Daily Archives: 11 Marzo, 2015

Redes sociales en Histamérica

En este post  continuaremos examinando la comunicación con el público que realiza Histamérica, el grupo de investigación que estamos analizando. En el anterior post os enseñamos el blog del grupo (https://histamerica.wordpress.com/) . Escogieron como plataforma WordPress  por dos razones, según nos comentaba su creadora y gestora, Patricia Calvo. Por una parte, por su sencillez y facilidad para crearlo y subir contenido y además porque es gratuito. Consideraron que no sería rentable pagar para crear y mantener una página web.

Este blog está enlazado con su página de Facebook  (https://www.facebook.com/histamerica?fref=photo ), aquí cuelgan el mismo contenido y lo acompañan de fotografías de todos sus actos. ¿ Por qué el uso de Facebook? Actualmente se escucha decir que si no apareces en las redes sociales no existes. Aunque esa afirmación sea un poco exagerada tiene  en parte razón. Las redes sociales nos ayudan a darnos a conocer y llegar a más gente.  Ocurre lo mismo con los grupos de investigación. Usan sus propias cuentas personales para compartir publicaciones y noticias. Sin facebook su blog tendría muchas menos visitas.  Por otra parte contactar con ellos y comentar sus actividades es mucho más sencillo.  Con el auge de las redes sociales, el facebook es casi imprescindible.

En una charla con el grupo les planteamos la cuestión de crear Twitter. No lo descartaron pero nos explicaron que esta red social no se adaptaba tan bien a sus características, entre otras cosas por la media de edad de sus usuarios.

Precisamente mediante Facebook nos enteramos de su próxima actividad. A partir de mañana y hasta el Viernes 14, Histamérica participará en el Coloquio Internacional sobre Violência Política no Século XX.  Allí organizarán un panel y Patricia Calvo hablará sobre los medios de comunicación y propaganda en la Revolución  Cubana. Trataremos este tema en post posteriores.

CASAS QUIROGA PABLO  151.B04descarga

Después de la tormenta…

Pasados nuestros primeros baches, por fin hemos tenido la oportunidad de cruzar y dar un siguiente en paso. Nos han informado de la existencia de los Centros de Recursos de COGAMI. Próximamente tenemos cita para ir al CRD Recursos-Medelo (Silleda).

Se tratan de centros en los que se prestan servicios de apoyo a las personas con discapacidad para el fomento de su autonomía a través de distintos programas. Estos servicios se ofrecen a través de Centros de Día (personas con discapacidad con necesidad de apoyo extenso y generalizado y/o en situación de dependencia) y Centros Ocupacionales (discapacidad con necesidades de apoyo límite e intermitente). El Centro de Recursos de Medelo cuenta con un Centro de Día con capacidad para 30 plazas y un Centro Ocupacional con 20 plazas. 

Para que os quede más claro el funcionamiento de estos centros y conozcáis mejor sus programas, antes de podéroslo explicar en primera persona, os dejamos un vídeo sobre el centro al que acudiremos: 

LÓPEZ ÁLVAREZ, ALBA 151.C04

Un alto en el camino

Volvemos sobre nuestros pasos para analizar el desarrollo de nuestro proyecto. Por lo de ahora hemos presentado nuestro estudio enfocándolo a la mujer en la música y, dentro de esta, en los géneros fuertes. También os hemos hablado degrupo la historia de la mujer en el rock, destacando algunas de las más grandes artistas de este género. Hemos hecho uso de sus letras reivindicativas para poner de manifiesto la denuncia que hacían a la sociedad músicas tan reconocidas como Janis Joplin. En posts anteriores lanzábamos la pregunta de si el rock es o no machista , a lo que habeis respondido con opiniones diversas.

Aunque no perderemos el contacto con la MGK(Mulleres Galegas Kañeras) abordaremos otros ámbitos de interés para el estudio de la figura de la mujer en la sociedad, sus problemas y vicisitudes y como actúan a la hora de enfrentarse a ellos.  En próximos días os contaremos también cómo fue la presentación del proyecto MGK en la sala Transylvania, en Vigo, y pasaremos a abrir más nuestro campo de estudio hacia otras vías, siempre teniendo como máximo aliciente la figura de la mujer. Abordaremos temas como la mujer en el deporte y en el arte, y el porqué de que la figura femenina tenga tan poca presencia, o al menos esa es la imagen que se tiene. También nos centraremos un poco en canciones cantadas por mujeres que hablen sobre el machismo, criticándolo o todo lo contrario, o donde se vea la dominación de los hombres sobre ellas, cantada por ellas mismas con el fin de analizarlo desde otro punto de vista.

mgk

idea

Seguiremos informando con más MGK y entrevistas a sus miembros y también con más datos y ejemplos de la visión de la mujer en distintos ámbitos.

