Daily Archives: 10 Marzo, 2015

“Lo que se les de a los niños, los niños darán a la sociedad” Karl A. Menninger

Entrada CIEMA Pontevedra

Entrada CIEMA Pontevedra

Como ha explicado mi compañera Tatiana en el anterior post, hemos visitado el centro CIEMA de Pontevedra. Tras conocer al equipo que trabaja con los chicos, tuvimos una agradable charla con Suso, director y educador, y Rubén, educador. Nos explicaron que su función en el centro se basa en cumplir la pena que un juez imponga sobre un menor. Esto siempre en medio abierto, es decir, ningún chico duerme allí. A diferencia de las casas familia, el horario es de 8 a 8 y de lunes a viernes.

¿Por qué hay chicos en los CIEMAS? Suso nos explica que hay muchos chavales que “hayan hecho una chorrada” como por ejemplo estar jugando con un mechero un día de verano en un monte y que se le vaya de las manos. Aunque la intención del menor no era prender fuego sí es responsable de ello. Entre amigos ponen un petardo en una papelera, esta empieza a arder y al lado hay un edificio en obras con una malla y el incendio se agrava. En resumen, ellos la responsabilidad penal y sus padres la administrativa (pagar los daños ocasionados).Suso nos comenta que los chicos no siempre son conscientes de la gravedad de sus actos. “Si que es cierto que lo que puede ser interpretado por ellos como una gamberrada o broma de mal gusto se puede acabar convirtiendo en una falta”.

Al igual que ocurre con los chicos que viven en una casa familia, estos jóvenes tiene en ocasiones que luchar contra estereotipos. En la mayoría de los casos, no se trata de jóvenes delincuentes ni de personas marginales con pocos recursos, y estos centros no están llenos de jóvenes extranjeros ni mucho menos. También la sociedad tiende a decir que la juventud de hoy en día está muy perdida, que los insultos vuelan en las redes sociales y son mucho más conflictivos. ¿A caso los niños no hacen lo mismo que los adultos? Los jóvenes son un reflejo de la sociedad. Si la televisión está llena de programas basura donde gritarse, insultarse, humillarse y, en definitiva, la violencia es el plato principal, ¿qué esperamos encontrarnos?

OTERO FERNÁNDEZ, RAQUEL 152.F04

Rubén GIil: “La ciudadanía tiene que tener acceso a otros medios para poder comunicarse”

Fotografía de Paula Sánchez

Fotografía de Paula Sánchez

Observar cómo trabajan en CUAC FM nos dejó grandes sensaciones y también la posibilidad de contactar con personas y colectivos que desenvuelven una actividad constante dentro de la radio. Rubén Gil, al que conocimos durante nuestra visita a la radio y que colaboraba ese día en el programa “Ar de Coruña” completaba ese día  la última parte  de la formación que la emisora tiene para sus colaboradores, la cual os explicábamos aquí.

Rubén estudió Producción de audiovisual, de radio y espectáculos  y aunque de momento no ha encontrado trabajo de lo suyo, CUAC FM le ha servido como un lugar donde poder dedicarse a lo que realmente le gusta.  Hace ya bastantes años que conoce CUAC y llegó allí a través de un conocido que colaboraba en uno de los programas: “Conozco CUAC desde hace ya bastantes años, y participando activamente desde el año pasado, que estoy colaborando en el programa ‘Simplemente gente’ […] descubres que es un sitio que vale la pena.”

Nos habla también del proyecto que tiene ahora entre manos, y que cada vez va tomando más forma, “Va a ser un magazine alternativo, básicamente queremos tratar un tema en cada programa, centrarnos en un tema en concreto.” Nos llama la atención el título del programa, “En principio creemos que se va a llamar Xeración Bravú, pero aún no está del todo decidido. Nosotros nos consideramos de la Generación Xabarín. […] Es un poco reflejar lo que somos, usamos el bravú porque también tiene que ver con la música, con el rock bravú, el de los Diplomáticos de Monte Alto, los Resentidos que eran todos grupos también relacionados con el Xabarín.” De Rubén no salen más que elogios hacia la forma de organizarse de la emisora,  “trabajar con ellos, es como estar entre colegas […] Es un medio que está pensando para que la gente tenga acceso a la radio, que puedan tener sus programas, que puedan aprender, que puedan colaborar en muchos aspectos.”

Os dejamos la transcripción y el audio de la entrevista aquí.

SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04

Global Galicia

Emigrar na historia de Galicia leva por si unha triple definición: a oleada de comezos do XX que consolidou en boa parte de América parte do noso patrimonio cultural e intelectual (véxase o himno, a bandeira ou a RAG creadas en Bos Aires), a seguinte oleada que serán os descendentes dos pioneiros marcada polo exilio e a represión franquista. A próxima oleada é a marcada polo correr do presente.

Castelao había de analizar algunhas das causas da emigración que inaugurou a nosa presenza en Bos Aires:

Aínda que os factores económicos fosen dabondo para explicar o fenómeno migratorio de Galiza, é o certo que nós sabemos andar polo mundo á cata do benestar e que os demais españoes morren de fame con tal de non enfíar camiños descoñecidos. Os galegos sabemos arranxar os papeis e pedir un pasaxe de terceira, sabemos agacharnos nas bodegas dun transatlántico cando non temos diñeiro. Sabemos pillar estradas cun fatel ao lombo ou empurrando a roda de amolar, sabemos abrir fronteiras pechadas e pedir traballo en todas as linguas, sabemos, en fin, canto debe saber un bo camiñante aínda que o viaxe sexa o primeiro da nosa vida.

Alfonso R.Castelao, Sempre en Galiza

Hoxe, dende a ollada dos vellos emigrantes, marchar é ir cun plan de futuro previo. É ir cunha especie de contracto pactado. En base a isto, facilitan as redes sociais emigrar?

Arredor desta premisa, básase o proxecto posto en marcha pola editorial da Voz de Galicia: Global Galicia (http://www.globalgalicia.org/) nace como unha comunidade cibernética dos galegos no estranxeiro.Non só serve de referencia para os emigrantes actuais senón tamén dos descendentes daqueles galegos que partiron a comezos do século XX, os de sempre. Dirixido a case medio millóns de galegos localizados por todo o planeta. Internet é a ferramenta que fai parecer a distancia máis curta. Un espazo para compartir opinións, consellos, fotos ou vídeos.

A finalidade desta proposta garda certa similitude coa idea de pensar globalmente e actuar localmente.

A cuestión reside sempre en buscar e atopar novos alicerces. Tomar o fenómeno como un acontecemento circunstancial e saír “airosos” dos sentimento de morriña e nostalxia. Trátase de combinar as relacións interpersoais (a través da experiencia dos emigrantes galegos devanceiros e sucesores e tamén a través da historia dos que aquí quedan).

Algunhas testemuñas que escriben (símil da correspondencia doutrora)

http://www.globalgalicia.org/salitreycenizas/ (Javi Roura, xornalista)

http://www.globalgalicia.org/blogs/

Na páxina, as seccións ben diferenciadas abren ao mundo cousas como os eventos culturais que se fan para o encargo da memoria histórica, un buzón para os emigrantes que perderon contacto cos seus familiares, novas sobre os retornados, sobre os estudantes, sobre a actualidade. A plataforma permite, amais, visualizar grupos de facebook por cada país ao que emigran os galegos (véxase https://www.facebook.com/groups/6838113130/?fref=ts).

O desmembramento de certos países elexidos como destino proba a porcentaxe de galegos que marchan cara Alemaña, Bélxica, Francia, Reino Unido e, en menor medida Arxentina. Arxentina que fora a odisea na conservación do patrimonio galego, hoxe queda relegada a un segundo plano como país destino.

Un dos próximos retos aos que aspira a páxina, baixo a opinión miña e a do grupo, é que o contido se faga en galego.

En todo caso, o fenómeno migratorio é unha realidade que asoma nos novos tempos e que semella vai deixar pegada longa tempada. Sexa coas redes sociais ou sen ellas, o certo é que emigrar non é un feito exclusivamente de hoxe nin tampouco de entón:

Non hai cousas vellas nin novas, hai soamente cousas vivas e mortas, e non as determina a idade senón o sopro interior que as anima.

Otero Pedrayo, R. Vigo, 1982

seoane.

GÓMEZ VALES, LAURA 151.D04

“Empoderando a las mujeres, empoderando a la realidad. ¡Imagínalo!”

No parece una coincidencidencia que MGK haya escogido hacer su presentación el 7 de Marzo. No lo parece, porque no lo es. Las músicas gallegas realizaron su primer concierto un día antes del 8 de Marzo, Día de la mujer trabajadora. ¿Casualidad? No lo creo. El 8 de Marzo, conmemora a todas las mujeres que, -como las músicas de MGK- luchan cada año por su participación, su igualdad a pie con respecto a los hombres, así como su propio desarrollo como personas.

