Daily Archives: 6 Marzo, 2015
¿Qué nos espera ahora?
Un día más me levanto y tengo un correo del departamento de comunicación de COGAMI.
Esta vez invitándonos a visitar el centro que tienen en el ayuntamiento de Medelo, Silleda. Su directora Fina García se presta a quedar con nosotros para mostrarnos tanto las instalaciones como el trabajo de algún usuario que se preste, aunque después de todas las dificultades que estamos teniendo para contactar con usuarios o verles interactuar todos los miembros del grupo compartimos el pensamiento de “si no lo veo, no lo creo”.
Ya que esta vez tendremos que desplazarnos hasta tan lejos esperemos que podamos ver todo lo que nos han prometido hasta el momento, puesto que la sede de Silleda es en la que más actividades no solo ocio pueden realizar los minusválidos, así que les daremos un último voto de confianza o más bien veremos si ellos confían de una vez en nosotros.
Tenemos entendido que se trata de una instalación de tipo tradicional rodeada de un entorno natural pero con un equipamiento muy moderno, la novedad de este reside en que además de ser un centro de día y de formación profesional para la inserción en el mundo laboral, cuentan con un centro ocupacional donde reciben un apoyo constante o intermitente según las necesidades, además de actividades mucho más primarias relacionadas con enseñarles a comer, a llevar un correcta higiene corporal o incluso lecciones de carácter logopeda. Desde luego no pedimos a asistir a una clase de higiene íntima pero si que nos gustaría poder ver la calidad de las instalaciones, como es el trato con los monitores o algo por estilo.
Esperamos tener suerte y no volver de Medelo con un mal sabor de boca, gracias por leernos y buenas noches.
Giráldez Rodríguez, Valeria 151.C02
Psicoloxía social
A psicoloxía social defínese como o estudo científico da maneira en que pensamento, emocións e comportamentos individuais son influenciados pola presenza, real, imaxinaria ou implícita doutros individuos. Segundo esta rama da ciencia, o comportamento humano vén definido polas interaccións, ambientes e situacións inmediatas. Por esta definición, podemos dicir que a comunicación é unha das bases das estruturas psicolóxicas do ser humano; sen ir moi lonxe, a propia linguaxe, por dar un exemplo, configura a nosa maneira de ver o mundo en tanto que cataloga e define arbitrariamente unha serie de formas, porcións, sensacións e fenómenos contextuais que o falante desa lingua percibe como importantes ou senlleiros. A comunicación entre individuos, ou sexa o diálogo, expande, modifica e mestura conceptos e comportamentos entre individuos e grupos, xerando harmonía se unha ou máis partes non se impoñen sobre as demais. Da falta de harmonía poden xurdir trastornos, tanto nas partes activas como nas pasivas das relacións interpersoais, e viceversa, de trastornos xorde a falta de harmonía.
Certos trastornos de conduta nos máis pequenos, como pode ser o trastorno por déficit de atención con hiperactividade (TDAH), impiden, en maior ou menor medida, unha relación efectiva entre o neno e o seu entorno social debido a un motor de vida desenfreado e a unha ansiedade constante.
Outro concepto que toca a psicoloxía social é a resiliencia, a capacidade de sobrepoñerse aos desafíos que poden non só traumatizar a mente dos individuos, senón tamén dun colectivo. Nestes tempos de crise económica e moral a resiliencia é un apoio de vital importancia para moita xente á hora de superar as dificultades que hai por diante.
Tanto un caso como o outro amosan que as persoas non son suxeitos illados e que, dalgún xeito, a un nivel moi primario existe a a necesidade e a capacidade de comunicarse e empatizar. Así, os problemas comunicativos poden afectar a saúde mental e viceversa, polo que a sociabilidade é un beneficio básico. Ademais, os colectivos no seu total son sensibles aos humores dos suxeitos que os forman, polo que unha sociedade forte, como é obvio, depende dos individuos e as conexións entre eles.
PEREIRA VILA, JORGE 152.H02
Un galego en Sevenoaks
O termo emigrar é, sen dúbida, un referente histórico para as e os galegos. Mais hoxe, quero falar do galego emigrante actual.
Eloy Vidal é un mozo de Bexo que, aos seus 26 anos, emprendeu rumbo a Sevenoaks o pasado verán, lugar no que actualmente reside.Tiven que a sorte de poder poñerme en contacto con el e que me contara a súa historia.
–Cales foron os motivos polos que decidiches irte para Reino Unido?
Estaba sen traballo e tiña a necesidade de saber o que había fóra do mundo. E se as situación laborais eran como en España, ou pola contra, podería irme mellor.
-Como foi a experiencia no novo lugar?
A experiencia foi boa. Coñecín a moi boa xente que me aceptou case sen saber o seu idioma, o que aprendín traballando con ingleses e escoceses na cociña, cas súas continuas correccións…
Pero prefiro Galiza en canto á vida, o clima,….Por exemplo, a comida aquí é a que peor me encontrei.
