Ángel L. Fernández, cofundador de Jotdown: ”no había ninguna revista que recogiera los contenidos que a nosotros nos interesaba”

En nuestra anterior entrada os hablábamos del slow journalism, una forma de concebir el periodismo de manera pausada y reflexiva. El máximo ejemplo del slow en España es la revista cutural JotDown que seguro que más de uno conocéis. ¿Quién no se ha echado media tarde leyendo alguna de sus interminables -pero increíbles- entrevistas? Uno de sus fundadores, Ángel L. Fernández, ha tenido el detalle de atenderme por teléfono. Sus respuestas a mis interrogantes no han concordado mucho con el estilo slow (más bien han sido tan rápidas que al acabar me he quedado muy confusa preguntándome si aquello había sido real). Pero bueno, aquí están. Como os decimos siempre: una nueva forma de concebir el periodismo es posible, ¿hemos salido de la caja ya?

https://pbs.twimg.com/profile_images/548583245571686401/ZEjAarUW.jpeg

Imagen sacada de internet.

¿De dónde nace la idea de Jotdown?

De un grupo de amigos que estábamos en un foro de internet y pensamos que no había ninguna revista que recogiera los contenidos que a nosotros nos interesaba de forma conjunta.

¿Costó mucho llevar la idea a cabo?

Bueno, la inversión inicial fueron 30.000€ para sacar la versión digital. El objetivo era hacer una comunidad de 300.000 usuarios y a partir de ahí ver la manera de monetizarlo. Y cuando tuvimos los visitantes, sacamos la revista impresa.

¿Cuál es vuestro modelo de negocio a día de hoy?

Un 70% ventas y otro 30% publicidad.

Jotdown se ha unido con otras cuatro cabeceras que practican el slow journalism para publicar una revista conjunta. ¿Cómo surgió la idea del proyecto FIVE y cual es su estado actual?

Decidimos hacerlo cuando vimos que había otras revistas con la misma forma de actuar que nosotros. Entonces nos juntamos. Pero vamos que no tiene periodicidad.

Es decir, que cuando juntáis contenido la publicáis.

Exactamente.

¿Es posible un slow journalism fuera del ámbito cultural y aplicado a la información en general? Por ejemplo, vosotros habéis triunfado por centraros en la cultura y…

…No, no no. A la actualidad no se puede aplicar este proceso pausado. Vamos, que no. Al reportaje y a la crónica sí, pero a la noticia no.

Habéis ido a la inversa: de internet al papel. ¿Por qué ha funcionado?

Porque empezar un negocio sin tener seguidores fidelizados ahora mismo sería una locura. Fidelizamos en internet y seguimos en el papel.

¿Tenéis un target específico, un sector de la población dispuesta a leer tanto texto en una época en la que predominan 140 caracteres?

(Suspira). No son cosas completamente incompatibles. Twitter es una cosa y la lectura pausada es otra.

¿Es jotdown una ”marca”?

Sí, claro. No iríamos a ningún lado si no. Y ya no solo la empresa necesita marca, ahora se demanda que los periodistas tengan una marca.

¿Cómo ves el futuro del periodismo?

Pasa por el modelo que estamos comentando. A través de la web tú tienes unos contenidos gratuitos y tienes que buscar la manera de monetizarlo, ya sea como nosotros mediante el medio impreso o como elDiario.es a través de suscriptores. Es un modelo que está cada vez más implicado en el lector.

https://i0.wp.com/www.josefajram.es/wp/wp-content/uploads/logojotdown.jpg

Arias Rial 151.F03

Posted on 9 Marzo, 2015, in Posts individuais and tagged . Bookmark the permalink. 14 Comentarios.

  1. Cristina Pérez Marquina

    A modo de ilustración del slow journalism en España me gustaría aportar otros dos ejemplos, uno de ellos todavía en proceso de gestación pero a punto de ver la luz.

    El medio digital Crític surge como una cooperativa de la mano de los periodistas Roger Palà, Sergi Picazo y Joan Vila. Crític, se suma a las iniciativas periodísticas que surgen como alternativa a la cultura del “tweet” y que buscan complementar a los medios tradicionales tratando de hacer lo que ellos mismos llaman periodismo. Persiguen ganarse un puesto en el mundo del periodismo pausado o periodismo de investigación, tal y como puede verse en el siguiente artículo a partir de las opiniones de sus fundadores. “Creemos en el periodismo incómodo, el que aborda los temas con profundidad, contexto y datos, contrastando las fuentes y sin caer en el panfleto”, explica Palà. Y que como podéis observar en el enlace anterior en su día realizó un video promocional destacando cuales eran sus principios y en qué consistía su proyecto. El medio edita cada semana un reportaje en profundidad sobre un tema de actualidad política, económica y social, además de contenidos diarios de opinión y análisis, así como una entrevista semanal con algún personaje que habitualmente no ocupe un lugar en los medios de comunicación.