Grupo  151. A00

AMORÍN RIVERA, DANIELA 151.A01

BELTRÁN GARRIDO, ELENA 151.A02

COSTA CUÍÑA, NURIA 151.A03

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04

FUMEGA GONZÁLEZ, ROBERTO 151.A05

Redes sociales y comunicación interpersonal

Ayer empezábamos la clase con un fragmento de la película “El silencio de los corderos” como ejemplo de comunicación interpersonal o comunicación cara a cara que en la actualidad estamos viendo substituida por la comunicación en las redes sociales. Y es que la tecnología está cada vez más presente en nuestro día a día y , en ocasiones, se apodera de nuestras relaciones con los demás dañando la comunicación interpersonal. En el siguiente vídeo, elaborado por alumnos de la Facultad de Artes Visuales de Nuevo León para el Museo Marco) se muestra esta dependencia a la red social que está cambiando las relaciones interpersonales.

Este post es para reflexionar sobre nuestra propia situación. Ayer leíamos un texto en el que se nos hablaba de los cuatro cuadrantes presentes en nuestras relaciones y seguro que las redes sociales están detrás de dónde colocamos cada uno a las personas en cada uno de ellos. Esto tiene una parte mala y una buena. La positiva es que seguramente la tecnología nos ayude a estar más cerca de quién queremos y a establecer una relación aun cuando no podemos vernos con frecuencia. La parte negativa aparece cuando el efecto es el contrario y, como se muestra en el vídeo, la tecnología nos hace dependientes y no aprovechamos los momentos de encuentro físico.

Por otra parte quiero aprovechar este post para que analicéis como os afectan las redes sociales a la hora de establecer contacto con vuestras asociaciones, buscar información, realizar entrevistas… y como lo hacen los encuentros cara a cara.

Rodríguez Rey, Noelia 152.H03

Crítica desde dentro

Sin investigación no puede haber futuro para la economía de un país, puesto que conocimiento y riqueza son sinónimos, y por ello cualquier recorte en los fondos destinados a este fin es casi una sentencia de muerte”. José Carlos Bermejo Barrera

 

S29M7208

Fotografía: VTelevisión

 

A partir de hoy, nuestros post estarán centrados en José Carlos Bermejo, Catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela. Y pensaréis, por qué hablar con este señor que no tiene nada que ver con nuestro equipo de investigación. Pues bien, hemos elegido a este personaje para continuar con nuestro proyecto puesto que es conocido a gran escala, además de su trayectoria profesional, por sus múltiples críticas del sistema y, lo que a nosotros nos interesa, de las unidades de investigación de las universidades.

Mañana, jueves 12 de marzo, tendrá lugar el esperado encuentro con Bermejo Barrera y podremos, posteriormente, mostraros su punto de vista sobre cuestiones relativas a financiación, diferencias en el tratamiento ciencia social-ciencia pura en cuanto a la investigación, grupos de excelencia, etc.

En una entrevista concedida a los alumnos del curso anterior, Bermejo refleja su total desacuerdo frente a la relación investigación-comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela y es por ello que queremos profundizar más en el tema: “En la Universidad de Santiago no hay ninguna política de comunicación transparente. La concepción de difusión de información que tiene la universidad sigue un modelo claramente narcisista triunfalista. No existe ni el más mínimo atisbo de crítica en nada de lo que informa la universidad. Es decir, que las universidades no tienen ningún problema ¿no? Esto obedece a una política de silencio estructurado, como una mafia. Los descubrimientos que publican en el diario digital son una coña. Parece que en la USC salvan a la humanidad todos los miércoles”.

