratification, del grupo inglés que antes os mencionamos. ¿Podríamos apostar por este nuevo periodismo? ¿Esta aquí el futuro de nuestro campo? Ensayo-error compañeros. Para averiguarlo, habrá que intentarlo.
ARAUJO HERRERO, BELÉN. 151.F01
FUERA ETIQUETAS
Cuando nos presentan a alguien, muchas veces juzgamos antes de conocer, por su apariencia física, por lo que hemos escuchado sobre esa persona… Estoy segura también de que muchos de vosotros, cuando escucha hablar de los enfermos mentales creáis una serie de etiquetas equivocadas. No sé qué creéis sobre esto y si realmente a vosotros os ha ocurrido. Os dejo este vídeo a ver si ayuda a que poco a poco esas etiquetas desaparezcan.
Como dijimos en nuestro anterior post grupal, después de reunirnos con el coordinador de Itínera, nos hemos organizado para ir a las actividades que realizan y os iremos contando qué nos parecen, y sobre todo, qué es lo que piensan de la actuación de los medios de comunicación, que para el trabajo, es lo que queremos saber.
Además de esta asociación, hemos contactado con Solidarios Anónimos, esta asociación nos ayudará bastante en nuestro Observatorio ya que ellos mismos, en sus actividades, analizan la actuación de los medios de comunicación. Además tenemos alguna que otra sorpresa que esperemos que os guste. Os dejo también una entrevista que le hicieron a Carlos Mañas, presidente de esta asociación, para que le conozcáis un poco más. Por último, nos hemos puesto en contacto con algunos integrantes del proyecto CIDEC, del que ya hemos hablado anteriormente, uno de sus objetivos es la creación de un Observatorio sobre vulnerabilidad en los medios de los grupos sociales. Nos han hablado de un proyecto que realizó el equipo de Palmira Chavero y Martín Oller en Ecuador. Este proyecto, aunque iremos hablando de él, consistió en la elaboración de un índice que midiese la vulnerabilidad de los derechos en el país de Ecuador. Os dejo otra entrevista en la que ellos mismos hablan de este proyecto.
GARCÍA MOLEDO, ALBA. 151.E01
Primeras deducciones acerca de El Correo Gallego y La Voz de Galicia
A falta de dos meses y medio para las Elecciones Municipales del 24 de mayo, he comenzado a recopilar noticias y titulares de dos periódicos para tratar de conocer su posicionamiento:
En primer lugar, a día de hoy ambos medios no han tratado de manera especial las venideras elecciones. Si es cierto que, en alguna ocasión, en los últimos días, diría incluso en la última semana, han publicado algo al respecto, aunque muy poco. Veamos, por ejemplo, la noticia de Serafín Lorenzo, publicada el 14 de febrero, para La Voz de Galicia, trata todas las candidaturas conformadas en las ciudades más importantes de Galicia, no se centra en ninguna en concreto, no en Santiago, que es lo que nos interesa.
Por otra parte, lamentando lo primero, hay que decir que ambos medios manejan información política cada día. Y debo añadir que: la presencia de Agustín Hernández (PPdeG), actual alcalde de la ciudad de Santiago, es masiva (en 109 noticias de El Correo Gallego durante el último mes), y más teniendo en cuenta que rara vez no aparece algo relacionado con él; sin embargo, la presencia de sus opositores, por norma general, es mucho menor o le dedican menos espacio.
El PPdeG no solo se conforma con aparecer en los titulares y en el interior de las noticias, sino que acapara, en fotografías, la mayoría de las portadas. A continuación, algunas de las portadas de la última semana de El Correo Gallego:
Hechos como este nos permiten conocer su posicionamiento y sus preferencias por la derecha, evidenciadas, además, en sus titulares (“Los alcaldes del PP ‘son garantía de buen gobierno’”), algo más complicado de observar en La Voz de Galicia, por lo menos hasta el momento.
Estas son algunas conclusiones, en los próximos post colocaré más y con más conocimientos.

Noticia publicada en ‘El Correo Gallego’ el 20 de febrero, donde el alcalde de Santiago (PPdeG) desmerece el trabajo de Abel Caballero (PSdeG), alcalde de la ciudad de Vigo.
MARTÍN REBOREDO, MARCOS. 152.B01