Daily Archives: 9 Marzo, 2015
La importancia de la comunidad
A la espera de poder realizar la visita al Centro de Recursos de Medelo (Silleda), que nos ofrecieron la semana pasada; me gustaría compartir algunos aspectos de la conversación que mantuvimos con el responsable del Área de Accesibilidad de Cogami, Manuel Ángel de Lario Alquézar.
Durante el tiempo que pasamos con él nos fue explicando como es el trabajo que realizan desde su área. Consiste en la elaboración de planes para la adaptación de espacios, tanto públicos como privados, a las necesidades de personas con discapacidad.
De esta forma, elaboraran un proyecto de como debe ser llevada a cabo la obra o reforma cumpliendo la normativa relativa a este tema. Este mismo labor puede ser, no obstante, desarrollado por arquitectos y de este aspecto derivó una pregunta: ¿qué motiva acudir a Cogami?
Entre otras cosas, Manuel Ángel destaca que ellos ofrecen un asesoramiento que tiene en cuenta, no solo na normativa, sino la experiencia. Su propia experiencia, pues en el caso de Manuel él mismo tiene una discapacidad, y la experiencia de los usuarios que integran la comunidad a través de sus opiniones sobre la idoneidad de los cambios que proponen.
Así, es clave cómo la experiencia individual de cada usuario sirve para elaborar una especie de “saber común” sobre cual es la mejor forma de, en este caso, afrontar un proyecto. La comunidad es, de este modo, esencial para mejorar el bienestar del individuo.
Iglesias Caamaño, María 151.C03
El buen periodismo
Los medios de comunicación juegan un papel muy importante en nuestra sociedad, tal es así que gracias a ellos nos mantenemos en continua relación con los sucesos que nos rodean. El problema es que la imagen que nos ofrece no siempre obedece a la realidad. No quiero detenerme en el tema de la manipulación periodística, sino hacer una relación con el tema que trabaja mi grupo, que recuerdo que es el de la relación de los medios con los enfermos mentales. Para ello quiero hablaros de la Guía de Comunicación para Entidades de Acción Voluntaria (EAV), cuyo objetivo es orientar a las asociaciones en su trabajo con los medios, pretende que cada EAV tome la información que le sea de utilidad y la adapte a la personalidad de su entidad, en definitiva, pretende facilitar la relación entre estas asociaciones y los medios.
Os dejo el enlace a este manual para que le echéis un vistazo ya que creo que es algo que debemos considerar como futuros periodistas.
http://gestiona.madrid.org/volu_web/html/web/VerDocumento.icm?nombreDoc=GUIA_COMUNICACION.pdf
López Martínez, Alba 151.E03
Comunicados
Continuamos buscando espacios vacíos en el mercado que necesitan cubrir una necesidad comunicativa, y también aquellos que lo hacen de forma deficiente, para elaborar diferentes perfiles del periodista que cada sector puede necesitar según sus características e intereses.
Para ofrecer una amplia perspectiva, hemos contactado con diferentes empresas y organizaciones que tratan cuestiones variadas (agricultura, industria, educación…). Uno de los ámbitos que más nos interesaba era el de la Educación, por ser el más cercano. Al plantearnos cómo buscar ese espacio para el periodismo en la Educación, nos surgieron algunas preguntas que utilizamos como base para nuestra investigación:
-¿Qué proceso siguen los profesores o investigadores para dar a conocer sus estudios? ¿Existe algún mediador entre emisor y receptor que facilite su comunicación?
-¿Quién se encarga de dar a conocer los eventos que se realizan en los centros educativos y ponerse en contacto con los medios de comunicación?
-¿Qué métodos utilizan para mantener una relación de contacto con los padres de los alumnos, los alumnos, el personal docente y los medios?
-En definitiva, ¿existe esta figura de experto en comunicaciones que pueda suponer un hueco en el mercado para los futuros periodistas?
Indagando a través de las páginas web de algunas universidades de Galicia, hemos comprobado que disponen de un servicio denominado Gabinete de Prensa o Gabinete de Comunicación. En teoría, sus funciones corresponderían a las cuestiones que nos hemos planteado, pero tras entrevistar a profesores de diferentes Facultades, hemos concluido que aunque existan estos departamentos, en algunos casos no es tan eficiente como debería.
Os alentamos, por tanto, a que participéis mediante vuestros comentarios, y a que nos ofrezcáis vuestro punto de vista ya que, como pretendemos mostrar en la siguiente infografía, nosotros, los alumnos, formamos parte de este entramado comunicativo.