    Otro ejemplo de slow journalism es el semanario Ahora ideado por Miguel Ángel Aguilar que verá la luz el próximo 10 de abril. La iniciativa contará con una versión impresa y otra digital y busca alejarse de la instantaneidad para dar paso al análisis por parte de expertos de las materias políticas, económicas y culturales. La apuesta por un nuevo periodismo, que es en realidad una vuelta al viejo periodismo, surge con la voluntad de publicar reportajes e informaciones tratadas de forma que aporten contexto y datos en profundidad y que favorezcan un periodismo de calidad.

    PÉREZ MARQUINA, CRISTINA 152.C01

    • seminariocomunicacion1

      Gracias por los aportes. Critic lo conocíamos pero no nos gustó demasiado como ejemplo. Sin embargo, los otros medios no los conocíamos.
      Arias Rial 151.F03

  2. seminariocomunicacion1

    Personalmente, me parece una entrevista muy interesante. Es importante que empresas como Jot Down tengan la iniciativa de hacer un tipo de periodismo distinto. Un periodismo más reflexivo que profundiza en los hechos y censura las informaciones rápidas sin analizar. La pregunta acerca de si es posible un slow journalism fuera del ámbito cultural y aplicado a la información en general, me pareció muy interesante. Pienso que el slow journalism es una forma muy buena de concebir el periodismo, sin embargo tiene sus limitaciones. Como dijo el mismo Ángel L. Fernández, “a la actualidad no se le puede aplicar este proceso pausado”.

    AMORÍN RIVERA, DANIELA. 151.A01

    • seminariocomunicacion1

      Realmente nosotras creemos que sí puede hacerse. Susan Sontag, por ejemplo. Veía un acontecimiento y no era capaz de elaborar un artículo el mismo día, necesitaba reflexionarlo muchísimo tiempo. Y al final hacía un libro con ello. En el caso de la actualidad, podría hacerse una revista mensual con hechos explicados a fondo. De hecho, hay una revista así en UK que funciona muy bien. La citamos en uno de nuestros post grupales —> http://www.slow-journalism.com/
      http://www.slow-journalism.com
      Arias Rial 151.F03

  3. seminariocomunicacion1

    Resulta contradictorio que internet, que está matando a la prensa en papel, sea en este caso el que ha llevado justamente a lo contrario. Quizás cuando hablamos de que internet está matando a los medios estemos equivocándonos. Es probable que lo que esté sucediendo es que no estemos haciendo un buen uso de el. Igual lo que tenemos que conseguir es dar una vuelta, ya que en un mundo tan grande como es internet, es obvio que las salidas son infinitas. Medios como este nos demuestran que sí existen salidas para el periodismo, y que estas pasan por crear una marca, tu marca (imprescindible). Y yo pregunto,¿es internet un medio de comunicación o simplemente un canal?
    http://www.argo.es/medios/ponencia.html Al principio lo definen como canal, después como medio.

    Brandariz Portela, Tania. 151.B01

    • seminariocomunicacion1

      Tal y como dice Ángel en esta entrevista, internet para ellos fue un medio para llegar a un fin. Yo pienso igual. Hablando con unos chicos de Plaza Pública, Galiza Ano Zero, Andaina… (todo medios independientes) nos decían que si la gente donara más dinero les iría mucho mejor. A mí eso no me parece un buen método. Nos hacen creer que accedemos gratis a unos contenidos cuando en realidad pagamos una burrada por el ancho de banda (tenemos los precios más altos de ADSL de todo el mundo, si no recuerdo mal). Vaya, que es demasiada pasta y nadie te va a dar nada por internet, por algo intangencial. Como mucho, sacas tajada de la publicidad.
      Arias Rial 151.F03

  4. seminariocomunicacion1

    Como bien explica Ángel L. Fernández recogen una serie de contenidos no muy comunes en la red y que realmente son de agradecer. No es nada nuevo decir que el periodismo sufre una crisis profunda al igual que el resto del país por lo que pienso que debemos buscar nuevas salidas e investigar los nuevos medios (tecnologías). Jot down ha conseguido enganchar a muchos lectores y muchos somos los que seguimos sus publicaciones.

