Daily Archives: 4 Marzo, 2015

¡No hay novedad, señora Baronesa! no hay novedad, no hay novedad.

La frase escogida como título para este post, hace referencia al estribillo de una conocida canción popular española de los años 40. Dicha canción, se la oía cantar a mi abuela cuando era niño y creo que refleja claramente la situación actual en la que nos encontramos tanto mis compañeras de grupo, como yo.

Como podéis deducir a través de anteriores publicaciones, nos encontramos en una situación difícil de encarar. Por un lado, nos encontramos con limitaciones impuestas por la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos, la cual, tiene por objeto garantizar y proteger todo lo concerniente al tratamiento de los datos personales. Sin embargo en este caso, provoca una reducción de nuestras posibilidades de acceso e interacción con los usuarios. Al menos, desde la propia organización.

Por otro lado, la agenda actual de COGAMI, no deja demasiados huecos en los que introducir la realización de las dos únicas actividades a las cuales tendremos acceso (al menos de momento): la realización de una entrevista de trabajo ficticia (similar a la que tendrían que pasar los usuarios de dicha asociación) y una reunión con la trabajadora social de este centro, de la que esperamos obtener una cierta ayuda que nos permita el acceso a algún usuario que, motu proprio,  esté dispuesto a colaborar con nosotros.

A lo largo de esta semana, nos hemos llegado a preguntar si estas pequeñas barreras guardan o no relación con el actual “conflicto” en el que se encuentran inmersos usuarios y asociación. Sobre todo, a raíz de los despidos que han dejado en la calle a 95 trabajadores con discapacidades que habían sido integrados dentro de la Red Galega de Kioscos, empresa perteneciente al grupo Galega de Economía Social (GES) fundado por COGAMI.

Por todo ello, hemos decidido darle una vuelta de tuerca a nuestro trabajo y tras realizar una pequeña labor de documentación, hemos logrado pactar una reunión con Carmiña Naveiro, delegada sindical de la CIG que se encarga de asesorar y defender a los usuarios afectados por estos despidos. En próximas publicaciones, os iremos informando de lo sucedido en esta reunión.

Un saludo.

BARTOLOME FIGUEIRAS, JUAN 151.C01

“Estatus epistemolóxico da conversación”, de J.C. Aguirre

Xa tedes aquí o extracto do interesante debate sobre o texto “Estatus epistemolóxico da conversación e os seus aportes á práctica investigativa”, de J.C. Aguirre.

Moderador do GBCP: Melchor Fernández, Edgar BCP.004

 

As redes sociais están eliminando a conversación cara a cara, a verdadeira conversación. / Fonte: http://lounge.obviousmag.org/

As redes sociais están eliminando a conversación cara a cara, a verdadeira conversación. / Fonte: http://lounge.obviousmag.org/

Na Galicia do declinar do século XIX e do alborexar do século XX

“Del escolar, al hombre que con su inteligencia se gana la subsistencia, no hay más de un paso”

Esta semana coa axuda Neira Vilas e dun antigo profesor da miña compañeira Cristina, Carlos Loureiro, adentrámonos no mundo das escolas creadas e financiadas polos emigrados na nosa terra, como fórmula para educar aos mozos da Galiza que configuraban o futuro da nosa cultura, lingua e territorio.

As escolas son o reflexo dun compromiso colectivo nacente, dunha necesidade coñecida polos emigrantes logo de verse nun novo continente con habilidades académicas superfluas, ausentándose nunha situación de inferioridade. Ao comprender a importancia destas destrezas comunicábanlle aos compatriotas coas mesmas pretensións que aínda non emigraran, primeiro debían prepararse de maneira apropiada.

Cos ollos na Terra os emigrados comezan a xuntar cartos e sufragar escolas, cemiterios, hospitais, edificios destinados a sindicatos, casas do pobo e fontes. Todo era pouco para os que quedaran. Así en 1882 os veciños de San Sebastián de Devesos afincados na Habana sufragan o cemiterio da súa parroquia, logo virían os de San Claudio, San Miguel de Reinante, Betanzos, Ces, Marín, San Xulián da Devesa, etc.

edificios creados

A idea estaba clara, precisaban do ensino para poder avanzar como persoas, levar a cultura ao máis alto e, quizais, nun futuro marchar na busca de algo mellor. Aínda así, as tasas de alumnos seguían sendo baixas incluso contando coas mesmas facilidades na escola ricos e pobres.

texto sobre la ignorancia

O patrimonio comunitario creado polos centros teña ben marcados os pilares básicos: o socorro mutuo, debuxo, historia, contabilidade, escritura, instrucción á lectura, etc. Aquí vos deixo un texto e un vídeo que ilustra o día a día nas escolas indianas:

cole

Para facervos unha idea do alcance e cantidade de colexios que foron creados na época consultade a infografía do enlace situada dentro do proxecto As Escolas da Emigración levado a cabo polo Consello de Cultura Galega:

http://mapas.consellodacultura.org/escolas/

Pero non todas eran boas críticas e non todos vían esta iniciativa como un elemento positivo. Algúns intelectuais cuestionaron a utilidade das escolas como símbolo de permanencia da cultura, tachándoas como un modo de desgaleguización e de deixar Galiza sen mozos que a puideran rexenerar:

criticacritica2

E ata aquí unha pequena pincelada sobre o que supuxo un compromiso colectivo que naceu alén do mar e pretendía alumear o camiño a todos os que viñeran despois.

final

Consello da Cultura Galega, Xunta de Galicia.(2012). Luces de alén mar, As escolas de americanos en Galicia. A Coruña: Consello da Cultura Galega.

GÓMEZ DE LA CAMPA, XIANA. 151.D03

O lobo que nunca durme

Catro minutos de vídeo. Aí queda o traballo, o esforzo e a ilusión de varios meses. Hoxe traémosvos dous vídeos, o do ensaio xeral e o da actuación do noso Grupo Scout Vasco da Ponte no Festival Scout Galego, celebrado os días 2 e 3 de Marzo de 2013 en Ferrol. Aínda que ninguén é profeta na súa terra, os nosos Scouts son a excepción que confirma a regra: neste certame, a súa peza obtivo o premio á mellor letra.

Este tipo de convencións, destinadas á interrelación entre os membros dos diferentes grupos que practican o escultismo en Galicia, son bastante frecuentes. Nestes actos, os rapaces e rapazas que traballan en conxunto, formándose e medrando nos principios do movemento Scout teñen a oportunidade de coñecer a persoas cos seus mesmos intereses e mesmo xeito de ver a vida. As cancións son unha parte imprescindible da realidade Scout, de aí que nada mellor que un festival de música para vivir un día de xuntanza e encontro entre grupos. Neste caso, a XXXIV edición do Festival fora organizada polo Grupo Scout Hércules 283 da Coruña e promovido por ASDE- Scouts de Galicia (scoutsdegalicia.org)

González Vázquez, Aida

151.H02

Ni tan buenos, ni tan malos.

En los post anteriores os hemos ido hablando mis compañeros y yo sobre las casas de familia, en todos sus aspectos. ahora  es el turno de centrarnos en la otra rama de la que se ocupa ARELA.

Hemos visto la situación de niños en los que el problema era la situación familiar, por eso se encuentran lejos de su familia, hasta que la situación sea la mejor para ellos. Ahora vamos a ver la otra cara. ARELA también ayuda a niños y jóvenes infractores, que han cometido algún delito y por ello la situación no es la mejor. En el siguiente vídeo, Aroa, la directora de la casa de familia de Santiago nos explica un poco mejor lo que son los CIEMAS, los Centros de Intervención Educativa en Medio Abierto.