PÉREZ MOSQUERA, ANDREA 152.G03
De Histamérica para el mundo
En este post comenzamos a analizar la comunicación del grupo de investigación con el que estamos trabajando.
Lo primero es saber que es la comunicación externa, así que podríamos definirla como “el conjunto de operaciones de comunicación destinadas a los públicos externos de una empresa o institución, es decir, tanto al gran público, directamente o a través de los periodistas, como a sus proveedores, accionistas, a los poderes públicos y administraciones locales y regionales, a organizaciones internacionales, etc.”.
A partir de esta idea lo primero que os vamos a presentar es el blog que este grupo tiene en la red (https://histamerica.wordpress.com/). Este blog es uno de los mecanismos que nuestro grupo utiliza para mostrar su trabajo a quien esté interesado. Se puede acceder directamente desde el hipervínculo que aparece antes o a través del enlace que hay en el catálogo de grupos de la USC (Más engorroso y mal estructurado ya que no facilita la búsqueda de dichos grupos). Mediante esta página informan al público de las diferentes noticias sobre charlas, defensas de tesis, ponencias además de que poseen una categoría de en la cual se pueden consultar sus publicaciones. En la página principal se nos muestra una presentación del grupo y de las universidades que colaboran en las tres líneas de investigación.
Este blog es bastante útil ya que permite una consulta es rápida además de ser una apuesta por las nuevas tecnologías.
Campos Nieto 151.B03
Ángel L. Fernández, cofundador de Jotdown: ”no había ninguna revista que recogiera los contenidos que a nosotros nos interesaba”
En nuestra anterior entrada os hablábamos del slow journalism, una forma de concebir el periodismo de manera pausada y reflexiva. El máximo ejemplo del slow en España es la revista cutural JotDown que seguro que más de uno conocéis. ¿Quién no se ha echado media tarde leyendo alguna de sus interminables -pero increíbles- entrevistas? Uno de sus fundadores, Ángel L. Fernández, ha tenido el detalle de atenderme por teléfono. Sus respuestas a mis interrogantes no han concordado mucho con el estilo slow (más bien han sido tan rápidas que al acabar me he quedado muy confusa preguntándome si aquello había sido real). Pero bueno, aquí están. Como os decimos siempre: una nueva forma de concebir el periodismo es posible, ¿hemos salido de la caja ya?

Imagen sacada de internet.
¿De dónde nace la idea de Jotdown?
De un grupo de amigos que estábamos en un foro de internet y pensamos que no había ninguna revista que recogiera los contenidos que a nosotros nos interesaba de forma conjunta.
¿Costó mucho llevar la idea a cabo?
Bueno, la inversión inicial fueron 30.000€ para sacar la versión digital. El objetivo era hacer una comunidad de 300.000 usuarios y a partir de ahí ver la manera de monetizarlo. Y cuando tuvimos los visitantes, sacamos la revista impresa.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio a día de hoy?
Un 70% ventas y otro 30% publicidad.
Jotdown se ha unido con otras cuatro cabeceras que practican el slow journalism para publicar una revista conjunta. ¿Cómo surgió la idea del proyecto FIVE y cual es su estado actual?
Decidimos hacerlo cuando vimos que había otras revistas con la misma forma de actuar que nosotros. Entonces nos juntamos. Pero vamos que no tiene periodicidad.
Es decir, que cuando juntáis contenido la publicáis.
Exactamente.
¿Es posible un slow journalism fuera del ámbito cultural y aplicado a la información en general? Por ejemplo, vosotros habéis triunfado por centraros en la cultura y…
…No, no no. A la actualidad no se puede aplicar este proceso pausado. Vamos, que no. Al reportaje y a la crónica sí, pero a la noticia no.
Habéis ido a la inversa: de internet al papel. ¿Por qué ha funcionado?
Porque empezar un negocio sin tener seguidores fidelizados ahora mismo sería una locura. Fidelizamos en internet y seguimos en el papel.
¿Tenéis un target específico, un sector de la población dispuesta a leer tanto texto en una época en la que predominan 140 caracteres?
(Suspira). No son cosas completamente incompatibles. Twitter es una cosa y la lectura pausada es otra.
¿Es jotdown una ”marca”?
Sí, claro. No iríamos a ningún lado si no. Y ya no solo la empresa necesita marca, ahora se demanda que los periodistas tengan una marca.
¿Cómo ves el futuro del periodismo?