 

Aquí os dejamos un artículo publicado por Bermejo Barrera en La Voz de Galicia en el que habla justamente de investigación: ¿Qué es un investigador?.  También nos gustaría que tuvierais la oportunidad de ver esta entrevista de VTelevisión de la que se puede sacar mucho jugo. Y, finalmente, en este otro enlace, podréis ver fragmentos de obras u artículos críticos del mismo en Fírgoa.usc.es

 

SOBRAL DIZ, AMANDA. 152.A05

Making Off

Nuestro trabajo como responsables del canal BCP se centra en tres tareas fundamentales, de las cuales, las dos primeras ya las habéis ido conociendo: Primeramente, nuestro objetivo principal es aportar a vuestros trabajos ayuda complementaria documental y audiovisual que podamos entender os faciliten –aunque sea un poco– las cosas; en segundo lugar, debemos ocuparnos de organizar y “alimentar” el propio canal, de tal forma que todo el material audiovisual de vuestra creación quede ordenado cronológicamente en una página separa para su consulta; y, por último, cada uno de nosotros debe grabar dos making offs de dos grupos diferentes, de tal forma que quede reflejado en un vídeo de poco más de un minuto cómo ha sido su trabajo durante el cuatrimestre.

Uno de los grupos con los que trabajaremos será el 152.D00, ocupado de estudiar las relaciones interpersonales en el periodismo (periodista-fuentes y periodista-audiencia). Como seguimiento de su trabajo, les acompañamos a la rueda de prensa  que tuvo lugar en el Ayuntamiento de Santiago de Compostela el pasado jueves, durante la cual se presentó el plan social bajo el nombre “Santiago Suma”. Aquí os dejo algunas fotos que pudimos tomar durante la mañana y que usaremos para nuestro making off.

Mostrando Foto 3.jpg

Mostrando Foto 2.JPG

Mostrando Foto 1.JPG

Otro grupo con el que nos hemos vinculado es el 152.C00, centrado en el estudio de las radios comunitarias, concretamente Cuac FM y Radio Filispim. Tuvimos también la posibilidad de conocer su trabajo de cerca gracias a las dos entrevistas que tuvieron este sábado y a las que nos invitaron a asistir. Primeramente, Rubén,  colaborador en la radio Cuac FM  y en el programa “Simplemente gente” de la emisora. En segundo lugar, nuestras compañeras se encontraron con Paula, del proyecto Radio Prometea que emite en Cuac FM cada semana.  También os dejamos un pequeño adelanto de lo que fuimos recogiendo en este encuentro.

Mostrando Foto 6.JPGMostrando Foto 8.JPG

Mostrando Foto 10.JPG

Mostrando Foto 13.JPG

El último de los grupos con el que ya hemos comenzado a trabajar es el  151.E00 que están colaborando con la asociacion Itínera en el tema de las enfermedades mentales. La semana pasada las acompañamos a la entrevista con Carlos , coordinador de la asociación, para conocer un poco más las actividades que realizan. Durante la misma realizamos diferentes vídeos y fotos para el propio uso del grupo en sus post y para la elaboración del posterior making off. Os mostramos algún adelanto a continuación.

IMG_8409 IMG_8389 IMG_8385  

GRUPO BCP 152.H00

O Agro

o agro

Como xa nos adiantou Melissa no post anterior O agro é un microespazo da Tvg que en tan só uns minutos ponnos ao día sobre o mundo agrario así como as últimas cotizacións dos mercados galegos de gando. Como trata temas moi variados analicei varios programas para ver o papel que desenvolvía a muller agraria.

http://www.crtvg.es/tvg/a-carta/plantas-ecoloxicas-e-comestibles-para-cultivar-dentro-da-casa

Neste programa sobre un invernadoiro de plantas comestibles que ten un matrimonio pódese apreciar de maneira ben diferenciada o papel que cumpre o home e a muller. El fala dos sistemas para regar, fertilizantes e sustratos, mentres que ela fala das prantas aromáticas e comestibles en si e onde podemos cultivalas nas casas.

http://www.crtvg.es/tvg/a-carta/prezos-en-silleda-a-producion-de-maza-na-estrada

Neste outro programa, o papel da muller é nulo. Tratan a produción da mazá Estrada e todas as intervencións son masculinas e de homes que superan os trinta anos.

http://www.crtvg.es/tvg/a-carta/produtores-de-grelos

Aquí as diferenzas son moi claras. A muller é a produtora de grelos, mentres que o home é o comercializador. Outro detalle que quería salientar e que me sorprendeu é que ela non se trata dunha labrega de idade como se soe tipificar.

Elexín estes tres programas con diferentes datas e tratando diferentes temas para comprobar que os estereotipos nos medios acerca do rural están moi marcados e aprécianse ben as diferenzas. Eles os encargados da maquinaria, pesticidas, fertilizantes, é dicir, traballos pesados. Elas encárganse da recolecta, clasificación, plantación e sempre vinculadas a un traballo máis manual.