Foto tomada el 7 de Marzo en el concierto de MGK

Foto tomada el 7 de Marzo en el concierto de MGK

Foto tomada el 7 de Marzo en el concierto de MGK

Foto tomada el 7 de Marzo en el concierto de MGK

Cada año en este día, las Naciones Unidas asignan una consignia. La de este año, <<Empoderando a las mujeres, empoderando a la realidad. ¡Imagínalo!>> pretende recrear un mundo en el que la mujer decida libremente lo que quiere hacer, dedicarse a lo que quiere, y contar las mismas oportunidades de los hombres.

Son muchas las asociaciones y organismos existentes que reinvindican la igualdad de condiciones en el mundo del arte entre ambos sexos. Organismos como el grupo de artistas Clásicas y modernas, que fomentan la igualdad de género en la cultura o la asociación Guerrilla Girls. Sin embargo, ¿somos conscientes nosotros de esta realidad? ¿Percibimos toda esta serie de desigualdades? Hoy mismo, cuando estaba buscando información sobre mujeres artistas, escritoras, músicas, escritoras… Un titular captó mi atención. Sólo un 8% de las películas españolas son dirigidas por mujeres, según una encuesta de CIMA. Del mismo, un 7% representativo a las mujeres han logrado el Oscar a mejor guión original. Como estos, son muchos los datos que relevan una clara desigualdad salarial como de oportunidades entre hombres y mujeres. Mi grupo y yo, intentaremos contactar con alguna artista gallega que nos dé su punto de vista sobre este tema e intentaremos abordar los principales ámbitos en los que dicha vulnerabilidad de la mujer sea visible.

Dejo aquí los enlaces de las noticias para los interesados:

http://www.elmundo.es/yodona/2015/02/03/54c78616268e3efa198b457e.html
http://tiempodeactuar.es/blog/guerrilla-girls-la-discriminacion-de-genero-en-el-arte/

BELTRÁN GARRIDO, ELENA 151.A02

Alberto Varela: “Los Medios llevan meses de precampaña ante las elecciones”

Esta semana nuestro grupo ha avanzado y es que paso a paso seguimos con el Observatorio de Medios.
Hace dos semanas visitamos la Ser e hice una serie de preguntas a Aida Pena. Por lo que esta semana decidimos que sería buena idea asistir a otra cadena.
Por este motivo la semana pasada me puse en contacto con La Cope y concerté una entrevista con Alberto Varela, parte del grupo de redacción del medio.
Por lo tanto, ayer asistimos a las instalaciones de la misma a las seis de la tarde para llevar a cabo dicha entrevista.
Como podéis observar las preguntas son las mismas que realizamos en la entrevista anterior, esto se debe a que la idea es fundamentalmente hacer una comparativa entre las respuestas de ambos para ver así, lo que opina cada medio sobre el tema de las elecciones de Santiago.
Os dejo aquí mismo el video.

Sobre todo destacaría que los dos medios no coinciden en que los meses de precampaña hayan empezado. La Ser afirmaba que de momento no hay tanto auge informativo mientras La Cope sí que cree que haya empezado dicha campaña hace un par de meses. En el resto de preguntas, coinciden prácticamente. Comprobarlo por vosotros mismos.
Seguidamente como podéis ver la última pregunta no tiene nada que ver con el tema que tratamos pero sí lo podemos relacionar con el tratamiento que hace los medios a otros temas. En este caso pregunté sobre el tratamiento de la mujer y las personas con discapacidad en los medios.
Además os dejo un enlace al programa El Objetivo de La Sexta donde Àngels Barceló, directora de ‘Hora 25’ de la Cadena Ser, defiende que las mujeres son necesarias a la hora de hacer política, a la hora de formar un gobierno. Subtema del trabajo que estamos realizando y que puede ser de interés.

MERA DIZ, CRISTINA    152.B03

Educación en femenino

images

 

Si hace dos martes era mi abuelo, hoy es su mujer: Maria Remedios Lidia López Fernández. Después de hablar con el abuelo quise saber cómo había sido la educación de mi abuela, al fin y al cabo era mujer. Hoy en día nos parece de lo más normal que estemos hombres y mujeres mezclados en una misma clase, que nosotras estudiemos lo que queramos, pero eso es algo “muy moderno” para mi abuela.

A los 6 años empieza sus estudios en O cebreiro, y como la de Romina, siguió estudiando hasta los 15 años, pero no empezó a trabajar si no a formarse en un oficio. Al contrario que la abuela de Romina, mi abuela estudió en un colegió privado por lo que los niños y las niñas estaban juntos. Supongo que esto os extrañará igual que a mí, pero ella tampoco me supo decir por qué en un privado si podían estar mezclados y en un público no. De hecho, ella estudiaba en un 2º piso con chicos, y en el 1º, como estaba la escuela pública, solo había mujeres.