La comunicación no es siempre buena. No podemos saber el por qué de las actuaciones de estos jóvenes, pero desde centros  les ayudan a reinsertarse. Mediante ejercicios y actividades que fomentan la comunicación entre ellos y consigo mismos hacen que, en cierto modo, su actitud cambie. Lo que se pretende no es cambiarles, es hacerles ver cuales serías las formas de conducta adecuadas.

Esta misma mañana, dos de mis compañeras de grupo han estado en uno de estos centros en Pontevedra. En el próximo post os comentarán todo lo que han aprendido de su visita allí.

 

MULEIRO FERNÁNDEZ, MARÍA  152.F02

 

 

Comparando el ocio en la aldea y la ciudad

Tras varias semanas de indagación sobre la juventud de nuestros abuelos, ahora es el momento de comparar las diferencias entre las costumbres de las zonas rurales con las de las ciudades. Aprovechando el post de Iván sobre los pasatiempos en los días de invierno he tratado de compararlo con mi abuela, que ha vivido en Vigo toda su vida.

Según mi abuela, el carnaval en Vigo siempre ha sido una fiesta pequeña, “en comparación con lo que se hace por ahí arriba, en Vigo nunca se le ha dado mucha importancia al carnaval”. En su época, apenas se disfrazaban los niños e iban por las casas pidiendo orejas y filloas típicas de la época. Tal como ella cuenta, “no es que no me guste el carnaval, pero nunca le he dado mayor importancia porque la gente de la zona tampoco se la daba”.

Sin embargo, lo que destaca de sus tardes de invierno era la cantidad de veces que se reunía con sus amigas en su casa. “Solíamos merendar todas juntas después de trabajar. Normalmente venían a mi casa  porque era la que quedaba más a mano. Pasábamos el rato hablando y aprendiendo a coser. A todas nos gustaba y nos enseñaba mi madre que fue modista desde pequeña”. Parece que no importa el lugar donde vivas lo importante es estar con los amigos.

Los fin de semana todo era bastante diferente. La gran mayoría de los sábados iban de baile a los  locales del centro. “Era casi una rutina. Lo pasábamos muy bien todos juntos”. He de decir que fue en uno de estos locales donde mi abuela conoció al padre de mi padre y los ojos le brillan al hablar del tema. “Por la semana no nos podíamos acostar tarde ya que al día siguiente todos teníamos que trabajar, por eso el fin de semana era sagrado”.

Máquina de coser

Davila Fernández, Pedro 151.G02

Ferrol360, informando sobre lo que de verdad interesa

????????

 

Ante la confusión que veíamos que mostraban nuestros compañeros para diferenciar un medio local de uno comunitario, decidimos hablar con una periodista que tocase los dos ámbitos. Marta Corral, antigua colaboradora de Filispim y actual redactora de Ferrol360. Un periódico digital que nació de la idea de 5 emprendedores periodistas cansados de estar inactivos. Una prensa con unos principios muy similares a los de un medio comunitario, más preocupada por el día a día de los vecinos de la comarca que por las “grandes noticias”. Un periodismo cercano y comprometido con la denuncia social, donde no tiene cabida la censura o el silencio intencionado.

Hemos hablado con Marta de su experiencia en ambos modelos de medios, así como de temas tan importantes actualmente en el periodismo como son las presiones externas o el menosprecio a la prensa digital. Como nos parecen asuntos de gran importancia y que pueden aportar mucho a todos nuestros compañeros, y el número de caracteres establecidos no nos permiten reproducirlo, os dejemos aquí la entrevista ya trabajada y resumida.

Por último os dejamos también un breve fragmento de la entrevista en video. En él  Marta elimina ese límite difuso  que nuestros compañeros veían entre medio local y comunitario explicándonos las diferencias. Además nos anima a participar en un medio comunitario para ganar experiencia práctica en la profesión, asunto por el que ya habíamos preguntado a nuestros compañeros en la video-encuesta del post grupal.

RODRÍGUEZ SOTO, ESTHER 152. C02