Se queredes ver algún programa máis aquí vos deixo a páxina da Tvg, onde podedes atopalos todos. Estas minucias que analicei pasan diante dos nosos ollos todos os días. Ás veces non nos fixamos ou non lle damos importancia a estes roles que parecen delimitar dous campos diferentes.

http://www.crtvg.es/tvg/programas/o-agro

SALGADO BARBOSA, NOELIA  152.E04

 

Paso a paso

Estas últimas semanas estivemos estudando o amplo concepto de ciencia, que non responde ao que moitos teñen en mente: química, física, matemáticas… Co fin de conseguilo, entrevistamos á maioría dos integrantes de HistAmérica. Entre eles atopamos numerosas semellanzas á hora de entender o propio concepto de ciencia, e, como era de supoñer, as súas queixas, polo xeral, foron as mesmas. A estas alturas todos sabemos xa o que significa en realidade o concepto. A ciencia (do latín scientĭa ‘coñecemento’) é o conxunto ordenado de coñecementos estruturados sistematicamente. Tamén intentamos atopar diferencias entre o labor dos grupos de ciencias sociais e os de ciencias puras. Vimos entre eles moitas discrepancias, e non só en canto ao financiamento, un tema recorrente no noso traballo.

edu

Eduardo Rey, investigador en HistAmérica

O seguinte paso, despois de determinar e saber como funciona o grupo por dentro, vai ser estudar a comunicación deste co gabinete de prensa, cos medios de comunicación e coas universidades estranxeiras. Falaremos co Correo Gallego, co que hai algún tempo tiveron un problema (non queremos adiantar que foi o que pasou porque consideramos que é algo bastante curioso e que vai chamar a atención de todos, e sería unha pena falar contando só coas declaracións dos integrantes do grupo, sen contrastar co propio medio de comunicación). A maiores, trataremos de afondar aínda máis nas relación persoais que se establecen entre os compoñentes do grupo. Este traballo non é fácil, posto que nos está costando moito coñecer os problemas que poden chegar a ter entre eles. Este estudo levarémolo a cabo nas próximas semanas. Ademais, imos pedir outra entrevista con Patricia (xornalista). Consideramos que sería bo aproveitar a súa figura e espremela un pouco máis, xa que é a figura esencial para o noso traballo dentro do grupo de investigación. Esta figura é precisamente da que, dende o noso punto de vista, máis carecen os grupos. De feito temos en mente poñernos en contacto con outros grupos de investigación. A partir disto estableceremos unha comparación que nos permita determinar cal é a importancia de Patricia dentro do grupo.

Grupo de traballo 151.B00

BRANDARIZ PORTELA, TANIA 151.B01

CAAMAÑO DEUS, SOFÍA 151.B02

CAMPOS NIETO, PABLO 151.B03

CASAS QUIROGA, PABLO 151.B04

FILLOY MARTÍNEZ, LAURA 151.B05

Redescubriendo sectores

Durante estas dos últimas semanas hemos avanzado en nuestro proyecto. Nos hemos adentrado en la fase de trabajo de campo, en donde, a través de entrevistas, hemos podido contactar con gente de diferentes ámbitos.

La primera de las entrevistas que realizamos fue a David Cheda el pasado 25 de Febrero , de la mano de nuestra compañera Cristina Pérez. De ella hemos concluido que hay un sector desatendido por parte de los especialistas de la comunicación que es el correspondiente a la comunicación corporativo, esto es, la comunicación de empresas de diferentes sectores.

Posteriormente, el día 27 de ese mismo mes, nuestra compañera Laura Míguez tuvo el placer de entrevistar a José Precedo, redactor del periódico El País. Precedo le explicaba que no podemos centrarnos en los cibermedios exclusivamente, sino que debemos entenderlo como una herramienta a modo “escaparate” de nuestro trabajo.

El 3 de Marzo, Andrea P. Mosquera decidió dedicar una parte de su trabajo al sector educativo, una rama que nos parece de gran interés por la cercanía. Tras una charla con Myriam Alvariñas Villaverde, profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de Pontevedra, hemos podido conocer las deficiencias de este sector en términos comunicativos. Seguiremos estudiándolo ya que estamos a la espera de recibir más informaciones de esta misma fuente. Por el momento hemos concluido acerca de este sector que aunque sí existe la figura del comunicador en gabinetes de prensa, este sólo funciona a los servicios de los altos cargos, dejando a un lado las pequeñas investigaciones, que sólo tienen como medio de salida las páginas web de la propia Universidad.