Si leísteis con algo de atención mi anterior post, os comenté que mi abuelo estudiara bastante “ política”, sin embargo, mi abuela no habla de esa asignatura. Mi abuela habla de “Labores”. “Llevábamos unas latitas así de metal, unas tijeras, agujas e hilo”

Ya instalados en Chantada, con 15 años “me meten aprender costura con Cándida. Era una señora que ya se conocía en pueblo, mis padres le pagaban para que ella nos enseñara a manejar la máquina, y esas cosas”. “El marido de esta señora vió que era buena, y me fui al País Vasco a prender más sobre el bordado y cuándo volví me dejaban su local para practicar, y al jubilarse, me quede yo con la Sigma, de lo que vivimos después”

Mi abuela, dentro de lo que era la educación, podemos decir que fue algo afortunada y ella misma reconoce no tener ningún profesor que les castigara como a mi abuelo ni parecido. Aún así me parece que puede ser interesante que veáis este manual, refleja el pensamiento de la época.

https://laoveja100.wordpress.com/2010/11/08/guia-de-la-buena-esposa-1953/

FERNANDEZ MEIJIDE, SARA 151.G03

 

O xerme que sementou Baden-Powell

Xa coñecemos ao noso grupo scout. Sabemos como traballan, como se organizan ou as actividades que realizan. Mais hoxe imos coñecer a súa orixe, os seus inicios, os que deron lugar a un movemento que hoxe está presente en máis de 165 países e que conta con máis de 30 millóns de adeptos.

Situémonos no Reino Unido de 1907, cando Baden-Powell decidiu adestrar a unha serie de mozos voluntarios, ca fin de poder protexer a vila de Mafeking, en Sudáfrica, constantemente atacada polos bóer holandeses, durante a Guerra dos Bóer (1899-1902). Procurou que foran expertos en labores estratéxicas máis que bélicas, unha acción que o convirtiría en heroe nacional. Rapidamente o movemento colleu pulo, e o seu fundador comezou a facer campamentos con rapaces de tódalas clases sociais, favorecendo a comunicación entre eles, que doutro xeito nunca se chegaría a realizar.

 

badenpowell_1591994c

 

Baseouse na capacidade de aprender ofrecendo servizos á sociedade mediante pequenos grupos coordinados, que teñen unha dobre función: a de fomentar a confianza nun mesmo e a capacitación de cooperar e colaborar. Para ofrecer unha maior organización, este movemento está rexido por unha Promesa e unha Lei Scout, para que cada rapaz acade unha formación que lle permita participar activamente nunha colectividade, da cal se falará máis minuciosamente en vindeiros post.

Non queremos acabar sen preguntarvos o que opinades sobre esa Promesa e Lei. Para moitos pode ser unha forma de garantizar a lealdade dentro do grupo, o que favorecería a comunicación interpersoal (entre os membros). Para outros moitos pode chegar a ser demasiado estricta, se temos en conta que son nenos e rapaces na súa maioría, o que os pode afastar das demais comunidades, limitando así a comunicación comunitaria. Contamos coas vosas opinións!

 

IGLESIA CASTIÑEIRA, SILVIA 151.H03

 

“Comunicación y Desarrollo” de Juan Díaz Bordenave

O día 4 de marzo levamos a cabo o debate sobre o texto de Juan Díaz Bordenave, “Comunicación y Desarrollo”, e aquí vos vai o resumo para que vexades o que debatimos. ¡A seguir traballando!

Davila Fernández, J BCP.001

comunicacion-para-el-desarrollo

Guía SANE

Dentro del tema que nuestro grupo está tratando, el del comportamiento de los medios ante los enfermos mentales, un sector especialmente sensible es el de los niños. Los estigmas sociales se multiplican a la hora de hablar de los más pequeños ya que la población SANEsiente especial “lástima” cuando un niño sufre una enfermedad mental. Además de esto, los que lo sufren tienen mayores impedimentos a la hora de integrarse en una escuela, en actividades o en la misma ciudadanía. Una de las asociaciones con las que estamos colaborando nos ha facilitado la Guía Sane sobre la enfermedad mental para niños, una historia hecha cómic sobre la situación de los pequeños que pasan por estas situaciones. La guía es una forma pedagógica de hacer comprender tanto a los mismos enfermos, como a sus familiares o como a las personas sensibilizadas la complejidad del problema. Os dejamos la guía para que le echéis un vistazo.

NO ESTAS SOLO ENFERMEDAD MENTAL

MACEIRA CRESPO, NAHIR 151.E04