–De que traballas?
Coidando a un neno pola semana e de camareiro nos fins de semana.No meu traballo estou moi contento. De camareiro levo uns meses e xa me cambiaron de sección para unha mellor. O bo do traballo en Reino Unido é que as posibilidades de ascender son moi grandes, e as condicións laborais son mellores.
-O sentimento de morriña, a ausencia dos familiares e dos amigos,… que me podes dicir diso?
A morriña é algo co que aprendes a convivir cando estás lonxe da túa xente. Aínda que ás veces, é inevitable botar en falta á familia e aos amigos cos que medraches.
-Tes algún coñecido ou amigo que estea na mesma situación ca ti?
Si. Hector, un amigo de toda a vida, que tamén está aquí en Sevenoaks. El xa leva dous anos e veu porque lle frustraba o seu traballo de camareiro en Galicia con apenas días libres. Agora está traballando catro días e estudando para ascender no seu traballo. É algo moi común aquí, que a empresa pague un entrenamento para que poidas ascender.
-Cales cres que son as principais diferencias entre a economía de Galicia e a de Reino Unido?
Aquí os soldos son máis altos que en Galicia, sobre todo para a xente licenciada. Os prezos e os impostos tamén son máis altos e as condicións laborais mellores. O paro onde vivo eu é dun 4%, mentres que en Galicia é dun 22%, máis ou menos.
-Cres que moitos mozos seguirán tornando se esta situación segue así?
Moitos iranse e en Galicia só quedarán políticos, funcionarios e poucos máis, por desgracia.
-Cando tes pensando retornar?
Vou volver en maio e intentar traballar en Galicia algo no verán, pero non descarto volver para aquí, ou para outro país no futuro, se a crise segue avanzando.
GÓMEZ CALVO, NOELIA 151.D02
Ayudando a no reincidir
Tras la visita realizada al CIEMA de Pontevedra y la conversación con Suso y Rubén, educadores del centro, voy a hablar un poco de la dinámica que sigue ARELA en el ámbito de reforma. Un Centro de Investigación en Medio Abierto (CIEMA ), tiene por objetivo la reinserción en la sociedad de menores de entre 14 y 18 años que han cometido un delito o una falta, ofreciéndoles alternativas para el futuro y ayudándoles a no reincidir.
En los CIEMAS se ejecuta la ley del menor, el juez estudia la situación del menor y dependiendo del caso le asigna una medida, que puede ser libertad vigilada, tratamiento ambulatorio, prestación en beneficio de la comunidad, tareas socioeducativas, permanencias de fin de semana o incluso una combinación de estas. Los CIEMAS se encargan de que las medidas del juez se ejecuten, los educadores realizan seguimientos de la situación de los jóvenes que posteriormente envían al juez, realizan talleres educativos de temas como las nuevas tecnologías, el sexo o las drogas y si la medida impuesta por el juez es de tratamiento ambulatorio, por salud mental o por tóxicos, se ponen en contacto con un profesional y les acompañan a las citas para saber si su situación mejora.
Tras una charla con los educadores en la que tratamos diversos aspectos de la comunicación y la juventud, nos ofrecieron la posibilidad de entrevistar a un joven mayor de edad que acude al CIEMA y de asistir a una de las charlas que realizan en los institutos sobre la ley del menor, el programa Katorce18, del que ya hemos adelantado algunos aspectos. En siguientes publicaciones trataremos los temas que han surgido en esta reunión, temas relativos a la casa familia de Santiago y nuestros avances junto a la asociación.
OJEA VÁZQUEZ, TATIANA 152.F03
¿Está la ciudadanía informada acerca de las Elecciones Municipales de Compostela?
Después de preguntar a muchos compañeros si realmente sabían quiénes iban a ser los partidos que se presentarán a las Elecciones Municipales de Santiago de Compostela y no recibir contestaciones acertadas, decidí hacer una encuesta a personas de diferentes edades y nivel social para cerciorarme de que las municipales de la capital están siendo un tema apartado, hasta el momento, en la agenda mediática.
-Población: residentes de Santiago (con posibilidad de voto o no).
-Muestra: estudiantes de Periodismo de la USC y un grupo comunitario de defensa de Santiago formado por residentes en la capital. –> UNIVERSO: mujeres y hombres de entre 19 y 55 años.
-Pregunta: ¿Cuáles son los principales partidos políticos que se presentarán a las Elecciones Municipales de Santiago de Compostela?
-Respuestas y número de personas que escogieron dicha opción:
a) 5 (PPdeG, PSdeG, BNG, Anova, Podemos): 19.
b) 6 (PP,deG PSdeG, BNG, Compromiso por Galicia, AGE, Podemos): 12.
c) 5 (PPdeG, PSdeG, BNG, Compostela Aberta, Compromiso por Galicia): 15. CORRECTA
d) 4 (PPdeG, PSdeG, BNG, Podemos): 4.