El 5 de Marzo, nuestra compañera Andrea P. Presedo se acercó al centro de salud del Ventorrillo (A Coruña) para estudiar la comunicación que hay en el sector médico a nivel local. En la entrevista que mantuvo con Marlén Fernández los temas que se trataron fueron desde el periodismo científico –una rama del periodismo poco explotada y muy necesitada de comunicadores– hasta las dificultades impuestas por el Gabinete de comunicación del Sergas para establecer una comunicación con médicos y farmacéuticos. En definitiva, necesitan a intermediarios que no sean tan burocráticos como el gabinete oficial, siempre al servicio del gobierno y de sus propios intereses.

Para las próximas semanas tenemos concertada una entrevista con la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores  para estudiar este sector. También estamos intentando contactar con alguien relacionado con la radio, ya que aún no hemos tocado este medio tradicional. Asimismo nos gustaría poder entrevistar a alguien relacionado con el mundo de la televisión.

GT 152.G00

GT 152.G00

MÍGUEZ TORRES, LAURA; 152.G01

NOVO OLIVEIRA, PATRICIA; 152.G02

PÉREZ MOSQUERA, ANDREA; 152.G03

PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04

PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA; 152.G05

La dignidad de los nadies de Solana

Deixovos subido xa o resumo da película documental sobre a crisis arxentina. O debate foi o día 9 de marzo. Espero que vos guste.

Davila Fernández, J BCP.001

La dignidad de los nadies

Apostando por el periodismo científico

Esta semana me he desplazado a estudiar los posibles huecos en la comunicación del sector científico. Para ello he ido al centro de Salud del Ventorrillo de A Coruña y he hablado con Marlén Fernández Silva, farmacéutica titular allí.

MarlenComo todos sabemos, el sector científico se encuentra ligado a un vocabulario muy técnico y a la necesidad de un alto grado de comprensión de los temas, razones que hacen que este sector no sea el más atractivo para muchos estudiantes de periodismo. Sin embargo, “hay hueco para el periodismo”, dice Marlén.

“Hay muchísima desinformación incluso en cuestiones básicas para los pacientes: horarios, de cómo funcionamos, de como atendemos… quizá haya un sector de personas que esté más informada por la prensa y aún así no tenemos a nadie encargado en los centros de salud. Sergas sí que tiene su gabinete de comunicación. Sería estupendo que hubiera una persona de contacto para comunicar. En Culleredo por ejemplo hay una radio local que se encarga de eso y la gente la sigue y agradece esa información. Yo animaría a cualquier periodista que siguiera el camino del periodismo científico”

Otro de los temas que remarca esta farmacéutica es la comunicación entre el personal sanitario y los pacientes. Dice que aunque los médicos están formados en temas de comunicación, en ocasiones es muy difícil. “Leí recientemente en una revista que el 70% de los pacientes no entienden a qué te refieres cuando les preguntas si toman medicación por vía oral. Y claro, si no entienden eso por mucho que nos esforcemos en hablar de una forma sencilla, ya ni te digo si les preguntas por cosas más técnicas”, añadía.

Ya que hemos visto que hay una posibilidad de hueco para el periodismo en este sector, en las próximas semanas intentaremos ponernos en contacto con algún periodista científico para poder hablar directamente con alguien que trabaje en el campo de la comunicación científica.

PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04

Inmersos en el mar de las Elecciones Municipales

El GT 152.B00 continúa su trabajo de observatorio de medios acerca de las Elecciones Municipales en Santiago de Compostela. Desde el último post grupal hasta hoy hemos avanzado bastante, sacando conclusiones muy interesantes:

  • El Correo Gallego encubre la imputación de Conde Roa y La Voz de Galicia lo dramatiza

    Tras la primera búsqueda en la hemeroteca encontramos la imputación de Conde Roa y decidimos analizar como trataron este caso los medios, en concreto dos, los mismos que analizamos diariamente: El Correo Gallego, que optaba por encubrir un poco la situación dando a entender que comenzaba una “Nueva Etapa en Compostela”; y La Voz de Galicia, donde se atacaba más directamente al exalcalde de la capital gallega tratando la situación como un “Escándalo político”.

  • Puntos de vista diferentes: Cadena SER y Cadena Cope

    Después de realizar las entrevistas a los diferentes medios analizamos las respuestas obtenidas. Existe una gran diferencia: los primeros (Cadena SER) aseguran que la información política no tiene peso en los medios, mientras que los segundos (Cadena Cope) admiten que el peso de la información política ya se aprecia desde hace unos meses.

  • Desinformación en los medios

    En las primeras semanas, tras analizar portadas y noticias de los medios que transmiten información local, deducimos que ambos periódicos (El Correo Gallego y La Voz de Galicia) a día de hoy no han cubierto ninguna información específica acerca de las Elecciones Municipales de Santiago de Compostela (salvo en una única ocasión, y de manera general). Por otra parte, podemos confirmar la preferencia de El Correo Gallego por informar, casi a diario, en positivo, sobre la actual alcaldía de de la ciudad (PPdeG); sin embargo, La Voz de Galicia se abstiene más en este sentido.

  • Contacto directo con Compostela Aberta

    Hemos estado buscando fuentes y llegó el momento de ponerse en contacto con gente implicada en estas Elecciones Municipales. En el post de mañana mostraremos nuestra primera entrevista a uno de los integrantes de Compostela Aberta y explicaremos el camino recorrido hasta ahora en la elaboración de nuestra agenda de contactos políticos.

  • En la próxima semana:

    Una encuesta de intención de voto entre la población universitaria. Además de saber sus opiniones sobre la calidad de la información política en los medios.

    Elaboración de un blog adscrito a “Común e Persoal”, junto al otro grupo que trabaja el tema de observatorio de medios, en el que podremos reflejar, sin limitaciones, nuestra labor.

GT 152.B00

GT 152.B00

GT 152.B00

Y llegó el turno de la ciencia

Es hora de dejar atrás el Slow Journalism y pasar página, ahora es el turno de la ciencia. Este tema fue uno de los que surgieron cuando preguntamos a la gente qué echaba en falta en el periodismo actual. Ya que el objetivo de nuestro trabajo es analizar los posibles nichos de mercado en el periodismo y localizar aquellos colectivos faltos de comunicación decidimos adentrarnos en el campo científico para ver qué existe y así poder conocer sus fortalezas y debilidades.

En este post os presentamos a GCiencia.com, un proyecto que está llevando a cabo un grupo de periodistas que como “aficionados a la ciencia” decidieron crear un medio de comunicación sobre ciencia enfocado a un público amplio. Este medio instalado en Internet, pese a sus dos años de vida, mira hacia el futuro con optimismo y ganas de convertirse en “un gran medio de comunicación”.

Os dejamos una breve entrevista en la que, entre otras cosas, nos cuentan cuál fue la motivación que los sumergió en este tipo de periodismo.

Entrevista a GCiencia.com

GARCÍA BARRAGÁNS, NEREA 151.F04

Cando a relación xornalista-fonte está en dúbida

Dende o noso grupo seguimos a introducirnos nas tarefas do xornalista e na relación xornalista-fontes e xornalista-audiencia.
Hoxe, seguindo co noso traballo de documentación queríamos analizar unha noticia do ámbito local publicada en dous medios para así comparar o tratamento da mesma en ambos. Tentamos buscar unha noticia na que a sociedade fora a protagonista e non unha simple nova de algo acontecido no Parlamento, por exemplo.
A noticia elexida foi a manifestación a prol da medicación para todos os enfermos de hepatite C o pasado 1 de marzo en Santiago de Compostela e os medios La Voz de Galicia (Edición Santiago) e El Correo Gallego.

Pareceunos unha nova que afectaba á sociedade en xeral e así poderíamos ver a relación xornalista-fonte e xornalista-audiencia. O primeiro que vemos é que os dous xornais non envían a ningún xornalista do propio xornal á manifestación pese a ser na mesma cidade. Ambos medios cobren a información coa axencia Europa Press.

HEPATITE C

Foto: Europa Press

Unha xornalista dun dos medios -que non quixo que publicaramos o seu nome nin o medio- puidemos saber que, agora mesmo, as redaccións están baixo mínimos e que só se cobren as noticias esenciais ou algunha de última hora que rompe coa axenda establecida, nada máis. Unha vez máis o económico prevalece sobre a información. Vendo isto, a relación xornalista-fonte e xornalista-audiencia está sendo unha relación real nun caso coma este? Eu penso que unha manifestación a prol dun dereito básico coma este debería ter máis seguimento que o de un só medio: a axencia Europa Press.

La Voz de Galicia si que enviou a unha fotoxornalista: Sandra Alonso.

Sandra Alonso Foto: Sandra Alonso

Seguiremos analizando esta relación e traballando man a man con xornalistas para ver unha relación que, neste caso e outras moitas veces, pode estar en dúbida.

 

RÍO OTERO, HELENA DEL 152.D04