Ni tan buenos, ni tan malos.
En los post anteriores os hemos ido hablando mis compañeros y yo sobre las casas de familia, en todos sus aspectos. ahora es el turno de centrarnos en la otra rama de la que se ocupa ARELA.
Hemos visto la situación de niños en los que el problema era la situación familiar, por eso se encuentran lejos de su familia, hasta que la situación sea la mejor para ellos. Ahora vamos a ver la otra cara. ARELA también ayuda a niños y jóvenes infractores, que han cometido algún delito y por ello la situación no es la mejor. En el siguiente vídeo, Aroa, la directora de la casa de familia de Santiago nos explica un poco mejor lo que son los CIEMAS, los Centros de Intervención Educativa en Medio Abierto.
La comunicación no es siempre buena. No podemos saber el por qué de las actuaciones de estos jóvenes, pero desde centros les ayudan a reinsertarse. Mediante ejercicios y actividades que fomentan la comunicación entre ellos y consigo mismos hacen que, en cierto modo, su actitud cambie. Lo que se pretende no es cambiarles, es hacerles ver cuales serías las formas de conducta adecuadas.
Esta misma mañana, dos de mis compañeras de grupo han estado en uno de estos centros en Pontevedra. En el próximo post os comentarán todo lo que han aprendido de su visita allí.
MULEIRO FERNÁNDEZ, MARÍA 152.F02
Posted on 4 Marzo, 2015, in Posts individuais and tagged 152.F02, MARÍA, MULEIRO FERNÁNDEZ, post individual. Bookmark the permalink. 11 Comentarios.
Ben, estou facendo o labor que corresponde ao GBCP. No penúltimo parágrafo córtase a frase. Habería que mudar esto. Gracias.
Creo que las actividades y programas de apoyo y reinserción de los que habláis son sin duda alguna esenciales. La verdad es que sería muy interesante que tratárais más a fondo las pautas que siguen estos programas y los objetivos de los mismos. También nos gustaría cómo pueden ayudar estas actividades a que en cierto modo mejoren su comunicación con la sociedad y su entorno.
SOBRAL DIZ, AMANDA 152.A05
Como ya dije en la otra respuesta, nosotros también queremos saber más sobre como funciona este pequeño mundo. En próximos post os iremos comunicando toda la información que vamos obteniendo.
Gracias!
MULEIRO FERNÁNDEZ,MARÍA 152.F02
Paréceme un traballo moi interesante xa que probablemente moitos de nós non coñecíamos este tipo de centros que, sen dúbida, van máis alá en canto a cumplir os obxectivos. Penso que sería apropiado que vos achegárades máis a estes rapaces e que intentedes, na maneira que a asociación o permita, ver de primeira man como traballan con eles, como é a comunicación que empregan, qué pautas siguen… e que sacárades unhas conclusións e incluso comparativa co modelo tradicional.
Rodríguez Rey, Noelia 152.H03
En próximos post iremos profundizando más en el tema. Este post sólo era una explicación de lo que vamos a tratar posteriormente. Espero que con lo que os vayamos aportando tus dudad sobre el tema queden resueltas.
Gracias!
MULEIRO FERNÁNDEZ,MARÍA 152.F02
El enfoque de este post me parece muy interesante. Este trabajo en especial me está haciendo conocer algo que no conocía: no conocía ni las casas de familia, ni las CIEMAS, y ambas me parecen una labor muy importante para el crecimiento de los niños y la inserción de estos jóvenes en la sociedad.
Estoy de acuerdo en lo dicho por Noelia en el comentario anterior, estaría muy interesante que afondarais más en este tema, en conocerlos, conocer las actividades que realizan con ellos… Sería muy interesante conseguir testimonios reales, aunque entiendo que la accesibilidad será difícil. Tal vez tengamos una idea distorsionada de la gente que está en estas “prisiones” (entre infinitas comillas, como Aroa las define), seguro que tienen cosas muy interesantes que contarle al mundo y nos hacen conocer algo que no conocíamos.
Ah,y una duda. Las CIEMAS funcionan sólo para menores de edad o también para mayores?
¡Un saludo!
López Álvarez, Alba 151.C04
A nosotros nos pasaba lo mismo. hasta que empezamos a trabajar con esta asociación no sabíamos cual era la otra cara de la moneda.
Los testimonios son algo que ayuda mucho a entender la situación y el trabajo de estas personas, pero como dices tu, es muy difícil de conseguir ese acceso.
No, son sólo para menores de edad.
Un saludo!
MULEIRO FERNÁNDEZ,MARÍA 152.F02
A través de estas asociaciones prácticamente desconocidas se ayuda a un gran número de personas. Como dice Amanda, sería interesante conocer más en profundidad cuales son las actividades que realizan y como éstas ayudan a mejorar su actitud. El conocer el punto de vista jóvenes nos ayudaría a darnos cuenta de la forma en la que esta asociación realmente los ayuda, la labor que están haciendo y sus resultados. Está claro que no será fácil el hablar con ellos, pero seguramente sería algo muy interesante el que ellos mismos cuenten la situación desde su punto de vista.
Luengo Martínez, Diego 151. D05
Es difícil llegar a esos testimonios, pero alguno de ellos, como ya os contaremos en próximos post, nos van dejando pequeñas pistas de la que ha sido su historia personal .
Gracias!
MULEIRO FERNÁNDEZ,MARÍA 152.F02
Es muy importante para la sociedad que asociaciones como ARELA busquen la reinserción de jóvenes. Porque aún tienen la oportunidad de encauzar su vida, y cuanto antes lo hagan, mejor será.
Por otra parte, me parece muy buen detalle que hayáis entrevistado a la directora de la casa de familia de Santiago, porque es una fuente de gran importancia.
Eso sí, me uno a los comentarios de los compañeros en cuanto a conocer de manera más profunda las actividades que se llevan a cabo en el citado proceso de reinserción.
Con todo, buen trabajo.
Lareo Vilela, Lidia.
151.H04
Muchas gracias, a ti y todos los que han comentado!
Como ya les he dicho a los demás, estamos indagando más en el tema, y en futuros post ya podréis verlo.
MULEIRO FERNÁNDEZ,MARÍA 152.F02