Pasa por el modelo que estamos comentando. A través de la web tú tienes unos contenidos gratuitos y tienes que buscar la manera de monetizarlo, ya sea como nosotros mediante el medio impreso o como elDiario.es a través de suscriptores. Es un modelo que está cada vez más implicado en el lector.
Arias Rial 151.F03
Programas televisivos sobre o mundo agrario
Boas!
Hoxe vouvos contar un pouco sobre o que tratan os programas televisivos que analizaremos nas próximas semanas. Estes son O agro, A labranza e Cos pés na terra.
Comezando por O Agro, este é un microespazo que ofrece información e reportaxes sobre o mundo agrario así como as últimas cotizacións dos mercados galegos de gando. Se miramos a listaxe de programas emitidos, podemos ver temas como: nova política agraria da UE, plantas ecolóxicas e comestibles para cultivar dentro da casa, axudas para a incorporación de mozos ás explotacións agrarias, produción de viño e queixo, etc. O que pretendemos neste apartado do noso traballo é principalmente analizar os temas nos que saen máis as mulleres e os temas nos que os homes son os protagonistas para desta maneira apreciar as desigualdades existentes. Logo, xa entrando máis en detalles, tamén nos fixaremos en se as mulleres que saen nos vídeos son novas ou vellas para así ver a situación da muller labrega no século XXI. Non obstante, estou segura de que as horas que nos imos tragar vendo estes programas nos servirán para analizar máis aspectos, pero xa volo diremos cando comecemos a visionalos. De momento, déixovos por aquí o enlace para que lle vaiades botando unha ollada!
http://www.crtvg.es/tvg/programas/o-agro

Por outra banda está o programa A labranza, que con máis de quince anos de emisión e case mil programas, foi testemuña da gran transformación que experimentou o sector agrario galego nas dúas últimas décadas, especialmente a partir da entrada de España na Unión Europea. Un dos asuntos que trata o programa é o da crecente industria agroalimentaria galega. Aquí prestaremos atención a máis do mesmo: adoitan saír máis en pantalla as mulleres ou os homes?; que tratamento se lle dá ás mulleres e cal aos homes?; etc. O enlace no que podedes botar unha ollada aos programas é o seguinte: http://www.crtvg.es/tvg/programas/labranza

Finalmente, analizaremos Cos pés na terra. Neste programa cóntanse historias humanas apaixonantes de esforzo e tesón, de diversas persoas que escolleron quedarse na terra como medio para desenvolver o seu traballo. En cada entrega vese cómo estes homes e mulleres conseguen saír adiante cada día. Creo que dos tres programas televisivos que escollemos para analizar, éste é sen dúbida o que máis información nos vai aportar, pois imos coñecer de preto o protagonismo que se lle concede ás mulleres e, ao mesmo tempo, as historias que elas contan, que son para o noso traballo os testimonios máis importantes. O enlace para ver os programas de Cos pés na terra é este: http://www.crtvg.es/tvg/programas/cos-pes-na-terra
Rodríguez Suárez, Melissa 152.E03
Como tratan a información os xornalistas?
Co fin de coñecer un pouco máis como conciben os xornalistas o tratamento da información, realizamos un cuestionario aos traballadores da Cadena Ser.
Hai respostas de todo tipo, pero hai dúas preguntas específicas que chaman a atención pola variedade de respostas que se atopan nelas.
Nunha das preguntas formuladas (“Cres que hai unha parte da información que se oculta á audiencia?), a mayoría dos xornalistas opinan que é habitual ou incluso que sempre hai algunha información que se oculta ao público. Pero dúas persoas responderon que nunca se oculta información. Quizáis esto se deba a que estes dous xornalistas se guían polos principios éticos do xornalismo, confían demasiado na teoría que afirma que os medios deben contar toda a verdade.
Por outra banda, na pregunta “Debería a información ser só información independentemente da opinión do xornalista?”, a mayoría das respostas afirman que si que debería ser só información e, en ningún caso, incluir unha opinión. Ao contrario, hai outras dúas persoas que contestan “Nunca”. A resposta destes dous xornalistas pode deberse a que pensan que no momento no que unha persoa é a que transmite información, aínda que sexa de forma inconsciente, vai levar parte de interpretación.
Vós a que credes que se debe esta diferencia de respostas? A realización deste cuestionario pode servir para debater as distintas opinións que temos os alumnos sobre este tema, así que, adiante!
RAPADO GARCÍA, CARMEN 152.D03