-Método: Google Forms y pregunta-Facebook.
-Soporte: Facebook.
Esta práctica la llevé a cabo basándome en métodos de trabajo empleados por otros observatorios, como el Observatorio de la Imagen de las Mujeres, que tiene en cuenta el punto de vista ciudadano.
Conclusión: a falta de poco más de dos meses para la celebración de las Elecciones Municipales, solo 15 de 50 personas (30 %) sabían qué formaciones serán las principales en las urnas. Solamente estas 15 conocían la existencia de Compostela Aberta, que no está siendo, en absoluto, tratada por los medios de comunicación, encargados de controlar, como hemos dicho en clase, los efectos de la biopolítica, que está en manos del Estado (dando lugar, así, al biopoder); esto es, los periodistas deben ser los responsables de guiar el control de la vida de las gentes (el biopoder, ejercido por Estado y partidos políticos). Así, en los medios de comunicación, paradójicamente, no hay tanto comunicación como sí información, ya que la relación entre los redactores y los lectores en prensa (en el caso que nos atañe) es imperfecta, hay predominio de la publicidad y hay una constante búsqueda de respuestas programadas, con función poco más que receptora de la audiencia. La explicación la determina la falta de noticias sobre dichas elecciones en los medios capitalinos.
Enlazo aquí dos interesantes artículos acerca de la relación entre BIOPOLÍTICA Y BIOPODER:
http://www.sindominio.net/arkitzean/otrascosas/lazzarato.htm
Fai clic para acceder a avila69.pdf
MELCHOR FERNÁNDEZ, BORJA 152.B02

Beatriz Noya, portavoz de Compostela Aberta, durante la presentación de la formación enfrente del Pazo de Raxoi. Fuente: praza.gal
Pinceladas de Cuac FM
Resulta de todo menos fácil llegar al edificio desde donde emiten, escondido en algún punto del campus de la Zapateira en Coruña, pero llegamos a tiempo para el desayuno comunitario de los sábados. De cuatro horas que parecieron una, charlando en la salita de asambleas de Cuac FM, escuchando los diferentes espacios del “Ar de Coruña”, o vagando por las instalaciones de la radio, aún más difícil que llegar me parece resumir todo lo que allí nos contaron. Algunas de las ideas más importantes nos las dio Mariano Fernández, uno de los fundadores de esta emisora coruñesa con orígenes universitarios:
Por ejemplo que desde la Red de Medios Comunitarios de la que Cuac es sede social y cofundadora, celebraron el año pasado el internacional Encuentro14 entre medios del tercer sector. Pero la relación entre radios comunitarias va más allá de estas Asambleas Generales anuales: muchas comparten contenidos y podcasts. Un ejemplo es Carne Cruda de Javier Gallego, uno de los programas que suenan en directo en Cuac.
Aún así no pueden compartir todo lo que querrían, ya que tienen que equilibrar los programas para que la mitad de lo emitido sea en gallego, tal y como indica la ley vigente aprobada para el sector radiofónico. Curioso, pues Mariano nos cuenta que a pesar de no tener licencia están súper regulados: “Ahora mismo quien está en situación de incumplimiento es la Administración”.
También nos comenta que a pesar de que esta emisora fue pionera en la ciudad en podcasting, streaming y aplicaciones propias, no debe su desarrollo a Internet. “Internet en estos tiempos que corren es una herramienta muy potente, pero la FM es la bomba”.
Y ¿cómo se pone en contacto la gente con ellos? Fácil: por correo electrónico o por teléfono. “El año que viene cumplimos 20 años, llevamos 430 programas diferentes emitidos, a dos tres personas por programa… ¿quién no conoce a alguien que haya estado u oído hablar de Cuac? Si quieres salir sales. Programas rechazados hasta el momento: cero. Contenidos que no atenten a los derechos humanos; es una línea muy sencilla”.
El único requisito para formar parte de Cuac desde febrero del año pasado: hacer el curso de formación que ofrecen, nociones básicas para que las emisiones vayan bien. “Tres módulos que se dan nos tres primeiros sábados de cada mes, e no cuarto sucede esto”.
“Esto” es magia, magia en un pequeño edificio perdido en las alturas de una ciudad bastante escéptica, de un país aún más prematuro en lo que a medios comunitarios se refiere. Este último sábado de febrero cerró el mes. Cuando faltan ya minutos para las dos de la tarde nos invitan a entrar en el estudio José Couso y despedir “Ar de Coruña” como siempre, con todo el mundo dentro, para no tentar a la mala suerte. En Cuac FM el último sábado de cada mes tiene algo de especial: se hace magia.
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03