    MARTINEZ REY PATRICIA 152.E01

  5. seminariocomunicacion1

    Yo lo que veo más incomprensible es su completo rechazo al slow journalism aplicado a la prensa de actualidad. Entiendo que se necesita contar las noticias con una inmediatez, pero con la escasez de medios y de tiempo del que se dispone, creo que es preferible contar una verdad en 140 caracteres y dejar la redacción para algo mas elaborado, veraz y diferente que pueda surgir del slow journalism. Es uno de los puntos que traté en mi entrevista con un redactor de El País. En un momento en que la gente está saturada de tanta información, que las noticias ya no tienen la credibilidad que tenían antes, un medio que sea capaz de romper con esto y hacer todo lo contrario podría triunfar. Hay noticias que mueren en el día pero hay otras que tienen una evolución y no están siendo tratadas de la forma que se debería.

    Supongo que sería su apretada agenda la que imposibilitaría una entrevista más a fondo, pues creo que quedaron muchas preguntas sin responder y las que respondió fueron un tanto vagas y fugaces. Sería interesante saber que si ahora tuviera la oportunidad de volver a empezar, ¿qué es lo que él cambiaría?, si es que ve algún futuro en este modelo de negocio o si las cosas van tan bien como ellos esperaban. En definitiva si es un posible futuro del periodismo. Por otra parte seria también interesante conocer la opinión de su audiencia, si ven interesante que revistas como esta traten noticias de actualidad, cuya duración y repercusión lo permita. Teniendo en cuenta la esencia del proyecto, me falta saber si es posible encontrar, como he dicho antes, aquí el futuro del periodismo. Y por otro lado, si se volvería a recuperar el rigor y el contraste que en tiempos anteriores era indispensable y que ahora solo respetan unos pocos.

    MIGUEZ TORRES, LAURA 152. G01

    • seminariocomunicacion1

      Respecto a lo del slow aplicado a la actualidad he puesto un enlace en los comentarios de arriba de una web que lo hace. Así que estoy contigo: ha rechazado completamente algo que ya se está llevando a cabo.
      Y la entrevista fue fugaz pero bueno, culpemos al teléfono.
      Arias Rial 151.F03

  6. seminariocomunicacion1

    Interesante charla con uno de los fundadores de uno de los medios digitales en auge. Atractiva por su aportación y por el ejemplo que dan a futuros periodistas, por su valentía (sacar a la venta la revista) y carácter emprendedor en los tiempos que corren. Debemos diferenciarnos y crear contenidos diferentes y novedosos. No hay otra manera. También he de decir que me sorprende la cantidad de dinero con la que han iniciado la versión digital, nada más y nada menos que 30.000 €. Otro dato asombroso es que se sustenten gracias a sus ventas, pocos podrán decir lo mismo.
    Surfeando por Internet he encontrado otras páginas que pueden hacer justicia al “slow journalism” del que nos hablas. Por ejemplo: El Taladro (http://eltaladro.es/), un medio ilicitano que publica sobre política, sociedad y cultura, una nueva mirada sobre Elche y el mundo en general. Os facilito la cuenta de sus creadores Antonio Zardoya (https://twitter.com/ZardoyaAntonio) y Emilio J. Martínez (https://twitter.com/EmilioJMarSal), donde aparece su email por si estáis interesados en tener más puntos de vista sobre esta nueva forma de ver el oficio.

    MARTÍN REBOREDO, MARCOS. 152.B01

  7. Xiana Gómez de la Campa

    Ata o momento como seguidora de Jot Down é un dos posts máis interesantes.
    Máis alá do meu fanatismo pódense extraer importantes reflexións de futuro acerca da nosa profesión.
    Por unha banda, como xa comentou algún dos meus compañeiros, é salientable o feito de que internet, considerado moitas veces como o noso gran inimigo, sexa quen axudou a este proxecto a saír adiante e convertirse no que é. A realidade é que a nosa percepción de internet é errónea. Internet é un amplo abano de posibilidades que, dende o meu punto de vista, veu ben para acabar co negocio que tiñan montado os grandes magnates da información.
    Por outra banda, paréceme lóxico que non conciba o slow journalism para as noticias, non porque non sexa poisble ou necesario, senón pola percepción que teñen os lectores e a súa suposta necesidade de información inmediata aínda que para isto se prescinda da contrastación.

    GÓMEZ DE LA CAMPA, XIANA. 151.D03

    • seminariocomunicacion1

      Bueno, no me voy a repetir: sigo defendiendo as ideas que he puesto en los comentarios del resto de compañeros.
      Arias Rial 151.F03

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: